Otro vistazo sobre adn cultura
por Quintín
Después de la lectura optimista de los suplementos del sábado pasado, un lector sugirió que ese estado de ánimo podría cambiar una semana más tarde. Tenía toda la razón. Acabo de leer adn (esta vez sí, le dejo Ñ a Villegas) y quedé sumergido en una profunda depresión. La revista me pareció esencialmente anodina y marginalmente irritante.
Empecé por la nota de tapa de un tal Pete Hamill sobre Norman Mailer, el típico artículo que podría llamarse “Mi amigo Norman” y en el que el autor, más que a trazar una semblanza de un famoso, se dedica a darse corte y a subrayar cuán bien lo conocía. En fin, la nada absoluta. El último libro que leí de Mailer fue Los hombres duros no bailan, que creo dio lugar a una película que también dirigió Mailer. En el recuerdo, me parece que el libro está sobrevalorado y la película subvalorada. De todos modos, prefiero Los desnudos y los muertos, aunque lo leí hace mucho. Debería tratar con El fantasma de Harlot. ¿Se conseguirá? Lo que no pienso leer ni a palos es la última, El castillo del bosque, sobre la infancia de Hitler. Mailer murió hace un par de meses. Es un poco absurdo que le dediquen la tapa ahora porque se acaba de editar en castellano la novela. Ese mecanismo, la agenda de los suplementos dictada por las editoriales, es una de las cosas que más los limitan y más venales los hacen parecer.
Luego hay una defensa de Harry Potter que no pude terminar de leer (“hace leer a los niños”) y una columna del agente Schavelzon sobre el próximo Potter. Más nada.
Entrevista a Bartís. Personaje matonesco y desagradable. Cada vez que actuó (sobreactuó) en el cine, daban ganas de salir corriendo. No.
Reseña de Jorge Monteleone de La muerte lenta de Luciana B., la última novela de Guillermo Martínez. Un panegírico atravesado por la deshonestidad. No leí el libro, pero Monteleone empieza calificando Crímenes imperceptibles de “notable relato policial”, cuando cualquier lector de policiales sabe que lo único notable de ese libro es lo malo que es. Luego, Monteleone comete la grosería de decir que los que “desdeñan” a Martínez (no sé por qué pone la palabra entre comillas) lo hacen por envidia de su popularidad y lo compara con los celos de Cervantes a Lope (las cosas que hay que leer). Luego, la reseña continúa con su operación de prensa en la que el saber académico se pone al servicio de la industria editorial. Así, mezcla a Martínez con Poe y Henry James (para estirar un poco el texto, narra la trama de un par de obras de James) y cita a Barthes. Recuerda Monteleone que Barthes distinguía entre “texto de placer, que contenta, colma, da euforia, ligado a una práctica confortable de la lectura” y “texto de goce, que pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez incluso hasta una forma de aburrimiento)”. Y remata “Esta novela aparece un texto tercamente placentero”. Más allá de la apertura de paraguas (el indirecto reconocimiento del carácter comercial del libro), cuesta mucho pensar en el gris Martínez como un productor de euforia. Pero hay algo interesante aquí. ¿Cuáles serían los grandes ejemplos contemporáneos de “textos de placer”, en particular argentinos? Me encantaría leer esos libros confortables, atrapantes, divertidos, plenos de invención y fantasía, los equivalentes contemporáneos de Dumas, Stevenson, Conan Doyle o Chandler. Pero tengo una mala noticia: de esos hay menos que de los otros. Tengo un solo ejemplo actual de literatura de “evasión” con esas características, la saga del detective Fandorin en los tiempos del zar firmados por un tal B. Akunin. Tal vez, me esté perdiendo algún policial contemporáneo. De todos modos, una vergüenza lo de Monteleone.
Hablando de Conan Doyle, hay una reseña sobre las recientes ediciones de Claridad, con textos del escritor que no involucran a Sherlock Holmes. Lo único que leí de Conan Doyle son, precisamente, los relatos de Holmes. Pero Graciela Melgarejo empieza diciendo “Qué placer tan grande para un lector cuando descubre que hay editoriales que piensan en él”. Más placer y más industria editorial. No seguí leyendo.
Reseña sobre La descomposición de Ronsino. La leo en diagonal y siento unos vagos, muy vagos deseos de leer el libro. Algo positivo, al menos.
Entrevista a Zygmunt Bauman. Es el creador del concepto de “sociedad líquida”. Siento que la sociedad me liquida, aunque es bien sólida. Nada más insoportable que un filósofo moderno. Leo salteado y me topo con esta pregunta: “¿Qué opina de lo que hacen celebridades como Angelina Jolie, Bono y tantos otros respecto a la ayuda al Tercer Mundo?”. No me detuve a esperar la respuesta.
Entrevista a Lucho Gatica, el cantante de boleros chileno. Pura sensiblería nostálgica, una cucharada de azúcar. Lo mejor de la revista, miren lo que les digo.
