Sábado de súper acción

La batalla de los suplementos

por Quintín

Hoy a la mañana vi mi nombre en adn. Un rato más tarde, vi mi nombre y el de Flavia en Ñ. Mientras desayunábamos, recordando a Groucho Marx comentamos que la cultura argentina debe estar en problemas si salimos en los dos suplementos de los sábados. Bueno, tampoco es que nuestra participación haya sido muy destacada. Cientos de personas salen en los suplementos culturales. Y figurar en el rubro “gritos y susurros” o en “flora y fauna” no debería ser motivo de un gran orgullo. Pero siempre es mejor que salir en las policiales. En adn un cronista anónimo glosa la cena cuyos detalles aparecieron oportunamente en LLP. En Ñ, Patricia Kolesnicov, ex vecina de San Clemente, nos menciona en relación al nombramiento de Wolf y aledaños (no está en la web, creo).

 

cactus_4282.jpg

 

Fue tal vez la sensación de vernos incluidos entre la gente ilustrada lo que me llevó a leer los suplementos con cuidado y tardé un par de horas. Dije con cuidado, no exhaustivamente, porque esa sí que sería una tarea hercúlea. Es de buen tono decir que adn no se puede leer, pero debo reconocer que encontré varias notas interesantes, más que en su colega. Fue toda una sorpresa descubrir que había pasado un mediodía entretenido con las notas que comento a continuación.

1. Empiezo por algo que no leí: la nota de tapa de adn, dedicada a una entrevista con Julian Barnes. Es un escritor que no me interesa. Una vez leí El loro de Flaubert, un libro fatuo, verborrágico y vacío, y descarté al autor para siempre. Con algo de culpa, sin embargo, compré otros de sus libros, pero nunca llegué a abrirlos. Miré por arriba la entrevista y me detuve en un destacado donde dice que prefiere Truffaut a Godard. Se trata de una tontería compartida por mucha gente, pero poca es tan bruta como para agregar: “Yo estoy con Truffaut, que basa sus personajes en los intercambios que la gente tiene en la vida real, mientras que Godard está constantemente influido por las teorías políticas y estéticas”. También dice Barnes: “Creo que nuestro entendimiento sobre lo que debe ser un personaje está cambiando como resultado de descubrimientos en el campo de la psicología y de la bioquímica del cerebro”. Lo único que falta es que el positivismo tome el control de la literatura (huy, me va a agarrar Eamonn). Un verdadero imbécil este Barnes. Los editores de suplementos harían bien en hacer un paquete con él, Amis y McEwan, tirarlo al río y no ocuparse nunca más de ellos. Pero, sin embargo, seguimos creyendo que la literatura internacional pasa por los libros amarillos de Anagrama. Poner en tapa a Barnes atrasa por lo menos quince años.

2. Leyendo “Gritos y susurros” me recuerdo a mí mismo que debería conseguir Objetos maravillosos de Juan Diego Incardona. Me da curiosidad la literatura peronista, en particular la de Incardona, después de que leí un cuento suyo. Esto me hace acordar que tengo que comprar un libro de ensayos de Hawthorne que salió hace poco, aunque no es peronista. Puedo usar esta nota como ayuda memoria para la librería cuando vaya a Buenos Aires.

3. Entrevista a Matilde Sánchez. Sánchez escribió tres novelas de las cuales no leí ninguna. Hay gente que me asegura que es una gran escritora. Sospecho que la mejor debe ser El dock, pero creo que cuando me decida voy a empezar por la última, El desperdicio. En algún momento, Sánchez comenta que tuvo un blog, pero lo abandonó por culpa de las agresiones recibidas. “La respuesta de la gente era atroz, de piedra libre a la injuria. No me interesa ese tipo de protocolo del anonimato. Me parece que siempre se está trabajando sobre el horizonte del resentimiento. Y me ofendí mucho.” Vuelve, en un escritor conocido, el asunto del resentimiento de los blogs (como en Birmajer, aunque por mal que escriba Sánchez, no puede ser peor que él). La pregunta es por qué ella (y otros) no le pudieron encontrar la vuelta para seguir. No creo que sea solo la agresión de un par de psicópatas. Hacer un blog es duro por otras razones: requiere de una energía y un tiempo enormes; es como domar un caballo. También dice Sánchez, contradiciéndose un poco, que el periodismo en papel está condenado a muerte. Y, en otro terreno, recuerda una verdad importante: que en el 2001 dejó de entrar el 75% de los libros que se importaban. También dice que el discurso público ha dejado de ser laico y se hizo demasiado “católico” y blando. Una buena entrevista de Miguel Russo y buenas respuestas de la escritora.

4. Una nota de dos páginas de Martín Kohan donde habla de su idolatría por Hugo Gatti en la infancia. Después de repudiar su última novela y hacer ídem con una de sus columnas periodísticas, debo decir que este relato me gustó. Se deja leer muy bien, aunque supongo que ser futbolero ayuda. De paso, Kohan habla de sus encuentros personales con el arquero, lo que remite a un tema que se discute en LLP durante estos días . Buen gusto futbolístico, también, aunque no sé cómo evolucionó de grande.

5. Entrevista a Jonathan Franzen. Muy entretenida. Solo leí de él un pequeño librito, que creo que comenté en LLP. Me voy a fijar. Sí, hay una reseña de Zona templada. La tuve que releer porque no me acordaba nada. Al final dice que no pienso leer otros libros de Franzen. También dice que el tipo es muy americano para mi gusto, pero en la entrevista insiste en que él se parece a los escritores europeos y que los críticos americanos son demasiado antiintelectuales. También —es el centro del reportaje, probablemente— se dedica a hablar pestes de Philip Roth, en parte por razones personales que no aclara. Luego lo acusa de escribir demasiado sobre sí mismo (este es el tema del momento, volveremos). En Zona templada, casualmente, Franzen hablaba de sí mismo. Independientemente del tema que trate, creo que tiene que tomar mucha sopa para alcanzar a Roth, un escritor de una solidez impresionante, aunque no haga la literatura que uno prefiere. Franzen ama a los escritores de lengua alemana de entreguerras (un punto a favor), pero dice que todo escritor quiere estar hoy en EE.UU., donde está el centro de la literatura (una huevada). Bastante tonto me pareció este Franzen, como su colega Barnes.

6. Reseña de Campo Santo, de Sebald. La firma Matías Serra Bradford. Una vez lo conocí en un almuerzo en Perfil. Me cayó bastante antipático. No leí nada suyo como escritor. La reseña es muy complicada y solo porque soy un gran fan de Sebald y tengo el libro en la biblioteca no desisto de leerlo después de esta crítica. Bradford dice cosas raras. Por ejemplo: “No es que Sebald no le tema al ridículo; es que para esquivarlo, en medio de sus paseos sentenciosos, febriles, deja abierta la posibilidad de que, de a ratos, pueda estar mofándose del costado fatalmente patético de todo idealismo.” Es una prosa muy La Nación. Parece que a Bradford no le gusta ni medio Sebald, le parece un boludo ridículo y sentencioso que camina mucho, pero no se anima a decirlo directamente y le inventa un segundo grado que nunca vi en Sebald. Al hacerlo, extrema la pedantería y el tono académico. Sin embargo, la reseña termina con algo interesante. “Y algo que también interesa en los relatos de Sebald es lo próximo que el protagonista va a realizar, no por la expectativa o suspenso que genera un personaje de ficción logrado sino porque el lector se ve cautivado por un autor y un narrador que son casi la misma persona. Y en ese ‘casi’ late el conjuro y el misterio de su literatura”. La primera parte del fragmento es muy floja. ¿Qué es eso del suspenso, del personaje “logrado”? Tonterías. Pero es muy buena la última oración, la superposición casi total entre autor y narrador. Es otra variante del tema recurrente de la primera persona, de la proximidad con el escritor, que aparece cada vez más seguido en la ficción, desde María Moreno a Daniel Guebel y Alan Pauls, pero también de Roth a Franzen y hasta en Andrea Garfunkel. De todos modos, creo que, en el caso de Sebald, no interesa tanto la relación del personaje con el narrador, sino con la Historia. Y tampoco hay ningún conjuro. Mal por Bradford. Es posible que se le dé mejor con otros escritores, pero con Sebald no se lleva.

7. Una nota que parece interesante pero no pude leer entera por falta de conocimiento mío y exceso de nombres del artículo. Se llama “La sociedad de los poetas insomnes”, donde se habla de las nuevas editoriales de poesía en la Argentina. Necesitaría un curso sobre la famosa poesía argentina de los 90. En un recuadro se entrevista a Fabián Casas, que afirma que el epicentro mundial de la poesía está hoy en Buenos Aires. No tengo forma de corroborarlo, pero me gustaría tener alguna pista. Porque la idea, compañera tercermundista de la de Franzen, parece tan desatinada como las conjuras de los americanos que inventan los K.

8. Entrevista a Horacio González sobre su reciente biografía de Perón, Perón, reflejos de una vida. Vengo mal con González, con su dirección de la Biblioteca Nacional, con su cercanía con el matrimonio Kirchner, con su desprecio por los blogs. Pero este (al menos el de la entrevista, supongo que también el libro) es el mejor González, el escritor capaz de caracterizar a Perón con referencias históricas, culturales y literarias inesperadas, estudiarlo a partir de una sabrosa mezcla de erudición y fantasía. Se advierte que hay en el autor una vieja admiración por el General y una visión de su pensamiento que no pasa por las generalidades de moda en torno al “populismo”. González se niega a definirse ante el acoso gorila del periodista y coquetea (un poco cobardemente) con el consenso K que lo rodea, gracias al cual Perón ha vuelto a ser innombrable en los discursos oficiales y se le endilga alegremente la culpabilidad de la represión. Me parece, de todos modos, que es un libro que vale la pena leer y también me parece que se me escapó un poco de nostalgia peronista. ¡Aguante el Pocho!

9. Semblanza de Christian Bourgois, el editor francés recientemente fallecido, firmada por Edgardo Cozarinsky. Como toda nota corta de Cozarinsky es de una amenidad imbatible. Uno se entera de quién fue Bourgois, desde su extraordinaria obra como editor hasta su parentesco con Juan Manuel de Rosas. Cozarinsky aprovecha para decir que Una excursión a los indios ranqueles de Mansilla “está muy por encima del demagógico Martín Fierro”. Está claro que Cozarinsky no es peronista. Debería leer a Mansilla, otra deuda pendiente. Un solo suplemento y ya tengo lecturas para seis meses.