Dujovne Ortiz habla de Simone de Beauvoir. No tengo ninguna simpatía por la señora Beauvoir ni por su marido. Alguien sugiere que la nota de María Moreno en Ñ es mejor. Moreno escribió sobre Beauvoir en Perfil del domingo pasado. Parece que no hay muchos voluntarios para el puesto. Sobre todo, ningún hombre. Hay escritores y figuras de la cultura que van a desaparecer cuando se mueran los que fueron sus lectores directos. Bueno, creo que eso es lo que pasa con casi todos, pero Sartre – Beauvoir eran muy grandes y se vienen devaluando rápido (¿con justicia?). Hoy se los recuerda sólo en los aniversarios, como en este caso.
“El videoarte conquista espacios.” Esto lo escuché por primera vez hace unos veinte años. Entonces, se venía el videoarte. Se sigue viniendo. El videoarte es como el general Alais. Pero Jorge La Ferla, Graciela Taquini y sus socios internacionales siguen insistiendo. Los nombres de los artistas siguen siendo también los mismos. Un quiosco indestructible.
Aprovechando el estreno de una película rumana que ganó en Cannes, Leonardo Tarifeño inventa un nuevo género cinematográfico, el “realismo cruel”. El copete afirma que “El realismo cruel se ha impuesto en cierto tipo de películas”. Es que el realismo se divide como Palermo: está el cruel, el sucio, el duro, el su, el hiper, el rúcula. No es posible que se escriban estas cosas.
En fin. Esta vez no he pasado un mediodía amable con adn. La Nación parece volver a sus mejores tradiciones culturales. La solemnidad, el espíritu cortesano, la prosa alambicada, la complacencia (¿hay alguna reseña, alguna referencia en contra de algo?), la rosca. La diferencia con los tiempos de antaño es que los correctores permiten que se escriba “respecto a” en lugar de “respecto de” o “con respecto a”. El viejo traje no solo se gasta, también se arruga.
Foto: Flavia de la Fuente
enero 12, 2008 a las 5:36 pm
Que buenas lechuzas!
enero 12, 2008 a las 5:37 pm
Q. cuando hablás de complacencia me viene a la mente otros ejemplos terribles.
La revista Rolling Stone argentina cae en lo mismo, es dificilísimo encontrar un disco considerado malo. O el rock está pasando por un momento glorioso o esta gente hace publicidad encubierta.
Ayer conversaba con un amigo de esto, y recordábamos otras épocas de la crítica musical de rock -que siempre fue floja en general- en donde al menos había algunas excepciones dignas. Uno, discrepando con algunos fundamentos de las críticas, se encontraba, al menos, con grados de honestidad intelectual más o menos aceptables. Había discos considerados importantes, interesantes y otros señalados como irrelevantes, frustrados. Sin ser nada del otro mundo, revistas como «Pelo». «Rock y Pop» y «El Musiquero» planteaban algunas líneas críticas acerca de el futuro del rock y tenián algunos buenos críticos como Marcelo Fernández Bitar. En Uruguay teníamos en la década del 80 a Alfonso Carbone un tipo que antes de presentarte un videoclip de una banda, te daba una opinión fundamentada acerca del clip, de su obra y que significaba para el panorama musical. Yo dicrepaba muchas veces con Carbone, Pelo y los otros, pero ahora ni siquiera se puede discrepar porque no hay casi opinión.
La crítica musical tenía otro status además, me acuerdo que las primeras cosas que leía, además de notas sobre bandas que me interesaban, eran las críticas. Las leía todas o casi todas, no solo la de los discos que había escuchado o que tenía ganas de escuchar. A mi amigo le pasaba igual.
enero 12, 2008 a las 5:40 pm
Hola Quintin
No soy un lector… soy una lectora…
enero 12, 2008 a las 5:41 pm
En fin, como dice un chiste aquí en España (otro día lo explico) ADN ya no es lo que era.
Si alguna vez lo fue.
Los correctores también permiten que se escriba que «El célebre periodista» se llame Pate Hamill (versión francesa) y unas líneas más adelante Pete Hamill (versión anglosajona).
http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=977249&origen=4ta&toi=-1&pid=
Espero que el sábado que viene no nos digan que en realidad el periodista era músico y que en realidad se llama Peter Hamill.
enero 12, 2008 a las 5:44 pm
Mi aporte a la «polémica-desatada-en-torno-a» los «Suplementos Culturales»
Un claro ejemplo de Periodismo de Administración son las publicaciones “culturales”, presuntamente dedicadas a críticas y comentarios de libros, entre otras cosas, pero que en verdad actúan como repetidoras promocionales de las grandes casas editoriales.
El fin no justifica los medios
http://www.perfil.com/contenidos/2007/04/24/noticia_0001.html
enero 12, 2008 a las 5:46 pm
Debo decir que también despaché adn en un rato; nada me interesó demasiado. Leí algunas notas «en diagonal», como decís vos, a ver si algún párrafo llamaba mi atención, pero no.
Todavía no leí Ñ.
Es así, ya vendrá otro mejor y volverás a pasar un mediodía amable.
enero 12, 2008 a las 5:50 pm
Esto es muy fuerte, o el periodismo ya no usa más correctores o Pate/Pete Hamill tiene una maldición. Miren lo que encontré:
http://www.truegotham.com/archives/neighborhoods-pete-hamill-on-rent-nostalgia.html
enero 12, 2008 a las 5:53 pm
Y es Pete, confirmado.
enero 12, 2008 a las 6:03 pm
Yo creo que debe ser Pete el negro.
http://en.wikipedia.org/wiki/Black_Pete
enero 12, 2008 a las 6:14 pm
Dato:
Clarín tenía hasta hace un par de años dos (sí, 2) correctores. Ya no están. Fueron despedidos cuando un cráneo se enteró que el Word tiene una función denominada «Ortografía y Gramática». No es chiste. Saludos. Ana.
enero 12, 2008 a las 7:57 pm
Coincido con Carlos. Vean este ejemplo:
http://volantesdeprivados.blogspot.com/2007/12/push-it-paso-paso.html
Y lo de la «tapa popular» se dio de peor manera con Petinatto, Pergolini, Los Piojos, etc. Total emparchan una nota bajada de la edición USA y listo.
Ah, y Ferreirós no puede seguir escribiendo sobre cine, por Dios.
enero 12, 2008 a las 8:06 pm
Quintín:
En el Diccionario panhispánico de dudas leo:
«respecto a o de: ‘En relación con o por lo que se refiere a’. Ambas locuciones preposicionales son válidas, siendo frecuente hoy respecto a. […] Las dos pueden usarse precedidas de la preposición con.»
Muy bueno lo que decís de la reseña de Monteleone. Otra reseña que me pareció un disparate es la de Ciencias morales que firma María Rosa Lojo. Lo de la presencia en la novela de Juvenilia y El matadero es cualquier cosa.
Sobre el buen o mal uso de las palabras, en la nota de Flavia sobre Auden hay una cita: «Ofrecerme una lectura de la obra que profundice mi comprensión de la misma». Ese uso de mismo/a es incorrecta.
Y a propósito de esa nota, ¿la novela se llama Era el aire o Era el cielo?
enero 12, 2008 a las 8:06 pm
Hace un tiempito que abandoné la lectura de adn. recuerdo q lo q más me molestaba era justamente la poca contundencia de las notas, puro edulcorante, sumado a la vergonzante sección de cholulaje cultural de las dos primeras paginas, donde se hace un paneo de algún eventillo aglomerador de arrrrtistassss y se cuenta lo que comen y beben. Ademas, supongo que por el formato, se impone la prácticamente la misma longitud para cada nota. Aburre mucho. Saludos, vero.
enero 12, 2008 a las 8:20 pm
Y ya que estamos con sutilezas de correctores… es «enterarse de que» y no «enterarse que». (Esto va para Ana Coluto, que tiene razón sobre los correctores en Clarín).
enero 12, 2008 a las 8:54 pm
¡Glup! creo que se ha abierto el ánfora/la caja de Pandora con el tema de los correctores/las correcciones.
enero 12, 2008 a las 9:03 pm
Ya leí Ñ y ADN. Coincido con todo lo que dijo Quintín de ADN. La nota de Dujovne Ortiz sobre de Beauvoir por lo menos se dedicaba a atacarla por varios frentes, hasta que en el último párrafo arruga y pide perdón.
Lo de Tarifeño sobre la película rumana es lamentable. Cuando habla de una nueva tendencia de realismo en el cine, se refiere al Dogma y a El Odio (1995). ¿Nueva tendencia? La nota sobre Mailer no solo es todo loq ue dice Q, sino que al mismo tiempo es muy cruel y miserable, al describir las borracheras decadentes de su amigo.
Pero a mí me toca Ñ, a la que me dedicaré más tarde. Aviso que tampoco es uno de los números más atractivos. Para nada.
Sigo pensando lo mismo que la semana pasada, pero es cierto que este no fue un buen sábado para sostener mi defensa de los suplementos.
enero 12, 2008 a las 9:30 pm
Lateralmente, propongo la siguiente frase al concurso «Chiste del año»:
«El videoarte es como el general Alais».
enero 12, 2008 a las 9:35 pm
No me gusta mucho ADN pero trato de leerla siempre. La de hoy la encontré poco interesante: solo leí dos notas, la de Mailer y la de la peli rumana (no sé que quiso decir el autor). Y leí un par de párrafos de la crítica al nuevo libro de Martínez («notable novela policial» fue sin dudas para Q).
Coincido con Carlos y con Jotafrisco
«La revista Rolling Stone argentina cae en lo mismo, es dificilísimo encontrar un disco considerado malo. O el rock está pasando por un momento glorioso o esta gente hace publicidad encubierta.»