10. Entrevista con Ferran Adrià, el chef catalán que sirve mousse de humo y tortilla deconstruida en su exclusivo restaurante de la Costa Brava, y que acaba de ser invitado a la Documenta de Kassel, la mayor muestra mundial de arte de vanguardia. Es fascinante la discusión alrededor de Adrià, que sostiene que la cocina es un lenguaje estético y que la ha transformado, como buena disciplina vanguardista, en una cuestión conceptual e independiente del gusto, lo que a su vez permite replantear la noción de lo artístico. Claro que para hablar del tema sería bueno haber comido alguna vez en el Bulli y participado de esa experiencia que se afirma única. Es cierto que este tema es un top ten del esnobismo de todos los tiempos, pero también es posible que si uno logra comer ahí y además participa de la discusión teórica sobre el arte y la cocina que plantea Adrià, llegue a acceder a una sabiduría auténtica, que no es un producto en serie. Sea lo que fuere, si Maxi Tomas nos lleva a comer al Bulli en vez de al 878 (y paga el transporte), aceptaré gustoso.

Bueno. Y hora va la yapa con dos notas interesantes de Ñ, de la cual tampoco leí la nota de tapa, Fellini por Carnevale, que tiene aspecto de ser un tanto vetusta.

11. Entrevista a Susana Torrado, que acaba de publicar (como compiladora) los dos tomos de Población y bienestar en la Argentina. Tengo una enorme admiración por esta socióloga cuyas investigaciones constituyen uno de los pocos núcleos de certidumbre sobre los que se puede construir la discusión política local. Hay algo milagroso en esta mujer, a la que una vez tuve la suerte de entrevistar pero a la que no termino de ubicar en el espectro ideológico. Aferrada a sus datos y sus métodos, Torrado parte de mediciones laterales como el índice de nupcialidad (no son los indigentes al paso de Artemio López) y construye un dramático diagnóstico del presente y del futuro del país sin olvidar el mundo. Preguntada por la posibilidad de revertir la tendencia a la desigualdad en la distribución de la riqueza, Torrado contesta que no, porque el capital no necesita atender a su fuerza de trabajo, salvo a los más calificados. “El bienestar ha pasado de ser un derecho a ser una cuestión de oportunidad personal, y los paliativos de la nueva pobreza suelen ser políticas asistenciales clientelistas que refuerzan una ciudadanía restringida.” Impresionante. Otra frase demoledora: “El año 2001 es discutible como cierre del proceso [de concentración iniciado con Martínez de Hoz]: muchas de sus peores secuelas se siguen experimentando hoy, incluso más brutalmente”. Los libros valen 75 pesos cada uno y no sé bien qué contienen porque es una obra colectiva, pero supongo que vale la pena tenerlos. De todos modos, hay que oír a Torrado, la Bourdieu argentina.

12. La columna de Gonzalo Garcés retoma la polémica que sostuvo en LLP a partir de una de sus ramas truncas: la literatura política. Garcés sostiene que la interpretación de Arlt como profeta de la realidad política argentina que hace Piglia es ridícula. Y que El fiord de Lamborghini es una obra patética e infantil. Finalmente, afirma que “sólo el realismo más maniático y balzaciano puede hacer justicia a la política” en lugar de las simplificaciones y las alegorías tan ligeramente aceptadas entre nosotros. Por mi parte prefiero a Tolstoi, pero estoy de acuerdo con Garcés (y con Bolaño) en que si seguimos con el cuentito de Arlt y Lamborghini como esquema generador de las ficciones políticas permitidas, no iremos a ninguna parte. Pero vaya uno a explicarle esto a los profesores de letras.

Amigos, el ping-pong da un 10 a 2 a favor de adn sobre Ñ. Se podría sacarle a una cuenta o agregarle a la otra. Por ejemplo, la reseña de No matarás, un libro con las polémicas alrededor de las tesis de Oscar del Barco a raíz de la ejecución de dos guerrilleros de los 70 por sus propios compañeros. Me pareció que el artículo de Osvaldo Baigorria era demasiado complaciente con las repugnantes teorías que justifican esos asesinatos en nombre del pragmatismo, la ideología o el zeitgeist de la época. Para hablar del tema, sólo tiene sentido partir de la base de que fue (esa aberración y otras semejantes) una canallada y un error político. Si se acepta eso, después seguimos, pero no antes. Sin embargo, en la ocasión opinaron unos cuantos lacanianos que están a favor de la muerte y Baigorria los da por buenos con el afán de mostrar las dos campanas.

De todos modos, el score sería 10 a 3 o 9 a 3 si, para ser justos, sacamos la tapa de adn de la lista. Pero es goleada, demasiada diferencia. Creo que Ñ está en problemas serios con el promedio. Veremos qué ocurre en la próxima fecha del duelo cultural de los sábados.

Foto: Flavia de la Fuente

210 respuestas to “Sábado de súper acción”

  1. Gastón Says:

    Q: Mac Ewan y Amis son desparejos, pero, tienen un par de libros notables. Es cierto q están sobredimensionados, pero…¿a que se debe tu aversiòn? Te recomiendo «La guerra contra el cliché», de Amis, un libro de criticas literarias delicioso. Un placer leerte, como siempre.

  2. janfiloso Says:

    «La Nación será una tribuna de doctrina»
    Bartolo Memitre

  3. maiakovski Says:

    Roth un escritor de una solidez impresionante? Sí, si uno cree que Castillo también lo es. En cuanto a lo de Garcés…Acá en LLP no aguantó mucho con sus tesis antiarltianas y antilamborghinianas. Que termine de leer los Tadeys y después que me cuente

  4. maiakovski Says:

    Y basta de Bolaño, loco. Al final, es autor de una novela excelente que ganó un premio Herralde y de otra novela que, por lo que dicen, prometía ser mejor pero no pudo terminar. No basta para colocarlo como faro de la literatura latinoamericana del siglo XXI. ¿Vos leíste sus cuentos y, ay, sus poemas? ¿y ése hablaba mal de Osvaldo Lamborghini? Por favor…

  5. maiakovski Says:

    «El trabajo minucioso y balzaciano»…algo lindo de decir, pero que no tiene el menor sentido. Es absolutamente imposible que un autor actual, quiera meterse con la política o no, recupere el lugar que tenía Balzac respecto a su situación histórica. No hay con qué, es así de simple. Frente a eso, la alegoría y el fragmento tienen mucha más capacidad de iluminación. Salvo que seas Jonatahan Franzen y escribas una meganovela sobre los años de Clinton. Buenísima, pero no tan buena como American Psycho, que a su vez era inferior a El fantasma de Harlot, que a su vez no era tan buena como El arco iris de gravedad, que a su vez…La totalidad novelística está atacada de entropía. No sé por qué, pero así es.

  6. Leonardo Z Says:

    Castillo: un escritor de cuentos, formalmente conservador, opaco. Roth: un escritor de novelas, torrencial, que probó mil formas distintas, jugado, brillante. Sí, veo la similitud…

    McEwan, Barnes y Amis a la basura, en eso acordamos. Y que tiren de paso a Ishiguro y Swift.

    En la nota de Garcés no veo nada antiarltiano. En todo caso, la cosa iría contra Piglia, ¿no?

  7. lalectoraprovisoria Says:

    Bolaño

    Los detectives salvajes es excelente.
    Estrella distante y Nocturno de Chile son brillantes, aunque no le gusten a Fogwill por ser deamasiado zurdas.
    2666 es despareja, demasiado exhibicionista a veces, extraordinaria otras. La novela de un moribundo.
    La literatura nazi es de una gran originalidad y muestra que el tipo entendía lo que pasaba en la Argentina tanto como lo de Chile o México, algo que nadie hacía desde 1910.
    Amuleto no está mal.
    Hay algunos cuentos de primera y otros no tanto.
    La poesía es mala, de acuerdo.

    Y escribió todo en muy poco tiempo.

    Y dijo que de Lamborghini no se podían leer más de dos páginas seguidas.

    A mí me pasa lo mismo. Por ahí, si me pongo con los Tadeys como si fuera un remedio y lo termino, me convenzo de que es el centro de la literatura universal y además me hago puto.

    Pero por ahora no lo logro.

    Ah, y Roth es bueno, Muy bueno. Leé Elegía, sin ir más lejos, que es un libro menor.

    Q

  8. Eamonn McDonagh Says:

    Tranquilo, Q. A mí tampoco me gusta JB.

    Ya que estamos te pido un favor ¿Me podés decir por qué me tildás de positivista todo el tiempo? No entiendo qué tiene que ver el positivismo con mis intervenciones en LLP. Estoy por cumplir 45 años y te aseguro que me han dicho de todo, pero sólo vos, y si mal no recuerdo, Chacón, me han caratulado así.

  9. Eamonn McDonagh Says:

    Otra cosa,
    Concuerdo con todo lo que decís acerca de Bolaño excepto con respecto a su poesía, que a mí me encanta.

  10. lalectoraprovisoria Says:

    Me pareció que eso de que los personajes tenían que cambiar según los descubrimientos científicos te tenía que gustar.

    Y ahora no me acuerdo, pero me quedó eso de que eras filósofo analítico o algo así.

    Pero me voy a acordar. O no.

    Q

  11. AnÓnimo Says:

    McDonagh despotricó contra la homeopatía.

  12. Leonardo Z Says:

    «La alegoría y el fragmento tienen mucha más capacidad de iluminación»… Rubio, ¿vos no eras el que escribía que te da asco la literatura argentina porque nunca se llega a la cosa sino sólo a una imagen de la cosa?

  13. Acasuso Says:

    Que los mencione Garcés si que es preocupante (para ustedes), yo en su lugar hubiese preferido que me mencione el Gordo Valor en el juicio oral y público de su causa; y de paso ya que Garcés parece que anda a veces por aquí, avisenle que hay un tal Osvaldo Soriano que le puede dar más de una respuesta a sus interrogantes sobre «novela política» tal como él pretende definirla.

    A propósito, no se si lo tomarán como crítica, pero adhiero a lo que se dijo en algún lugar de la blogósfera: LLP no es un blog, le falta lo elemental para acceder a tal categoría, una sección de links y las referencias a otros blogs…leen otros blogs?

    Saludos

  14. juan manuel Says:

    Leonardo Z:

    «Castillo: un escritor de cuentos, formalmente conservador, opaco»
    Ja, ja, en fin, mejor tomarlo con humor. En cambio Roth es «torrencial», «jugado», y «brillante». Qué lo parió: esto es lo que yo llamo rigor crítico. Vos no podés ver ninguna similitud. Qué vas a ver si ni siquiera ves que se te escapó la tortuga.

  15. emeygriega Says:

    Q:
    Matilde Sanchez es una estupenda escritora, mejor que casi todos los narradores varones de su camada y el El Dock es una muy buena novela, te sugiero que empieces por ahí.
    Y Mansilla es imperdible de verdad. Mi escuela, el Normal 10, fue su casa y hoy está en ruinas, llenas de ratas y baldía: intenté en su momento armar una movida para remozarla y llevarle un proyecto a la Legislatura, pero la falta de acompañamiento me desanimó. Yo aprendi a adorarlo hace años a través de Cozarinsky, que organizó las Jornadas Mansilla, inolvidables.