Es increíblemente real, las calificaciones de los discos arrancan en las 3 estrellas (bueno), es vergonzozo. Los inrockuptibles es mucho mejor.
enero 12, 2008 a las 10:18 pm
Q, con respeto, te puede caer mal Sartre, como te puede pasar, tal vez, con Hegel, pero de ahi a negar que fue un grande, me remite a pensar que ignoras, probablemente, por completo «La trascendencia del ego», «El ser y la nada», «Lo imaginario» o «La Critica de la Razon dialectica».
enero 12, 2008 a las 10:55 pm
Gracias Larsen. Sos muy buena. Saludos. Ana.
enero 13, 2008 a las 12:03 am
Los inrockuptibles era mejor si, me había olvidado. Sigue saliendo? acá en Uruguay no no vino más.
enero 13, 2008 a las 12:07 am
Algo que nunca vi en una revista de rock fue el «a favor y en contra»
enero 13, 2008 a las 12:20 am
mandé el enviar sin darme cuenta. Decía que nunca ví un disco que generara una polémica como aquellas que se daban en EA. Tampoco hay editoriales, bueno, los hay pero no dicen nada. MTV tampoco tiene crítica, nunca tuvo en realidad.
La RS tiene una sección de cartas a los lectores con la lógica del fan, las respuestas de la redacción ganan el primer premio en infantilismo y demagógia roquera. Después meten diseño, política, problemática social pero descuidan lo fundamental: la música.
Una revista de rock interesante era la brasileña «Bizz», tenían unos cuantos redactores con criterio propio y libre.
enero 13, 2008 a las 12:46 am
Diego, Llamar a Sartre un grande me parece una pequeniez.
enero 13, 2008 a las 9:02 am
Carlos, una vez en Rolling Stone se hizo una crítica especial a Presión, de Callejeros. Se llamó «Golpe por golpe», incluyó una reseña de una estrella y otra de cuatro. Fue una excepción, y se repitió con Señales, al que no le pusieron calificación.
¡Cierto lo de las cartas! Siempre gana una de algún estudiante de Letras que pone que le gusta el rock mientras escribe su carta en una noche lluviosa en soledad en su cuarto.
Me jode que estén todo el año haciendo notas a personajes populares (ya los nombré anteriormente) y que en el ranking de fin de año se destapen y digan que les gusta M.I.A. (con el texto bajado de la edición USA, claro).
Me aburren los textos de Seselovsky, setentoso aburrido que si quiere dramatiza la compra de un alfajor.
Juan Ortelli, columnista de hip-hop, que le pone excelente a un disco y dice que a los que no son fanáticos no les va a gustar. Y ahora le hizo una nota a Celeste Cid… Terminé sabiendo más sobre él mismo.
Y puedo profundizar lo que dije sobre Ferreirós, un tipo al que le debe molestar mucho pensar algo original que escribir, para poner que Promesas del este es una continuación de Una historia violenta, o hacer referencia a El ciudadano en dos reseñas en un mismo ejemplar. ¡Genio! ¿A FIPRESCI se entra llevando algo para el mate?
enero 13, 2008 a las 10:19 am
Las locuciones preposicionales siempre nos hacen dudar… hasta hace poco «con respecto de» era incorrecta, pero ahora el Panhispánico la acepta, como «respecto a», «respecto de» y «con respecto a».
Sí es incorrecta «en relación a» (horror, WordPress no acepta la bolaspa), las correctas son «en relación con» y «con relación a».
Soy correctora. En la materia Corrección de textos literarios, usé Infierno Grande, de Martínez… gasté dos Pilot rojo oscuro. No quedó página sin manchas sanguinolentas.
Lo que más me gusta de adn es que silenciosamente dejaron de publicar las insufribles columnas de Pito Fáez.
Por otro lado, me divierte bastante la serie black-noir del detective Easy Rawlins, tiene lo suyo (que fue pasteurizado en la película, además a Denzel no le da para Easy, debería haber sido Fishburne). Lástima que las traducciones que venden acá son muy malas y muy gilipollas. Hay que leerlos in english, en el subte.
enero 13, 2008 a las 11:53 am
Jotafrisco, tenés razón en lo que decís de los redactores de RS.
Se me había pasado la excepción de Callejeros, pero ahora que lo decís lo recuerdo. Y como señalás, parece que lo hicieron porque no había más remedio. Que yo sepa nunca más polemizaron por un disco.
Es cierto también lo de las críticas, parecen guías de fin de semana, mapas para el ocio, recetas de cocina. «Si le gusta el terror esta película colmará sus expectativas…»; «los fanáticos del pop de parabienes, van a disfrutar este disco…»
Otra cosa que horroriza y que es una de las caras oscuras de la globalización empresarial es la falta de independencia editorial e intelectual de la sucursal argentina. Me imagino como serán el resto de las sucursales.
El horror es constatar como una publicación que innovó genuinamente el panorama periodísitico y cultural americano, que creó una nueva modalidad de pensar la entrevista, que le dió espacio a tipos libres hoy promueve su internalización rebajando sus contenidos, confundiéndose con la publicidad, levantando la calificación de los discos artificialmente, transformándose en exponenete de lo políticamente correcto, sin riesgos, sin ambición. No está mal la internalización, al contrario, pero con libertad para reinterpretar, pelearse, imaginar nuevas formas de ver el rock.
Tal vez, en el fondo crean que el rock ha muerto, que no vale la pena pelearse por algo así, sólo hay que ordeñarlo. Si es así -y hay algunos fundamentos para pensarlo- deberían tener el valor de decirlo.
De lo contrario no hacen más que reforzar las dosis de cinismo y desdén que azota la reflexión en estos tiempos.
enero 13, 2008 a las 11:54 am
Chicita (¿ chicita o chichita ?) Sarte ES un grande; hay mas grandes, hay inmensos, hay insuperables, pero Sartre ES un grande.
enero 13, 2008 a las 12:22 pm
Un ejemplo de la demagogia de RS son las coberturas y la tremenda bola que le dan a las bandas consagradas, especialmente a los regresos. Y lo más terrible, a los regresos de bandas que solo giran y no sacan disco.
No hay nada nuevo en el rock?, hay que seguir mirando para atrás?. El número con tapa de Soda Stereo es vergonzoso. No solo levantan palabras de la banda bien demagógicas y las meten en la tapa («la gente mantuvo viva a la banda») sino que ponen «Regreso Record», esto es, adoptar la lógica Billboard, criterios cuantitativos.
A mi me gustan cosas de Soda Stereo pero me parece lamentable un regreso sin material nuevo, igual que el The Police. Lo de Sting es más lamentable todavía ya que siempre se llenó la boca con su supuesta integridad musical. Lo que es el tiempo, otra banda contemporánea de estas dos, generalmente subestimada por los críticos demostró tener más ética profesional. Me refiero a Duran Duran, que cada vez que vuelve, saca disco nuevo y en su última gira lo toca completo dejando sus hits para el final. Los tipos reivindican el L.P como obra artística. Pero no están solos, The Cure, Depeche Mode también siguen editando discos con material nuevo. No viven del pasado.
Ahora, RS elige para tapa a bandas que llenan estadios, a bandas de mayor convocatoria. Y lo peor, celebra el pasado.
El ejemplo contrario está en Inglaterra en donde, al menos, ponen en tapa bandas que ni siquiera tiene disco editado y las proponen como el futuro del rock. Fue el caso de Suede en New Musical Express, creo. Se han equivocado muchas veces sin duda, pero al menos demuestran que no es necesario festejar el pasado para generar interés que se pueden hacer revistas con punto de vista.
enero 13, 2008 a las 3:00 pm
Che, yo creia que todavia quedaba un corrector en Clarin. Pero como ni (algunas) las editoriales los tienen, ni que decir de los diarios, no?
Videoarte como Alais? Lo siento: voy a citar esa frase.
enero 13, 2008 a las 3:17 pm
claro… la diferencia es que el NME puede hacer una tapa con una banda manijeada, nota de 5 páginas, y al final de la nota poner la crítica del disco, escrita por otro cronista, y le ponen un 1 o un 2. lo mismo hacen Vox, Q, Select o Mojo.
eso acá es imposible, porque todos «rascan espaldas» como supo observar Luca Prodan: «vos tenés un lugar en la espalda que te pica y no te podés rascar, entonces te rasco yo, después me rascás vos a mí, y así todos contentos, seguimos rascándonos y yendo a fiestas e inauguraciones».
el ejemplo más nefasto de la inmundicia que es RS argentina fue la nota que le hicieron hace unos años a Ricardo Iorio. en un momento de la nota -de Fernando Sánchez, si mal no recuerdo- el nazionalista Iorio provoca diciendo: «si sos judío, no me vengas a cantar el Himno». Sánchez no le dice nada, no repregunta, sigue la nota como si tal cosa. la nota sale así y al toque, claro, una entidad judía abre una causa judicial contra Iorio y RS por discriminación. ¿qué hace RS, que aparentemente no se había dado cuenta de nada? publica al número siguiente un editorial de Víctor Hugo Ghitta pegándole a Iorio y anunciando que nunca más le van a hacer un reportaje. lo cual habla mucho de la (falta de) valentía de la revista, de su soberbia y del trabajo de sus editores.
enero 13, 2008 a las 3:25 pm
con respecto a los medios dedicados al rock, quizás haya que buscar en otros lados. A nivel local, uno puede pegarse una vuelta por, por ejemplo, pixieradio.com. Con los medios de los que dispone hoy día alguien realmente interesado en la música, habría que decir que medios como la RS e inrocks sencillamente están orientados a consumidores de la marca «rock», mas que a indagar en la cultura rock.
enero 13, 2008 a las 3:29 pm
ah, otra cosa: entren ahora al site de Ñ (www.revistaenie.clarin.com), miren la «trivia» en el ángulo superior derecho y observen, entre otros nombres de escritores, el de (sic) «H.G. Welles»!