  16. emeygriega Says:

    Acasuso: lo elemental de un blog es que tenga links y alusiones a otros blogs?
    Por qué?
    Debe tener fotos, etiquetas, publicar el perfil, debe ser confesional, académico, periodístico, artístico, tener videos, aceptar comentarios, moderarlos, tener lectores acotados, o no?

    El blog, a mi entender, debe tener lo que quiera su autor.

    Es un espacio de expresión y comunicación fabuloso que ha reconciliado a muchos con el mundo de la lectura y la escritura, difrute perdido a partir de la pobreza de estilo y contenido de la gráfica.

    Los hay sencillos, los hay sofisticados, lo hay agresivos pero los hay muy gratos. Para mí son revistas interactivas, que permiten leer, escribir y compartir lo que se quiere, de quien se quiere y con quién se quiere, a diferencia de Trompetín y otros pasquines, que sirve para buscar departamentos, ver los horarios del cine y envolver huevos.

  17. estrella Says:

    Me resultó entretenida la entrevista a Barnes y El loro de Flaubert me gustó mucho; lo leí después de Madame Bovary, las cartas de Flaubert y La orgía Perpetua: sobredosis de Bov

  18. estrella Says:

    No sé qué paso: sigo…

    … sobredosis de Bovary. Hablando del asunto es una historia interesante muy bien contada (<Los Impacientes, de Garcés, tiene algo de su estructura). Con La mesa de limón no me animé, tengo algunos problemas con el asunto de la vejez y cuando salió, acababa de terminar, justamente, el de Philip Roth (¿Patrimonio?), donde habla de la enfermedad de su padre, es decir, de la vejez. Elegía me gustó un poco menos, pero es un muy buen libro.

    Las secciones «Gritos y Susurros»y «Flora y fauna» siempre me resultan entretenidas y no creo, como Tabarovsky, que le haga el menor daño a la cultura.
    Ya que estamos, Patricia Kolesnicov (responsable de Flora y Fauna) tiene una novela extraordinaria, Biografía de mi cáncer. La leí hace algunos años, muerta de miedo y tapando la imagen de la portada porque si la miraba dejaba el libro. Muy recomendable, para los que tienen cancer y para los que no…

    También me anoté El desperdicio, de Matilde Sánchez, aunque sea para darle una hojeada.

    No voy a decirte de Las Correcciones, de Franzen: «leelo que te va a gustar», por que no lo sé, pero todavía me acuerdo de cada uno de los personajes, de sus bondades y miserias (más miserias que bondades).

    El que sí le recomiendo a Flavia es otro de sus libros, Como estar solos; son ensayos algo irreverentes, donde uno, como lector, adivina el placer y la libertad con que han sido escritos.

    Martin Amis: Experiencia es una joyita. Aquel que tenga problemas dentales no puede dejar de leerlo, Amis hace del tema de los dientes una cuestión casi política.
    Sigo leyendo…

  19. daniel Says:

    Seix Barral publicó una novela de Franzen muy buena, se llama Las correcciones y está en la mesa de saldos de Corrientes (la avenida). Superrrecomendable.

  20. Bernardo Says:

    A mí «El tren de la Noche»de Martin Amis me gustó. Es un policial muy recomendable. Y como ponía en un comentario de la reseña del libro de Franzen que hiciste, algunos ensayos de «Cómo estar solo» también están muy bien.

  21. Lupe Says:

    Un pedido: No logro encontrar el link de la reseña de Campo Santo, me podrán ayudar? El libro es perfecto.

  22. Carlos Says:

    “El bienestar ha pasado de ser un derecho a ser una cuestión de oportunidad personal, y los paliativos de la nueva pobreza suelen ser políticas asistenciales clientelistas que refuerzan una ciudadanía restringida.” Q, interesante lo de Torrado, me parece muy lúcida y necesaria hoy la idea de que las políticas terminan reforzando desigualdades. Hay un filósofo belga Van Parijs que propone una superación del modelo del Walfare y de su contrario el de la focalización. El tipo habla de la renta básica universal. Le gusta provocar y le llama la vía comunista al capitalismo o algo así. Tengo algunos matices y creo que sigue siendo un enfoque micro y puntual, creo que no basta con actuar sobre el punto de partida. Pero igual no he encontrado en los debates de políticas sociales -siempre monopolizados por gestores interesados en renovar sus financiaciones internacionales o por burócratas rutinarios- un aporte tan renovador y que piensa las políticas sociales desde la política, el concepto de ciudadadanía y los principios, antes que desde la utilidad o el bienestar.

    Acá va una entrevistacon Van Parijs. http://www.eutsi.org/kea/economia/renta-basica-y-estado-de-bienestar.-entrevista-a-philippe-van-parijs.html

  23. lalectoraprovisoria Says:

    Acassusso. «A propósito, no se si lo tomarán como crítica, pero adhiero a lo que se dijo en algún lugar de la blogósfera: LLP no es un blog, le falta lo elemental para acceder a tal categoría, una sección de links y las referencias a otros blogs…leen otros blogs?»

    La idea de que un blog tiene reglas preestablecidas y que por eso LLP no es un blog, es solo propia de una mente infantil («señorita, el niño LLP se olvidó la cartuchera»).

    Si algo tienen de bueno los blogs (o los sitios web, si uno le deja el sello a los que les gustan los concursos y las normas), es la libertad para innovar, incluso con respecto a las tradiciones de otros blogs.

    Hay varias razones para no poner una lista de blogs. Algunas son de índole práctica, como la necesidad de controlar que una dirección que alguna vez nos pareció interesante haya no cambiado, se haya descontinuado o vuelto irrelevante.

    También importa el balance: si es muy larga la lista se vuelve anodina, si es muy corta, demasiado pobre. Y así, siempre se cometen injusticias. Pero existe, en nuestro caso, otra razón. Hay algo de patota con los blogs (que ahora está desapareciendo un poco pero sin embargo subsiste en algunos), la tentación de una comunidad un poco prepotente, banalmente exclusiva y de autobombo mutuo. Una especie de barrita brava con pretensiones intelectuales.

    Creemos que un blog debe ser ante todo independiente, incluso de lo que piensen de él los otros bloggers. Y si bien no damos el sevicio de links a lugares interesantes (aunque nunca dejamos de mencionar las fuentes cuando corresponde), en cambio tratamos de darle al lector un espacio amable, informado y, cuando podemos, inteligente, además de material original que valga la pena leer. Esa es nuestra idea para LLP. Otros tendrán la suya. Y eso es bueno.

    Q

  24. medusa Says:

    Leì El tren de la noche y Agua pesada de Amis, estàn bien, pero no se por què hay que menospreciar a Castillo ¿Porque es argentino y no vive en Londres o Parìs?
    Las notas de adn que hablan sobre los vernissagges y presentaciones de libros me parecen lamentables, merecen estar en una revista de chismes (Intrusos en la cultura).
    Y con Ñ me llevo bien, aunque como dice Estrella a veces paso las paginas como si nada y otras me quedo leyendo alguna nota como la de Garces, que voy a releer ahora mismo.
    Saludos
    Silvia

  25. marcos Says:

    era para mandar un saludo a mi amigo Q y flavia, que casualmente los encontre en una cena con cohello, ¿era rica la comida?

    abrazos
    marcos

  26. lalectoraprovisoria Says:

    Marcos, te volviste loco. ¡Nunca nos viste con Coelho!

    ¿Dónde andás?

    ¡Feliz año!

    F&Q

  27. ana coluto Says:

    «Revista Cultural» es un concepto absurdo. Ninguna publicación puede contener lo cultural en globo-bloque-masa. Ñ y ADN son apéndices de la industria editorial en parte, y un club de amigos, en otra; folletos que exponen a las figuritas y figurones de moda que hablan con lenguaje presuntamente «culto» para que los ignorantes comenten: «Ahhh … Ohhhh … Uhhhh …»
    Como diría Frank Zappa, son cosas hechas por «People who can’t write interviewing people who can’t talk in order to provide articles for people who can’t read.»

    Saludos y feliz domingo para todos
    Ana
    http://www.ana-coluto.blogspot.com/

  28. Crompton Says:

    Largo tiempo sin visitar el blog y me encuentro con que coincido bastante con Maia en lo que opina en éste post. Aunque, pobre Roth, algún libro bueno, como El Lamento de Portnoy, escribió y algunos otros por lo menos legibles. Harlot, de lo mejor de Mailer.

    Y coincido con Estrella, La Correcciones es bueno, pero Cómo estar sólo, es muy bueno.

    Consejos para las vacaciones: Prácticamente sin tiempo para leer, acabo de terminar casi en simultaneo FIRMIN de Sam Savage de Seix Barral (bodrio), IMPERIUM de Robert Harris (bastaaante bien), ON THE ROAD de Mc Cormack (primera vez que me clavo con un Pulitzer) y CONFESIONES INTIMAS de Benjamín Constant, en una edición rarísima, argentina y de diciembre de 2006, que se llama Selecciones de Amadeo Mandarino (¿?) (imperdible !!!)

  29. Nico Says:

    Tuve la suerte de cursar una materia que da Susana Torrado en el marco de un posgrado de ciencia política. La claridad conceptual que tiene es asombrosa, no menos que la forma de evaluarnos ya que en el examen final distribuyó las preguntas y se retiró; una vez finalizado cada uno de los alumnos tenía que dejar la hoja con el examen sobre el escritorio, a fin de que después personal de la institución los recogiera.

    Q, en cuanto a lo que decís acerca de su filiación ideológica, Torrado es una científica social que aplica categorías y conceptos marxistas para analizar la evolución de la estructura social argentina. El objetivo de sus libros es, a través de variables sociales que ellla determina como relevantes, operacionalizar (es decir, conceptualizar y cuantificar simultáneamente) los procesos de cambio de la estructura social en Arg. Y lo hace a través de ciertas categorías marxistas básicas como la clase social, las relaciones de producción y el modo de producción. Me parece que es bastante claro su filiación ideológica, que tal vez en una entrevista se revele menos que en sus clases.

    Carlos, con relación a los criterios políticos de evaluación de políticas sociales, es muy interersante el debate que se ha dado desde los 80 para acá en el campo de la filosafía moral en su cruce con la política, las diferentes teorías de la justicia desde Rawls hasta Van Parijs, las críticas contra el utilitarismo, el debate entre comunitarismo y libertarismo, la posición marxista, etc. Supongo que habrás leído ¿Qué es una sociedad justa? de Van Parijs donde se hace un recorrido sobre estas discusiones. También te recomiento un autor español que reflexiona sobre estos temas Félix Ovejero, se consiguen sus libros acá en Bs As pero son caros.

  30. Nico Says:

    Y con respecto a Roth leí el «El teatro de Sabbath» que me pareció maravilloso, cinismo, melancolía, humor, y un presonaje central, mickey sabbath, inolvidable. También leí «La caída de los ídolos», una novela sobre el ambiente del béisbol en EEUU, me aburrió y no pasé más allá de las 80 páginas. Tengo en la boblioteca pendiente «Mi vida como hombre», si alguien lo leyó, agradezco la opinión, porque todavía no me animo a agarrarlo.

  31. Leonardo Says:

    Nico, «Mi vida como hombre» es más desprolijo que Sabbath, más estridente, hay escenas interminables de violencia conyugal, hasta una donde la mujer, que le hace la vida imposible al narrador, literalmente se caga encima y sigue recriminándole con la bombacha cagada. Lo peor es que Roth te hace sentir que todo eso es más o menos normal.

  32. Galois Says:

    Dice AnÓnimo: McDonagh despotricó contra la homeopatía.
    Digo yo: bien por McDonagh, coincidimos (alguna vez él escribió lo mismo con respecto a un comentario mío, así que nobleza obliga…)

    Dicho lo cual, creo que me me odiarán (más) varios de los habitués de por aquí, que defienden las llamadas medicinas no tradicionales, alternativas… ponga aquí el ajetivo que más le guste.

    Q: perdón por comentar sobre algo que no es el post en sí, I did it again… :oops:
    Perfecta tu defensa de la idea de que no puede (debe) haber reglas fijas para los blogs.

  33. manuel Says:

    ¿Vos leíste sus cuentos y, ay, sus poemas? dice Maiakovski
    Por Dios, la moral que tenes…
    suerte que escribir es gratis.

    Q se suma: La poesía es mala, de acuerdo.

    Por favor…

    Que estara haciendo Mario en México?
    Recuerdo una foto que me envio desde Israel,
    una simple foto de metro.
    Y sus ojos miraban hacia el cielo.
    En el dorso:parte de una canción
    El cielo se esta nublando
    parece que va a llover.

    R.B., La universidad desconocida, pag 133

    Si, muchachos, que mala que es…

  34. lalectoraprovisoria Says:

    Es uno de los peores poemas que leí en mi vida. Tal vez el peor. Completamente atroz.

    Lo siento.

    Q

  35. manuel Says:

    Según Alain Resnais
    hacia el final de su vida
    Lovecraft fue vigilante nocturno
    de un cine de Providence

    Palido, sosteniendo un cigarrillo
    entre los labios, con un metro
    setenta y cinco de estatura
    leo esto en la noche del camping
    Estrella de mar

    La Universidad desconocida
    pag 35

    Vete al infierno, Roberto, y recuerda que ya nunca más
    volveras a meterselo
    Tenia un olor peculiar
    largas piernas pecosas
    cabellera caoba y bonita ropa
    Me amó para siempre
    Me hundió

    La universidad desconocida
    Pag 67

  36. lalectoraprovisoria Says:

    Si mandan más poemas de Bolaño, cerramos el blog.

    Una medida a lo Macri.

    Q

  37. emeygriega Says:

    Si sólo fuese Bolaño…. Pero es una bola años a.

    Parece que escribir poesía en los últimos tiempos es escribir cualquier cosa, a lo borracho, preferiblemente en lengua coloquial y con alguna palabra soez, pero dejando espacio.
    La diferencia la hace el espacio: allí nos damos cuenta de que hay versos.

    No sea cosa que caigamos en cursiladas como la idea, la belleza, la música, la rítimica , el pensamiento y la rima – asonante o consonante ( ésta última in- con- ce- bi- ble. Qué somos? Becquer?))
    A ver si nos confunden con grasas como Cummings, Pessoa o Pavese, esos mersas.

    ¨Vete al infierno, Roberto y recuerda que ya nunca mas/ volverás a metérselo¨

    Volvé, Poldy, te perdonamos.

  38. Galois Says:

    La verdad es que con con poemas como esos se hace difícil defender a mi compatriota Bolaño.

    Emeygriega: ¿escuchaste alguna vez el disco April de Susanne Abbuehl?
    Contiene varios poemas de Cummings a los que la cantante suiza les puso música. Además, una versión de Round Midnight y algún tema de Carla Bley.
    Es de una belleza desarmante, signifique lo que signifique el término.

    http://www.ecmrecords.com/Catalogue/ECM/1700/1766.php?cat=%2FArtists%2FAbbuehl+Susanne%23%23Susanne+Abbuehl&we_start=0&lvredir=712

  39. Ron Damón Says:

    «La venganza nunca es buena,
    mata el alma y la envenena»
    ¿Que sabrás vos, de poesia Q??

    http://es.youtube.com/watch?v=-fTlTKMk5as

  40. Charlie Says:

    A mi me gusta el Chavo del 8.

  41. ARTURO BELANO Says:

    ay, ay, ay, ay, que risa que me da/
    ay, ay, ay, ay , que risa que me da/
    ay, ay, ay, ay, que risa que me da/
    si cierra la lectora que quilombo/
    se va a armar

  42. Conejo Reproductor Says:

    A mi también. Al que no me banco es al Chavo Fucks. Y el chavo Pinto en Boca pintaba para crack y terminó en Olimpo…

  43. centauro Says:

    De todos «fabricación casera » de McEwan me sigue resultando impecable a pesar de la perversión que lleva encima ese muñeco.

  44. emeygriega Says:

    Galois, me das una gran noticia y viniendo de vos, estoy segura de que me encantará. Cummings me rompe la cabeza, vos que conocés mi blog, metete en el post dedicado a mi mamá, es de los primeros. Verás cuánto lo amo.
    Gracias otra vez: buscaré el material.

  45. emeygriega Says:

    Ron Damón: todo el mundo entiende de poesía. Y de cine. Y de música. Con más o menos herramientas, pero esta ahí, para saborear por todos, como el chocolate y el vino.

    Se puede disentir y hasta aborrecer aquello que al otro emociona, pero nunca invocar el argumento ¨no entendés de arte¨.
    El arte, por fortuna, no se entiende, ni aprende a entenderse siquiera en la academia. A lo sumo, la academia acompaña y sistematiza un método de abordamiento, de análisis.
    Pero el arte es una aplanadora que no reconoce universitarios ni cultos.
    Imaginate si Floyd o Zeppelin tuviesen que ser apreciados por gente ¨que entiende de música¨….

  46. Galois Says:

    emeygriega: el post ya lo había leído, por eso y por tu comment de acá, fue que te di el dato.

    El disco lo tengo tanto en su versión física (lo compré en MdP), cuanto en su versión «compartida». Lo subí a la red hace un tiempo.

    El animal de las orejas largas te ayudará en tu búsqueda. ;)

  47. emeygriega Says:

    si, pero con la mulita no me entiendo nada, galois.
    lo buscaré vía un amigo.
    gracias

  48. Ron Damón Says:

    emeygriega: Era un chiste lo de Q, no sabias que esa frase es de Roberto Gomez Bolaño y la dice su criatura inmortal? Comete una tarta de jamón y metete en el barril que no habia que salir a defender a nadie. No hacia falta.
    Feliz cumple master!

  49. Carlos Says:

    Nico, conozco el debate en filosofía política que nombrás, no así a Félix Ovejero, gracias por el dato.

  50. Carlos Says:

    Nico, acabo de buscar en google a Ovejero y encontré una pequeña entrevista. Es interesante el tipo, lo suyo es un intento de rescatar la izquierda del nacionalismo y el totalitarismo y también un intento de compatibilizarla con el mercado.

    http://www.filosofos.org/modules/news/article.php?storyid=22

    discrepo con su tesis de que liberalismo y democracia son necesariamente incompatibles. Solo cierto tipo de liberalismo (uno con decisiva influencia, reconozco) se opone a la democracia. Es la idea Madisoniana de los checks and balances constitucionales, es la visión Tocquevilliana, la idea de que la democracia puede deslizarse fácilmente hacia dictaduras de la mayoría. Esta concepción tiene empero grandes logros, y gran parte de las conquistas democráticas se han inspirado en ella. De todas formas, patina en construir una teoría de la política positiva, acepta la democracia y la política casi como un mal menor.

    Sin embargo, hay otro tipo de liberales, como Ronald Dworkin y John Rawls que reconocen la igualdad como un asunto fundamental y proponen acciones positivas que la sustenten. Rawls en su libro «Teoría de la justicia» propone dos principios fundamentales para organizar la convivencia y el primero, el más importante según el autor, es un principio igualitarista.
    De todas formas, me parece que, en la entrevista, Ovejero utiliza democracia en un sentido muy liviano, le falta la política. A mi me gusta más hablar de Política o de democracia política (aunque no me refiero a la democracia política que se opone a la económica, que se desentiende de lo social) como pide Giovanni Sartori.
    Pero me pareció muy interesante lo de Ovejero, está bueno compararlo con B.H.Levy, ambos defienden una izquierda no totalitaria, el primero democrática y el segundo liberal.

  51. Ariel Y Says:

    El suplemento Ñ en general promete mucho y da muy poco. La reseña del libro que recopila la polémica alrededor de las ideas sobre la violencia de Oscar del Barco es un buen ejemplo. Tópico candente; los «usual suspects» del pensamiento cultural/social interviniendo «sin tapujos»; en fin, promesa de un buen espectáculo.

    Lamentablemente la nota no es ni siquiera políticamente errada, sino, más bien, inentendible. Las opiniones de diferentes autores están tiradas ahí, con comentarios que no terminan de resumirse, ni discutirse, ni clasificarse, ni nada.

    Abogo de todas maneras porque estos suplementos continúen. Son un espacio de discusión pública que, con todos sus defectos, nos permiten leer algunas cosas que no aparecen en otros lados.

  52. emeygriega Says:

    don ramón, perdón, no me acordaba de la frase, no veo El Chavo desde que iba a la colonia de River, hace unos 25 años.
    No era necesario que mandes a ninguna parte, di mi opinión acerca de entender o no entender, una muletilla que excede al chavo del 8.
    Tranquilo, nadie quiso defender a tu master, eso te lo dejo a vos.

  53. rodrigo Lira Says:

    Emeygriega: tu primer comentario muestra sobre R.B. muestra
    donde estas parada. De una falta de conocimiento asombroso,
    bajo que circustancias y sobre que escribia el chileno….

    Ojala que el cholo simeona – ya que ibas a River- te ayude…

    ME DUERMO EN LOS ENTIERROS DE MI GENERACIÓN….

    Feliz Cumple Q!!!!!

    EXCELENTE TU NOTA DEL AÑO PASADO SOBRE
    EL ENORME FASSBINDER EN LA Ñ HACE UNOS MESES…

    ABRAZOS….