enero 13, 2008 a las 3:56 pm
1) Mariangeles: necesito tus servicios de correctora/ Tenés un lindo nombre/ No sé que decirte/ No sé como pedirte que examines mis commemt / No sé como ser amigo tuyo / No se como pedirte cuando hay intereses repentinos, que labures ad-honorem para un desconocido / No sé convencer por el byte / Algunas cosas sé/ Pero imagino tu manejo correctivo de la lengua/ Saludos. saneduardoclon
enero 13, 2008 a las 4:17 pm
la nota sobre el libro de martinez me parece una verguenza, creo que el cronista no se amimo a decir que no le gustaba la novela entoneces se divago citando a barthes, henry james, entre otros
tambien creo que en la nota sobre el libro de ronsino el periodista no estaba muy claro si le gusto o no, o si escribio asi porque se lo exigio la editorial
relei la nota de dujovne ortiz… empieza diciendo algo como «no espero una respuesta porque Ud ya esta muerta» y habla de madre comunista y feminista Puaj
Sobre revistas de rock una que era buena hace unos años era La mano
enero 13, 2008 a las 5:02 pm
Carlos, ¿leiste algo de ‘El Expreso Imaginario’?…ya sé que me fuí muy atrás (salió desde el 76′ al 82′, ¡en plena dictadura!) pero creo que es un modelo de revista de rock, jugada (¡en esas épocas!) e inteligente y movilizadora (en su lugar y momento, claro) Al cambiar la ‘situación-rock’, esta clase de publicación ya no tuvo lugar, porque era el ‘anti-MTV’. digamos. Tiene razón nuestra querida Estrella: ‘La Mano’ fué lo más aproximado (tal vez porque la hicieron Pettinato -en su versión ‘rock’, no ‘conductor pospostmoderno de tv’-y Pipo Lernoud). El ‘Expreso’ era rock, pero también poesía, ecología (cuando esta palabra era aún ‘extraña’) y mil etcéteras. Buéh, me ‘copé’ con el recuerdo, en fin…
enero 13, 2008 a las 6:04 pm
No leí nunca ni el Expreso ni La Mano, hay algún lugar en internet donde se pueda ver algo de esas revistas?
enero 13, 2008 a las 7:39 pm
saneduardoclon: es cierto que me necesitás, leí tus comments.
Tengo el título de Correctora Internacional de textos en idioma español, Fund. Litterae-Fundéu (Fundación del Español Urgente, Madrid).
Ad honorem no trabajo, pero hago canjes.
Por ejemplo, por las sinfonías 90-91-92 de Haydn por Roy Goodman y The Hanover Band, When We Were Kings en dvd, una obrita de Ariel Cusnir, On Being Blue de William Gass, Brownie Eyes de Clifford Brown, un maneki neko, The Terrible Threes de Ishmael Reed y el vinilo Canta el país con Roberto Galán vol. 3 podría corregir unas 500 páginas.
Bueno, ya te habrás dado cuenta de que la mejor manera de hacerse amigo mío es cambiar figuritas. Saludos.
enero 14, 2008 a las 1:25 am
No leo el adn. Leo Ñ, y avces me gusta algún artículo y a veces me irrita profuandamente ( sobre todo Cavernicolavale). Pero Q. calificar a Bartis ( hablo de él, no de la nota que no leí) como «personaje matonesco y desgradable» así nomás, me parece chicana al pedo. Lamento que no lo hayas visto en teatro. Es cierto en cine salvo en esa peli de la oveja dorada Invierno, mala vida, creo que se llamaba, estácasi siempre sobreactuado, o mejor dicho, escrachado por el director de turno.
Pero debrías leer sus reportajes o ver lo que ha a portado en estos años en el campo teatral antes de fusilarlo en una frase. Ese tipo de definicones exabruto ( sin humor) son las que me alejan de LLP.
enero 14, 2008 a las 8:35 am
La relación entre «Ciencias morales» y «Juvenilia» es bastante obvia, es el mismo escenario de los hechos. Kohan lo explicita, por si hacía falta, en varias notas http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2852-2007-12-20.html
Lo de «El matadero» es una recurrencia de él, algo forzada en esta novela (muy floja). Creo que de acá al Bicentenario habrá varios escritores argentinos premiados, la Feria de Frankfurt de 2010 está dedicada a la Argentina. Me parece bien, de todos modos.
enero 14, 2008 a las 10:56 am
Sobre la crítica de rock.
Las que se publican en las revistas especializadas son lamentables. No hay coherencia, ni profundidad, ni honestidad. La técnica Rolling Stone es de lo peor: le dan más bola a las letras que a la música, básicamente porque no saben cómo describirla. Y se pisan a sí mismos. Recuerdo cuando salió ‘Pop’ de U2. La expectativa era inmensa (después de ‘Achtung Baby’, ‘Zooropa’ y la Zoo Tv Tour), y ‘Pop’ era un álbum evidentemente flojo en comparación. Pero no se animaron a tocarlo: le pusieron un 9. Pero años después, al hablar de discos posteriores o recordar la carrera de la banda, ‘Pop’ aparece como un disco fallido, del cual ‘debieron’ recuperarse volviendo a las fuentes. ¿En qué momento cambiaron de idea? Otro problema es que los críticos suelen tener géneros ‘vedados’. A los que les gusta el punk, desprecian el rock progresivo, y viceversa. A los que les gusta el pop, reniegan del heavy metal. ¿Es que no les da la cabeza para saber apreciar qué es bueno en cada género? Imaginen un crítico de cine que desprecie el western, o la comedia romántica.