  54. maiakovski Says:

    Che, iba a intervenir, pero está tan divertido sin mí que me abstengo. ¿Los brillantes cuentos de Bolaño? Sí, lógico que el tipo sabía tanto lo que pasaba en Chile como Argentina o México, si vivía en México desde los diez años…Lo difícil es ver qwué pasa en Argentina, Chile o México desde La Banda, Santiago del Estero. Un gran escritor no es necesariamente un tipo informado, Q. Si no mirá el caso de Fogwill, al que traés a colación no se sabe por qué. Por qué no leés a Bruno Vidal, lo comparás con La literatura nazi en América y te enterás de lo que es bueno?

  55. Ron Damón Says:

    Que grasa ir a la colonia de River.

  56. Anastasi Says:

    Quintín: Expiación es una novela excelente. Claro que es de hace unos pocos años pero podría ser de hace cuarenta. El único mérito del que carece es el de la oportunidad: no está en la pomada. ¿A McEwan hay que tirarlo al río por eso? Mmmhh. El intelectual argentino y su horror a tener el reloj atrasado.
    La otra vez Maiakovski, de quien leo con sumo interés cada intervención, le pegaba a Ficciones con el argumento de que en los cincuenta la posta era la novela. ¿Y qué? ¿Qué importancia tiene para el lector cuál es la posta? (la tendrá para el crítico, el profesor o el historiador) En todo caso el presunto anacronismo sirve para elevar aún más el valor de esos cuentos de Borges, que salieron a la luz en un momento inoportuno y dejaron en la oscuridad a gran parte del batallón que iba siguiendo la posta.
    Quintín, ahora parece que es el turno de la poesía, así que no te queda más remedio, ¡te vas a tener que poner a estudiar!
    Saludos

  57. maiakovski Says:

    ¿Quién es el lector? ¿Los escritores, los críticos, los profesores no leen? El lector es sólo una categoría comercial-periodística, un ente pasivo, un opa encerrado en el altillo que los editores de suplementos culturales sacan a pasear cuando les conviene. Además, ahistórico: Ficciones fue un libro que no fue leído por casi nadie y sólo una muy armada operación de críticos y porfesores lo sacó a la luz dejando en la oscuridad a otros, muy posteriormente. Los escirtores jamás se dirigen a los lectores. El escritor que dice que piensa en los lectores en realidad está pensando en los derechos de autor.

  58. Leonardo Says:

    Igual no contestás la pregunta de Anastasi, Maiakovski. ¿Qué o quién determina cuál es «la posta» en literatura? ¿Y por qué habría que ajustarse mansamente a eso?

  59. Leo Says:

    Lo que importa de una novela/cuento que vio la luz en el momento justo/equivocado y que es o no es la posta… ¿no es si te gusta o no?

  60. Anastasi Says:

    Todos leen, sólo que unos lo hacen por el placer de la lectura y otros, que están más metidos en el ajo, van también a la caza de tendencias. Esa práctica puede producir aberraciones y llevar a que quieras tirar al fondo del mar a los que no dan la nota adecuada al tiempo que les toca. También tenemos mucho que agradecerle a críticos y profesores. Sin ir más lejos, el descubrimiento de Borges, si es que como decís fue elevado por una maniobra de un grupúsculo, cosa bastante discutible. (Que te discutirá otro si quiere, yo no estoy en condiciones.) Me llama la atenciòn que hables de una operación y que antes usaras la palabra marketing para explicar su celebridad, como si Borges fuera un invento de un puñado de críticos que se organizaron para tal fin. No, era un escritor del carajo. No hay más que leerlo. Puedo entender que lo denostes por señorito inglés, por gorila o por oligarca si querés, pero que impugnes Ficciones porque en ese momento tocaba escribir novelas, eso ya no.

  61. manuel Says:

    Maiakovski Por qué no leés a Rodrigo Lira o Armando Rubio
    (sabes quienes son??), lo comparás con lo que quieras de Lamborghini
    – la mayor mentira de los ultimos 30 anos-y te enterás de lo que es bueno?

    Por otro lado..vos leiste la poesia completa de Lamborghini
    Una soberana garcha
    donde esta el genio??
    Ilegible, pedante, muy tonto…

    Fijate que opina Montane, Lemebel de la poesia de R.B.
    y despues contame…

    lo que hay que escuchar..

  62. emeygriega, grasita y descamisada Says:

    Don Ramón: la colonia de river era grasa, pero era el club de mi barrio, que vas a hacer….una familia de larga raigambre xeneize enclavada en Nuñez.
    Conservo el autógrafo del pato Fillol, de J..J. Lopez y de Merlo, que se los pedíamos en la confitería. Los vendo a 10 pesos cada uno, fijate si alguien los quiere. Llevo 30 años sin colocarlos, ni en Mercado Libre.

    Rodrigo Lira: soy una moncha sin remedio y no te lo puedo refutar.
    No solo fui a la colonia de River, sino que mi discoteca cuenta con ¨20 canciones que amo¨de Cristian Castro. A partir de ahí, imaginate cuáles son mis lecturas….
    Acéptenme como soy, chicos, una chica de su casa. No me gusta Bolaño pero cocino como los dioses y fui nuera de una celebridad de Boca, cosa que ustedes nunca, nunca, serán, chetos locos.

  63. lalectoraprovisoria Says:

    Bueno, ¿qué celebridad? A ver si tenés gusto pare elegir suegro.
    Q

  64. Ron Damón Says:

    a) Toto Lorenzo
    b) Rattin
    c) Marzolini

    Para mi no sale de esos tres.

  65. Janfiloso Says:

    1 Roma
    2 Rojitas
    3 Valentin

  66. Galois Says:

    John Kennedy.
    Raúl Alfonsín.
    Oscar Alende.
    Ah no, era de fútbol el tema, me volví a equivocar.

    eme: era sólo un chistecito. ;)

  67. emeygriega Says:

    veamos cuánto saben de fútbol, pero para empezar el acertijo les pido que no pongan nombres sino iniciales para que no aparezca en google. El pedido es en serio: el asunto terminó mal, no fue exactamente la pareja Antín-Flavia. De acuerdo? Vamos.
    Primera pista:
    El hombre ganó la Libertadores.
    Segunda pista:
    Don Ramón: tibio, tibio….

  68. manuel Says:

    Aca el unico cheto es Q con sus remeras Lacoste.

    Si, tengo un abono en el Jose Amalfitani donde concurren
    los filosofos mas irreverentes y las chicas mas bonitas
    del futbol argentino… eso es ser cheto?

    Ya que todos se agremian bajo una supuesta escuelita..
    Literatura berreta
    literatura de izquierda
    literatura anti efectiva…

    Yo creare la literatura cheta

    Medida 1- Ir a tomar el te donde va A.Pauls con su madre e hija
    todas las tardes

  69. Ron Damón Says:

    El Chapa no creo (ya que se deprimió durante el gobierno de Alfonsín y su nuera no le hubiese permitido semejante confusion histórica), a Mouzo le tengo fé pero como das por sentado que con sus iniciales nos enteraremos todos se me ocurre el inmortal presidente A.J.A.

  70. Janfiloso Says:

    Q dale vos, yo soy gallina y quedé afuera; bastante hice con el trío que tiré.

  71. lalectoraprovisoria Says:

    Yo también soy gallina, qué te pasa. Pero no hay ninguna pista sobre la época, es muy difícl así. Encima estos bosteros ganaron la copa mil veces.
    Q.

  72. estrella Says:

    De «cine de súper acción» a fútbol… ¡ufa!

  73. maiakovski Says:

    Leì a Rodrigo Lira y concuerdo, muy bueno, más o menos al mismo nivel que L. Lamborghini. Si te referís al Osvaldo poeta, también concuerdo, era en general malo, salvo dos o tres poemas que le publicó Fogwill que son en sí mismo bastante mejores que la poesía que se hacía a fines de los 70 acá.
    Para someterme al lenguaje de uno de los participantes, también acuerdo en que Borges era un escritor del carajo. Basta leer una página cualuqiera de él para darse cuenta de que era un tipo que sabía lo que implica escribir. Pero creo -y escribo esto a las apuradas, tendría que desarrollarlo más- que su pose de señorito inglés implica un límite, no sólo ideológico, sino también artístico a su literatura. Eso no es para rasgarse las vestiduras, si uno es marxista o peronista y un escuritor del carajo también su literatura va a tener límites, todos tenemos límites. es bueno reconocerlos y no escudarse detrás de una marketinera promoción de la genialidad intocable de ciertos escritores. Me parecería bueno que se abriera una discusión sobre Borges y sus límites que eludiera la pelotudez ideologista del tipo «era un señorito inglés», porque la verdad de la milanesa es que su actual intangibilidad depende de los medios que dicen «Borges incombustible: vende cuarenta mil ejemplares por año».
    En cuanto a la pregunta, pienso que los que determinan cuál es la posta en cada momentyo son los escritores que en cada momento están en la frontera. Y es mentira que el lector que lee por placer tenga una objetividad mayor que el que está interesado. Cualquier cosa que se haga por placer es ontológicamente inferior a lo que se hace por interés apasionado. El lector que lee por placer deja que los objetos de su placer se los marque el mercado con sus crítico-periodistas a sueldo.

  74. emeygriega Says:

    Es cierto, decir que ganó la libertadores con boca es menos que una pista: es una obviedad. Tenemos las repisas llenas de esas copitas y de las otras. Ya nos aburren.

    Sigamos, y voy a ser generosa con la información:

    1) pasó por inependiente y el barcelona.
    2) fue tapa de El gráfico ( cosa que don alberto jota armando dudo, don ramón.
    3) tenía un sobrenombre tan grasa como su nuera.

    Sigan pensando mientras leo el poemario de Bolaño : soy monchita pero quiero progresar.

  75. maiakovski Says:

    Manuiel, no sé quién es Montane y sé quién es Lemebel pero me importa un carajo lo que opine, es una travesti loca que se copa con el aura de maldito de Bolaño. Y coincido, hay que escuchar cada cosa…entre ellas las que decís vos. Decí positivamente, en lenguaje denotativo, por qué vos pensás que la poesía de Bolaño es grandiosa y seguimos hablando. Si no, seguí tirando chicanas solo.

  76. boudu Says:

    Asi que nuera de Gatti ? Decile que como periodista, fue un gran arquero

  77. Conejo Reproductor Says:

    Boudu tenés menos fútbol que la revista Para tí…Gatti atajó en Independiente? Por favor… Capáz lo confundiste con Navarro Montoya…

  78. JorgePayador Says:

    Medina Bello?

  79. emeygriega, más sensible Says:

    Mientras estos pibes siguen hablando de fútbol, reposo en mi hamaca y busco cultivarme, como la rosa blanca al amigo sincero.
    Voy a Bolaño:

    ¨Ese vacío que siento después de un orgasmo/
    (Maldita sea, si sigo escribiendo llegaré a sentirlo/
    de verdad) La verga parada mientras se desarrolla/
    el Dolor (Ella se vistió aprisa)¨

    Dios, cuánta belleza y cultura he perdido, en brazos de un troglodita que me sometía al torneo apertura, la liga española, la inglesa….
    Pero todavía soy joven y podré rehacer mi vida. Ay, me quebré.

  80. lalectoraprovisoria Says:

    Ya advertí sobre los poemas de Bolaño. No provoquen.
    Q

  81. Ron Damón Says:

    Me desconcierta lo de barcelona… Pero de todas formas me arriesgo por un Pancho Sá.

  82. boudu Says:

    no estaba la segunda pista cuando posteé conejito.
    Si es Barcelona de Ecuador ya se quien es.

  83. boudu Says:

    ufff. no tampoco es quien yo pienso. ufa

  84. maiakovski Says:

    Che, un tipo como Bolaño, que publica unos poemas así, ¿de verdad puede ser un gran novelista? ¿Más allá de los contenidos, que caducan con el tiempo? También Cortázar deslumbró a medio mundo con Rayuela, y hoy es un quemo. Al menos en los bares adonde va Pauls. Lo tiro para que lo piensen

  85. lalectoraprovisoria Says:

    De hecho, dentro de dos poemas más empiezo a pensar que Bolaño no puede escribir ni «mi mamá me ama». Por eso les prohibo mandarlos. ¿Entendieron?
    Q

  86. Leonardo Says:

    Maiakovski, Quintín, déjense de joder con los errores de juventud de Bolaño. ¿Leyeron las novelas? Bueno, eso es lo que el tipo hizo cuando ya sabía lo que quería hacer.

  87. boudu Says:

    creo que es el q yo pensaba: M.A.B.

  88. lalectoraprovisoria Says:

    ¿Miguel Angel Boludazo?
    Q

  89. Ron Damón Says:

    Esta chica del chupetin explorador aparece en todos los posts.

  90. Galois Says:

    ¿Rene Lacoste?
    ¿Fred Perry?
    ¿Rod Laver?
    ¿Ilie Nastase?

    Q: vos que ejerciste en el referato seguro lo sabés. Lo de M.A.Boludazo es para despistar.

  91. patri Says:

    No entendí algo. A ver si alguien puede aclarar: ¿ el adn es mejor que el Ñ por goleada porque Quintín, en un ataque de puntuación futbolística, decidió que era asi?.
    ¿No será nomás que agarró primero el adn? ¿Y si hubiera agarrado primero el Ñ, con más ánimo y menos cansancio, hubiera sido al revés?
    El próximo sábado ¿qué pensará???

  92. Ron Damón Says:

    Brindisi no gano la libertadores.

  93. Ron Damón Says:

    Tenía un lunar a lo Fabi Cantilo y se lo saco. Eso sí.

  94. emeygriega Says:

    Don Ramón: te rogué que uses iniciales!!!! No quiero que salte en internet una charla en joda, en medio de algo que resultó muy mal para todos.
    Tambien te dije que eras el que estaba más cerca y no lo supiste aprovechar: eras el ganador natural de este concurso. Vamos, muchachis, veo que en este blog hay poco boquense.

    Y sobre R.B. :
    Leonardo: no se trata de errores de juventud, el arte con instructivo, no sirve. Si mis relatos no te gustaran, yo no te diría: Leonardo, comprendeme, soy huérfana de padre y madre, tuve una vida muy dramática. Me contestarías: ¨querida, lo siento, escribís muy feo.¨
    Lira me dice ignorante de las circunstancias bajo las que escribió Bolaño y le da la pauta de ¨donde estoy parada¨.
    Qué me importan la circunstancias de B. ? Si es puto, cuadripléjico, perseguido político. Su obra es un asco.
    Qué me importa la circunstancia de Lawrence Sterne o de Borges ? Su obra es monumental.

    Mirá: hace poco Elena Pezzoni me decía que si su hermano viviera, no avalaría la Teoría Literaria tal como se está encarando ahora.

    En la crítica artística como en el análisis del futbol, a veces – no siempre- se cae en un chusmeteo completamente ajeno al objeto de análisis: ¨Riquelme se mostró molesto porque….¨¨ Tevez tenía tránsito lento¨
    Qué me importa? Contame cómo jugó. Qué es esto? Intrusos en el Espectáculo?
    Por ej; A mí me gusta un cineasta que se llama Lawrence Kasdan. Puedo leer a un crítico que me interese para escuchar su opinión, pero eso no tuerce mi emoción. No le pregunto a Wolf si está bien que me guste. Me gustará inexorablemente , aunque me interesa mucho escucharlo: de eso se trata este intercambio, en un blog, en la facultad y en la calle.

    Y para terminar con B. y los raros peinados nuevos: hace años, quince creo, los shangai ( no todos, algunos) dieron el la fundación Banco Patricios un seminario que se llamaba ¨Destrozando padres a garrotazos¨. Yo me preguntaba entonces cuántos de ellos han podido escribir dos renglones como los padres que desean asesinar, esterilmente. (Borges, Bioy, Cortazar, obvio).

    Tambien recuerdo a Viñas, en Argentina I.

    Jamás pudimos leer a Sarmiento. Jamás. Perdíamos las horas hablando de los facho y reventado que era (Te cuento que a esta grasita Domingo Faustino, Mansilla y Borges le parecen las tres grandes plumas nacionales, aunque no se pueda decir en voz alta como dice Maiakovski)

    Listo.
    Olvidemos al chavo y volvamos al acertijo.
    Si no adivinan con ésto, de verdad, les falta azul y grana en el alma o son muy jóvenes (o mi ex suegro no fue una celebridad, tiendo a endiosar a los hombres)
    A ver…Uruguayo, pendenciero, fué un raro , no se si único, caso de director técnico y jugador al mismo tiempo. Hoy es represenante, con el hijo, de un par de lisiados y la fortuna no los acompaña.

    Bueno, suerte a todos. El premio para el ganador es el Tristan Shandy.

  95. maiakovski Says:

    Leonardo, ¿estás seguro de que esos poemas son errores de juventud de Bolaño? Yo tenía entendido que los publicó cuando ya había tenido éxito como novelista. De todos modos, Bolaño, como lo demuestra incluso en sus libros menores, como Una novelita lumpen, era un buen novelista, como Cortázar. O un buen novelista, como Philip Roth. O un buen novelista, como Fernando Vallejo. Pero seguro que no era un buen novelista como Onetti o Fernando del Paso, para no hablar de tipos imposibles, como Lorenzo García Vega.

  96. lalectoraprovisoria Says:

    Uruguayo, pendenciero y representante era Alcides. Jugó en Independiente, en el Barcelona no sé. Pero no tiene las iniciales.
    Q

  97. emeygriega Says:

    Bravo Quintin!!!!

    El Tristan Shandy te lo mando a San Clemente o lo tenés?
    p.d.: nunca dí las iniciales, PEDI que pusieran iniciales.

    felicitaciones

  98. manuel Says:

    Para no hablar de tipos imposibles, como Lorenzo García Vega.
    Vos te lees maiakovski ??
    Demasiado diario de poesia colega.
    Te la das de Vanguardista, ninguneas a Cortazar, el otro
    escribiste necedades sobre Bioy…

    «por qué vos pensás que la poesía de Bolaño es grandiosa»
    Yo no pienso que es grandiosa pero es mucho mejor
    su obra -» sus novelitas menores’- que toda la grasada
    que festejas en cada post sin fundamentos, argumentos
    claros y con menos gracia que Paco Gerlo saliendo del fondo.

    LA VANGUARDIA ES ASI
    SAY NO MORE

  99. Galois Says:

    ¿Alcides?

    ¡Viva la bailanta! Al final LLP sí es un blog popular.
    Qué me vienen con alta literatura.

  100. lalectoraprovisoria Says:

    Podría haber acertado antes, porque el único de esa época que también jugó en Independiente era Savoy, pero en este caso me sonaba menos lo de Barcelona. Pero me pareció que estábamos hablando del pleistoceno…

    El Tristram Shandy lo tengo en inglés y dos veces en castellano, porque hace poco me compré la traducción de Javier Marías que se dice un gran admirador de LS. Lo único que me falta es leerlo.

    Pero me queda un vale por otro libro…

    Q

  101. emeygriega Says:

    lo del pleitoceno que quiere decir? tener un suegro de 70 años habla a las claras de mi juventud ( en baja, es cierto)
    Qué libro que te podria mandar…..tengo miedo. Dejame pensar.
    Soy un poco reaccionaria y no creo que pueda sorprenderte con ninguna novedad.
    El Dock? La guerra moderna? Dios Mío? son viejos, pero podés no tenerlos.
    PoesIa, de ninguna manera, no?

  102. lalectoraprovisoria Says:

    Ya sé. Mandame un libro de Fernando del Paso, que Maiakovski acaba de decir que es un gran novelista y en mi vida lo oí nombrar.
    Q

    La guerra moderna tampoco sé lo que es…

  103. Anastasi Says:

    ¿De verdad creés que la intangibilidad de Borges depende de lo que vende (o de los medios que le dan manija por lo que vende)? Yo creo que es al revés. Vende de manera sostenida porque está en un pedestal, y está ahí en buena parte por mérito propio y después de haber salido victorioso de una batalla anterior, la de los críticos que lo corrían por izquierda hace treinta años.
    Sobre sus límites estoy de acuerdo. No debe haber un solo escritor en la historia de la literatura, salvo quizá Shakespeare, al que no se le hayan señalado limitaciones.
    ¿De dónde sacaste esto?: «El lector que lee por placer deja que los objetos de su placer se los marque el mercado con sus crítico-periodistas a sueldo.» Es una idea muy pedante además de ser una generalización bastante dudosa. En tus intervenciones suele estar implícita la idea de que los que no comparten tus criterios son unos tarados que siguen los dictados de no sé quién. A mí no me hizo falta la venia de nadie para disfrutar de la lectura de Borges, aunque por supuesto esto es algo difícil de sostener porque cuando me topé por primera vez con un libro de Borges, el tipo ya era una vaca sagrada. Pero tal vez sirva el ejemplo de Aira. Lo leí por primera vez sin tener la menor idea de quién era ni conocimiento de la consideración crítica que tenía, y fue un descubrimiento alucinante. En fin. A vos te preocupa mucho el mercado y la gilada, es parte de una pelea que estás dando. A mí los titulares del tipo Borges incombustible me tienen sin cuidado. El tema de los límites de Borges puede ser un buen motivo para un nuevo round con Garcés. Lo que a mí me interesa en todo caso es señalar algún límite de esta discusión, como por ejemplo la impertinencia de descalificar un libro de cuentos porque fue escrito en un momento en que había que escribir novelas.