Desde hace algunos años existe la Web Reviewing Community, que agrupa a críticos aficionados que sólo publican en Internet, en páginas propias. El nivel es muy desparejo, pero los hay buenos. Busquen los sitios de George Starostin (ahora en discontinuado, pero aún online) y Adrian Denning. Al menos tienen una visión consistente.
enero 14, 2008 a las 11:10 am
Ricagno. Disiento doblemente. Bartís está igual de mal en Invierno mala vida (un bodrio con artistas invitados) que en el resto. Y no es verdad que los directores lo escrachen: pertenece a esa tradición de actores (desde Briski hasta Siembrowski, digamos) que llegan al cine para mostrar cómo se hace y sobreactúan en contra de la película.
Encima, la provocación hizo que terminara leyendo el reportaje. Bartís va a a hacer una obra en la que tres personajes pescan tarariras en un agujero hecho en el piso para ilustrar «la tesis artística de que el peronismo estimula por izquierda lo que va a traicionar por derecha». Avisame en qué teatro es porque me da miedo pasar cerca.
Q
enero 14, 2008 a las 11:15 am
En la línea de recuerdos escolares «El Carapalida» de Luis Chitarroni es mi recomendación. Saludos. Ana.
enero 14, 2008 a las 11:56 am
el nombre de Akuni es Boris. Y todo es un seudónimo que juega con «Bakunin» (el anarquista) y la palabra japonesa «Akunin», que significa maleante. Las novelas policiales «Boris Akunin» las escribe en su tiempo libre. Él en realidad es un traductor y especialista en lengua japonesa. Parece que también tiene un serie detectivesca protagonizada por una monja, pero todavía no llegó a Argentina.
enero 14, 2008 a las 12:45 pm
Genialidad absoluta lo de Alais y el videoarte. Salgo a la puerta a ver si lo veo llegar. Y el kiosquito sigue firme, ay dió!
enero 14, 2008 a las 3:43 pm
Viejo, si tanto disgusta adn, pásense a Radar, que el domingo difundió una nota simpática sobre las opiniones de los científicos (alguna era mas bien triste, pero en general estaban bien). Además, salió una buena nota de Mariano Kairuz sobre un clásico porno que están pasando en el Malba. (diría que es más que buena si no contara el argumento con lujo de detalles), y otra del mismo sujeto sobre Demy, al que voy a ir a ver (sus películas) a la Lugones. Hace añares que quiero ver «Las señoritas de Rochefort».
Y, detalle no menor, el suplemento está todo disponible online, no como cierto suplemento cultural ortiva que empieza con ñ.
enero 14, 2008 a las 4:32 pm
Las señoritas de Rochefort.
Amo esa película. Pero más amo a Françoise Dorléac.
Quien sabe qué hubiera sido de la carrera de su hermanita Catherine si la mayor siguiera viva.
enero 14, 2008 a las 5:02 pm
Sobre Bartìs: no se si es buen a mal actor pero es una gran maestro de actores como rafael epregelburd, luis machin, en fin vean los cv de los grandes actores/ actrices de los ultimos 10 años
Sobre rock: Hola, soy medusa, no soy estrella y si he leido La mano cunado estaba marchi y martin perez
hace rato que no la leo
Saludos
enero 14, 2008 a las 5:17 pm
Galois, necrófilo! :)
enero 14, 2008 a las 5:49 pm
«necrófilo»
La Dorléac amerita un poquito de perversiones demodèes.
¡Dios me libre y guarde! :twisted:
enero 14, 2008 a las 10:37 pm
¡Tenés razón, Medu!…¡no sé por qué puse ‘Estrella’!…
Galois, no te pierdas el documental que hizo Agnes Vardá sobre el film de su finado marido, el gran Demy (creo que se llama ’25 años después’, no recuerdo bien; lo ví hace una tiempo (largo) de casualidad, zappingueando, en TV5)
enero 14, 2008 a las 11:25 pm
Yo, después de leer estos comentarios, confirmo que los boludos se atraen entre sí.
enero 15, 2008 a las 1:53 pm
O sea que te atraímos, Juan Manuel
enero 15, 2008 a las 9:23 pm
«no te pierdas el documental que hizo Agnes Vardá sobre el film de su finado marido, el gran Demy»
Gracias por el dato.