  104. emeygriega Says:

    no, no puedo regalarte un autor que no conozco, para eso te mando 100 mangos y te comprás una Lacoste con pintitas verdes, como para completar tu colección.
    la guerra moderna es de Caparrós, para mí, con Chejfec, el mejor shangai, pero se consigue en cualquier librería.
    Te doy a elegir, de MI biblioteca, que supo ser de mi viejo y mi abuelo (éso es un regalo!) los siguientes títulos, elegí:

    1) Poesías de Fray luis de León, edición 1943, con prólogo de Rafael Alberti (acá me veo mal, son cosas que nos gusta a los Ygriega nomás)
    2) Verlaine, en francés, edición 1949 ( sólo narrativa, Confessions y dos textos más)
    3) La divina comedia, Losada, 1949, prólogado por Bartolo Mitre.
    4) Páginas escogidas, josé Martí, edición cubana, para que no hables mal de la revolución
    5) el numero 1 del Séptimo Circulo, algo lastimado, pero no se consigue.
    6) Diálogos del Conocimiento, Vicente aleixandre, edición española
    7) livro do desassossego, Pessoa en portugués, edición portuguesa (acá tambien me veo mal)
    8) Viejos y Jóvenes, apropiado para tu reciente onomástico, Unamuno, ed1946, casi casi me parece el más indicado.(me incluyo)

    así es mi biblioteca, qué vas a hacer, ya escucho los gritos de los Rodrigo Lira: GRONCHA!!!!!!!! PARDA!!!!! Mandale los 100 mangos para la Lacoste!

    elegí el que quieras y te lo mando por tu cuñada.

  105. estrella Says:

    Este post está de lo más bizarro. Es la primera vez desde que ando por acá que ME PERDÍ. Cine, fútbol, adivinanzas, Borges, maia, Bolaño, bailanta… ¿qué tomaron?

  106. lalectoraprovisoria Says:

    Sí, gana Unamuno. SIn duda.
    Gracias
    Q

  107. emeygriega Says:

    Yo diria que hicimos un cruce de géneros, de miradas, intertexto, lecturas comparadas, muy Ciudad Abierta, deberías apreciarlo.
    Daaaaale Estrella, prendete, armate un concurso, si nó es un embole.
    Estamos de vacaciones.

  108. emeygriega Says:

    ok, marcha

  109. Galois Says:

    Che Q: yo de Fernando del Paso ni idea (como de otras 2 millones de cosas), pero acá dice esto:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_del_Paso

    El tipo tiene más premios que la entrega de los Oscar.

    Eso sí, parece que la entrada en la Wiki la escribió Maiakovski.

    eme: mandame el nº 1 del Séptimo Círculo. Pago los portes.

  110. emeygriega Says:

    con gusto, galois!!!! no hace falta que pagues nada, busco alguien que vaya a barcelona y te lo mando encantada, a casa de un matrimonio amigo. la bestia debe morir.
    te aclaro que le falta la tapa, es una pena.

    besos

  111. AcheDT Says:

    Gracias, Galois! Por tu link me decidí a dejar el prejuicio de lado y escuché REALMENTE a Lía Crucet y a Fantasmas del Caribe en youtube. Eso es un hallazgo y no Aira!!! Aunque ella también manda fruta y su banda toca como escapando pa’ adelante. ¿Alguien leyó El conejo, de César, que me está esperando?

  112. estrella Says:

    Q, Linda 67 circuló bastante hace unos años.

    No puedo prenderme porque no entiendo a qué juegan!

  113. Galois Says:

    Al fóbal creo.
    En el arco pusieron a Bolaño. Q arbitra.
    El que pierde paga con brolis.

    Parece que van a definición por penales.
    Yo hago de DJ.

  114. Janfiloso Says:

    es un juego descontracturado y bizarro tipo flower power o mayo francés, muy progresista.

  115. emeygriega Says:

    Un juego cool…cómo explicarlo…. mix de tutti frutti y escrabel, con figuritas de bolaño, suñé y madurga, que combina las finas artes con el deporte.
    Algo así como los torneos bonaerenses, pero organizados por osvaldo quiroga.
    Una iniciativa muy linda del INADI, que estaba preocupado por la intolerancia blogger, que integrará grasitas con gente culta, gallinas con bosteros, varones con mujeres, todos juntos de la mano apoyando el cambio que recien empieza.
    Janfiloso apostó y arrugó de puro gallina, pero estuvo muy muy cerca. (no sé por qué te retiraste, la terna estaba muy bien)
    Y Galois quiso participar pero se le complicaba, desde baleares.
    Así y todo ligó un premio, porque lo importante es ganar.

  116. Ariel Riganti Says:

    Con Bolaño estuvieron mal. Publicaeron La universidad desconocida y El secreto del mal, que él no los quiso publicar. La universidad recopila cosas de su computadora. Está bien que haya poemas tan malos, como los que pusieron acá. Son todos sacados de ese libro. Eso el no lo quiso publicar, y está bien. Son .txt de sus documentos, che, no sean tan crueles. Para eso estuvieron Los perros románticos, y Tres. Que, si no son buenos, sí son algo pasaderos, se leen rápido y tienen la estílistca marca registrada del chileno. Como sabemos, ahí está su prosa, y su monumental y magnánimo Los detectives; cuenntos excelentes como Sensini, el de Rousselot que no sé dónde está, y bueno, algún otro, por ahí, bastante excleente. Estrella Distante
    y Nocturno de Chile son dos joyitas narradas con excelencia; un Maiakovski que, con actitud de héroe, lo defenestra, no sé si está tan bien. (Rubio, sí, Foucault me pareció lo mejor tuyo. Pero, ¿por qué defenestras a Bolaño? Sí, sé que sabés bien la vida que llevó, cómo la comió, por qué no te bancás que gane, aunque sea ahora, post mórtem?)

    Bueno, es que me enervó un poco que Q anticipe un cierre de blog como ironía de bajo nivel ante las anotaciones de Bolaño; bien sé que Q. no llevaría un diario a lo Bolaño con impresiones o lineas pedorras sobre la cotidianidad; bien sé que no lo hace yque sí está pendiente de los suplementos y de otras cosas cuando RB dibujaba a un monigote con un lápiz y en un globo arriba le escribía Soy Charles Baudelaire. Son distrintos niveles de personajes sobre, paraditos, enchastrados en la literatura, esa rama del arte que todo lo permite y a todos ayuda y defenestra, claro está. Bueno, la verdad es que tomé 2 botellas de vino y estoy un poco acalorado; mis dedos, claro, se mueven rápido e improvisan sobre el ventilador; Santiago del Estero está que arde; a un joven como yo, perdido en un pueblito de Santiago, leer estas cosas, después de que un autor como Bolaño te haga sobrevivir, enerva. Ya fue.

    Y Alán Pauls es puro estilo; no lo llamen, nunca, para la gran Convergencia De Argumento; la verdad, ahora, no ewntiendo cómo, en su profile internáutico, figura como guionista.

  117. Janfiloso Says:

    me retiré del juego por una cuestión de principios; un gallina de ley no debe hacerle el juego a un bostero; entre gallinas y bosteros es obvio que debe intervenir el INADI.

  118. Conejo Reproductor Says:

    «Oda a la crítica» (Pablo Neruda):

    Yo escribí cinco versos: uno verde,
    otro era un pan redondo,
    el tercero una casa levantándose,
    el cuarto era un anillo,
    el quinto verso era
    corto como un relámpago
    y al escribirlo
    me dejó en la razón su quemadura.

    Y bien, los hombres, las mujeres,
    vinieron y tomaron
    la sencilla materia,
    brizna, viento, fulgor, barro, madera
    y con tan poca cosa
    construyeron
    paredes, pisos, sueños,
    En una línea de mi poesía
    secaron ropa al viento.
    Comieron mis palabras,
    las guardaron
    junto a la cabecera,
    vivieron con un verso,
    con la luz que salió de mi costado.
    Entonces, llegó un crítico mudo
    y otro lleno de lenguas,
    y otros, otros llegaron
    ciegos o llenos de ojos,
    elegantes algunos
    como claveles con zapatos rojos,
    otros estrictamente
    vestidos de cadáveres,
    algunos partidarios
    del rey y su elevada monarquía,
    otros se habían
    enredado en la frente
    de Marx y pataleaban en su barba,
    otros eran ingleses,
    y entre todos se lanzaron
    con dientes y cuchillos,
    con diccionarios y
    otras armas negras,
    con citas respetables,
    se lanzaron
    a disputar mi pobre poesía
    a las sencillas gentes
    que la amaban:
    y la hicieron embudos,
    la enrollaron,
    la sujetaron con cien alfileres,
    la cubrieron con polvo de esqueleto,
    la llenaron de tinta,
    la escupieron con suave
    benignidad de gatos,
    la destinaron a envolver relojes,
    la protegieron y la condenaron,
    le arrimaron petróleo,
    le dedicaron húmedos tratados,
    la cocieron con leche,
    le agregaron pequeñas piedrecitas,
    fueron borrándole vocales,
    fueron matándole
    sílabas y suspiros,
    la arrugaron e hicieron
    un pequeño paquete
    que destinaron cuidadosamente
    a sus desvanes, a sus cementerios,
    luego se retiraron uno a uno
    enfurecidos hasta la locura.
    Porque no fui bastante
    popular para ellos
    o impregnados de
    dulce menosprecio
    por mi ordinaria falta de tinieblas,
    se retiraron todos y entonces,
    otra vez, junto a mi poesía
    volvieron a vivir
    mujeres y hombres,
    de nuevo hicieron fuego,
    construyeron casas,
    comieron pan,
    se repartieron la luz
    y en el amor unieron relámpago y anillo.
    Y ahora, perdonadme, señores,
    que interrumpa este cuento
    que les estoy contando
    y me vaya a vivir
    para siempre
    con la gente sencilla.

  119. Leonardo Says:

    No es por provocar, pero si este poema del chileno tampoco les gusta me rindo:

    Los delincuentes modernos
    están autorizados para concurrir diariamente a parques y jardines.
    Provistos de poderosos anteojos y de relojes de bolsillo
    entran a saco en los quioscos favorecidos por la muerte
    e instalan sus laboratorios entre los rosales en flor.
    Desde allí controlan a fotógrafos y mendigos que deambulan
    por los alrededores
    procurando levantar un pequeño templo a la miseria
    y si se presenta la oportunidad llegan a poseer a un lustrabotas melancólico.
    La policía atemorizada huye de estos monstruos
    en dirección del centro de la ciudad
    en donde estallan los grandes incendios de fines de año
    y un valiente encapuchado pone manos arriba a dos madres de la caridad.

    […]

  120. lalectoraprovisoria Says:

    se lanzaron / a disputar mi pobre poesía /a las sencillas gentes / que la amaban

    Ajjj. Un poema horrible el de Neruda.