Ya lo estoy poniendo a buscar. ¡Arre mula!
enero 16, 2008 a las 6:28 am
¿Ése no es el documental que pasan la semana que viene en la Lugones?
enero 16, 2008 a las 6:31 am
Si es ése, se llama «Jacquot de Nantes»
enero 16, 2008 a las 6:56 am
«Correctriz» Mariangeles: 1) he elegido por resonancia esta palabra portuguesa, para expresarte en español a manera de neologismo, lo que denomino: » fuerza híbrida » de tu contrapropuesta. 2) «fuerza», atendiendo lo no estricto de su significado físico. Como decirlo. Sentirme repentinamente inmerso en una concreta forma de moebius interrogante ante tu comment, capaz de modificar mi estado alertagado matutino por falta de glucosa a mis circuitos cerebrales y con salida rápida del anonadamiento y estupefacción paralizante. Sorpresa.Tender bruscamente a un inicial movimiento de mi mano hacia el teclado, para contestarte.Todo un logro a.m. Estoy desayunando un café humeante torrado grueso. El rito de las xantinas en brebaje suspendido momentaneamente 3) «híbrida», por encontrar en tus sugerencias de » canje» o «cambio de figuritas » y en los «objetos de cambio posibles como trueque» a tu trabajo de correctora de mis comment, una DOBLE reflexión, por demás alogénica, cuasi-filosófica : A) es una impertinencia mía y más sin conocerte, haberte pedido graciosamente si lo podías hacer » ad-honorem «. Todo trabajo habitualmente tiene un precio. Me cuesta deconstruir a lo Derrida , la fantasia altruista que a veces me invade. Gracias igual. Es un problema mío respecto al supuesto donar mis stem cells residentes, que codificarían las palabras. De onda, mi amistad a través del byte de LLP, la tenés siempre. B) son interesantisimos tus objetos de trueque !! y dificiles de conseguir. Pensar que me dabas 500 paginas corregidas brrrr, estimada mariangeles «correctriz» ( te avisé al principio que era por resonancia fonética/afro-portugués el nick que te puse, lo que no te conté, es que esto va más allá. ). «Exudás» en tus gustos (no se si intermitente o persistente) lo que diría con temor a equivocarme, un misterioso desequilibrio.——– » When we where kings » es un gran documental, censurado por mas de 20 años y expresa la lucha por la libertad de los «afroamericanos» de los 70′,cuando se destapaba el Watergate y volvia «charly» en caja de madera de Vietnam. ¿ Estarías en KINSHASA / ex-ZAIRE gritando con la gente «Ali boma ye» a Muhamad Alí , o hubieras aprovechado para tratar de derrocar a Mobutu Sese Seko? ——– » On being blue» libro de William H. Gass, y ahí tu enganche: azul,sus tonos, la lengua que lo expresa en múltiples formas en la literatura ( y otra vez autor afroamericano )——- » Brownies Eyes» por el trompetista «afroamericano» Clifford Brown (ese sí, si no hubiera muerto joven; era un Miles Davis/Dizzy Gilliespie),ojo debe ser inolvidable con Sarah Vaugham———–«Ishmael Reed» escritor afroamericano, explosiva lectura en recitales de jazz/blues de sus poemas, youtube ——-Ray Goodman, fachero y cool director ingles de la Hanover Band, (soprano solista a los 12 años), dirigiendo obras de Haydn con instrumentos de época? finisimo che—— y por si fuera poco queres un vinilo de Roberto Galán y un maneki neko?…. con la pata derecha o izquierda alzada?….de color dorado o rosado para vos?—— BASTA…renuncio a traductoras y correctoras. No me merezco semejante castigo. No. Soy pobre, bruto y vascofrancés. saludos
enero 16, 2008 a las 9:50 am
Saneduardoclon no se rinde; nadie lo podrá acusar jamás de falta de coherencia.
enero 17, 2008 a las 4:21 pm
Sres. moderadores: disculpen la extensión de este fuera de tiesto.
saneduardoclon, gracias!
Nunca se me había ocurrido buscar a Reed en youtube. Es muy impresionante poder ver el proceso: Ishmael Reed lee el poema mientras el saxofonista David Murray busca el clima ¡al piano!, después Murray en un avión canturrea y pone los acordes en papel… fin con la grabación definitiva, ya con la cantante Wilson «Cassandra, daugh-ter-of-He-cu-ba». Sacred Ground, uno de los discos del año 2007, banda de sonido de la película Banished, de Marco Williams (¿la veremos alguna vez?). Me había
olvidado de que los textos eran de I.R.
Las figuritas afroamericanas son las más difíciles de conseguir. Con esta dejaste atónita, turulata, patitiesa y anonadada a una pobre atendetriz-correctriz-jazz chick.
Como me sentí en deuda, corregí tu comment en Word con control de cambios (si querés te lo envío).
Sos una irresistible pesadilla ortotipográfica. Me presentás el desafío y después renunciás. Bueno, por si cambiaras de idea, el maneki neko me
gustaría blanco, con manchitas o sin ellas, patita izquierda alzada.
Saludos.
enero 19, 2008 a las 5:58 pm
Bueno, parece que hoy, sabado 19 los de adn descubrieron que las grandes historias estan en la Tv, me parece que no hace falta ser george steiner para darse cuenta de eso.
Y en Ñ salio otra reseña de ciencias morales, mientras que en adn salio la del a novela de bizzio, espero los comments y los posts