    Pero el de Bolaño es malísimo de nuevo. ¿Ese también lo sacaron póstumo de la computadora?

    Q

  121. Leonardo Z Says:

    Horrible, Leonardo. Sorry. Bolaño kaput.

  122. El Rosi Says:

    Leonardo ¿te querés hacer el vivo? Ese poema no es de Bolaño. Es de Nicanor Parra y está en Poemas y antipoemas.

  123. Brendan Beham Says:

    Los críticos son como los eunucos de un harén: saben cómo se hace, ven hacerlo todos los días, pero no son capaces de hacerlo ellos mismos.

  124. lalectoraprovisoria Says:

    Ah, era de Parra.

    Neruda, Parra, Bolaño. ¿Es que hay que descartar toda la poesía chilena en bloque?

    Q

  125. Leonardo Says:

    El Rosi, touché. Es que me parecía que le estaban pegando a Bolaño sin siquiera leer los poemas.

  126. emeygriega, grasa como nunca Says:

    Así como yo personalmente intento y no logro amar la nueva poesía-salvo grandes excepciones, por supuesto- no estaria nada mal darse el permiso de escuchar a estas doñas, que hoy tendrían 150 años, chicos.
    150 años.
    Haberlas leído en la memorable primera página de Anteojito no las desmerece, al contrario. (Una revista infantil absolutamente popular con sección de poesIa!!!! Cómo nos fuimos a la miércoles, qué pena)

    ¨A veces, mama, te digo/ que me das un miedo loco.
    ¿Qué es eso, dí, que caminas/ de otra laya que nosotros
    y de pronto, ni me oyes/ y hablas mismo que el loco
    mirando y sin responder/ o respondiendo a los otros?
    ¿Con quién hablas, dime, cuando/ yo me hago el que duerme… y oigo?¨

    Gabriela Mistral, Poema de Chile

  127. El Rosi Says:

    Y qué tal esto de Rainer Maria Rilke:

    A mi psiquiatra punk
    Voy a denunciarlo
    A la policía
    Algún día

  128. emeygriega Says:

    Leonardo; y resultó que eras vos el que estabas defendiendo a Bolaño, sin haberlo leído!
    Son las trampas de los duelistas de Puán, que defienden o defenestran aquello que no conocen, según su titular de cátedra lo indique.
    El arte, como en el amor, no necesita consejeros ni tutores.
    Sentir, nomás.

  129. emeygriega Says:

    Y perdón, Quintín, pero el Canto General es una gran obra.

  130. lalectoraprovisoria Says:

    El Rosi

    Y eso qué es ¿Lamborghini?

    ¿Y a qué viene?

    ¿Empezó otro concurso?

    Q

  131. El Rosi Says:

    Es Lamborghini y lo citaste vos en algo que escribiste sobre Tabarovsky o Fogwill, no me acuerdo bien. Y es por joder nomás. Hace calor.

  132. emeygriega Says:

    es un chiste de el rosi, calculo, salvo que rainer maría, haya reencarnado en sid vicious, o que la traducción que maneja el rosi la haya hecho el Pitty de Intoxicados

  133. Galois Says:

    Hace un tiempo Q, dijiste que Lamborghini era no sólo sórdido, sino también stalinista.
    http://www.bonk.com.ar/tp/asilo/355/?pg=4

    Neruda también lo era y creo que cum laude.
    ¿Será casualidad sus resultados en cierta poesía?

    Pueden decirme que llevo anteojeras (en este caso trotskystas), pero de gente así, no me dan ganas ni de leer sus listas de supermercado.

  134. Conejo Reproductor Says:

    Mira como se menea
    como le gusta caminar
    suavecito como la marea
    su mirada te puede matar
    mira como va gozando
    como suena su cascabel
    su pasito me esta envenenando
    y se pierde al anochecer.

    No la dejes ir, no la dejes ir
    por qué? te lo digo yo!
    quien es? violeta
    y se va sin decir adiós
    No la dejes ir, no la dejes ir
    por qué? te lo digo yo !
    quien es? violeta
    y se lleva mi corazon.

    Baila como un terremoto
    su cintura me hace temblar
    tiene un filling que me vuelve loco
    yo no me puedo controlar
    mira como sube y baja
    como si se fuera a romper
    me corre un frio por la espalda
    yo no se lo que voy a hacer.

    No la dejes ir no la dejes ir
    porque? te lo digo yo
    quien es? violeta
    y se va sin decir adios
    No la dejes ir no la dejes ir
    porq? te lo digo yo
    quien es? violesta
    y se lleva mi corazon.

  135. Conejo Reproductor Says:

    Se hace el canchero porque tiene fierro
    porque tiene fierro no tiene cerebro
    anda diciendo que su banda tiene aguante
    poniéndole su caño en la cabeza
    a un laburante
    Mis amigos paraguayos con su faca en la cintura
    te buscan porque saben que sos pura basura
    armás quilombo, atraés a la yuta
    y se llevan a los pendejos que no tienen la culpa
    No me gusta que cualquier tarado ande dado vuelta
    haciendo bardo en nuestro barrio
    yo te digo hermano no te hagas el mexicano
    que esto es Argentina, que esto es Lugano

    Te la vamos a dar
    el día menos pensado.

  136. santiago Says:

    Aguante Cortázar, carajo (bueno, en el rubro ‘poesía’, no). No le peguen a Parra, que tiene cosas impresionantes.
    No habia leído a Bolaño como poeta. Si ésta es una muestra valedera, me felicito.
    En el post se habló de literatura y cine, y pensaba què novelas (o cuentos) nacionales (o latinoamericanos) serían los favoritos de los amigos bloggeros para ‘llevar a la pantalla’ (como dicen que la ‘mala’ literatura produce buenas películas, pienso que Maia tendrá una gran cantidad de ‘material’ que ofrecer, ya que en gral. dice odiar la lit. nac.) Yo aporto: ‘Del Otro Lado’, de Rabanal, mezclando sus dos relatos (procedimiento algo banal, pero que en este caso creo que ‘daría’)
    Buéh, es que estoy un poco aburrido…

  137. Ron Damón Says:

    «Yo conozco de histeria, no me haga histeria!» Mauro Viale.
    http://es.youtube.com/watch?v=lKEmiurlxfw
    perdon, esto si que no tiene nada que ver, pero me causó mucha gracia verla de nuevo.
    La letra del Pity es brillante, gracias conejo por reproducirla.
    Te la vamos a daaar, el dia menos pensado.

  138. emeygriega, para R.Lira Says:

    Rodrigo:

    con el mayor respeto y sin haberte leído nunca -cosa que haré pronto-, no quisiera abandonar este post sin dejarte estas palabras que la bisabuela Gabriela Mistral podria haberle sugerido a Bolaño:

    ¨ Todo puede decirse; pero hay que dar con la forma. La más acre reprimenda puede hacerse sin deprimir ni envenenar un alma.¨

    Si, como me propusiste, te interesa enmarcar a un artista para apreciar su obra te propongo, sin ironía ni señalamiento, que estudies a esta mujer, su exilio, su tragedia, su lucha, su inteligencia y osadía fuera de época. Su coraje y resistencia ante un Chile que le repugnaba y que enfrentó como leona. Su feminismo pionero, avasallante.

    Verás que nada de lo que sepas de ella cambiará tu emoción o tu indiferencia ante sus textos. Y así debe ser.

    Saludos

  139. maiakovski Says:

    Che, Manuel, al final sos un ganso agresivo de primera, ¿no? Q: leé Noticias del Imperio. Y no, la poesía chilena no es mala, B no es un buen representante de ella. leé a Enrique Lihn. Y viva el stalinismo, no hay un solo buen escritor troskista, así como no hay un solo buen político troskista.

  140. maiakovski Says:

    Ariel, yo aclaré que me habían gustado Los detectives Salvajes y Una novelita lumpen. Yo no lo defenestré, dije que era un poco desparejo y que no daba para ocupar el lugar de patrón oro de la litreratura latinoamericana. Son dos cosas distintas. Y Borges no ganó la pelea contra la crítica de hace treinta años. Hace treinta años era 1976 y creo que en ese momento Borges había ganado todo a nivel mundial y podía permitirse cenar con militares. Muchahcos, nadie les quiere prohibir que admiren a quien quieran, pero por lo menos sepan a quién admiran.

  141. Galois Says:

    Che, Manuel, al final sos un ganso agresivo de primera
    No me meto en la polémica con Manuel.

    Pero decir lo que cité, para, a renglón seguido, escribir «Y viva el stalinismo, no hay un solo buen escritor troskista, así como no hay un solo buen político troskista» me parece de un provocador de primera.

    Además de mala persona, porque reivindicar una «corriente» política que asesinó a millones, y sumió en la desesperanza y la decepción a otros tantos que creían y luchaban por la revolución, sólo se explica si se escribe bajo los efectos de algún alucinógeno o se tiene un cinismo enorme.

    Como escritor trotskysta te recomiendo a Trotsky, no sé si te suena, que además de buen político (y escritor) seguramente era mejor persona que vos.

    Todo esto de onda, por supuesto.

  142. medusa Says:

    Opino que la nota de maria moreno sobre simone de beuavoir en Ñ es superior a la de alicia dujovne ortiz de adn

  143. Anastasi Says:

    Maiakovski, la vez anterior decías que querías eludir la pelotudez ideologista y ahora venís con que cenó con los militares. Encima, con tono didáctico. Eso lo saben hasta los que no agarraron un libro de Borges en su vida.
    De verdad, sería más útil y más interesante un debate desde otro lado, porque por ahí ya se lo atacó hasta el hartazgo, en una época que era mucho más propicia que ésta, y mirá, el tipo sigue incólume.
    Entiendo que lo considerás un escritor extraordinario y que tu problema reside en que sea la figura tutelar de la literatura argentina. Yo espero ansiosamente el nuevo debate que cuestione ese lugar. Si lográs voltearlo, o por lo menos hacerlo tambalear, tanto mejor. La intangibilidad no es eterna, el intocable deja de serlo en el momento en que alguien lo alcanza.

  144. emeygriega Says:

    En el medio de este post algo disperso, por gente que arma certámenes inconducentes, quiero decir que ¨Campo Santo¨ es un libro de mi amigo Fernando Almirón a quien alertaré in- me- dia- ta- men- te para que entable un juicio millonario a Anagrama, del que mereceré como minimo un retorno, una atención, como los porteros que alcahueteen a los malandras que usan aire acondicionado con solo 40 grados.
    Se viene el Di Nucci II. Por fin un poco de pimienta en este verano tan ñ.

  145. maiakovski Says:

    De onda, trosko de vacaciones en Marbella: lo único bueno del troskismo es Trotsky, que si hubiera ganada la interna con Stalin hubiera matado apenas un diez por ciento menos. De él para adelante, y eso dicho por él mismo, no hay un trosko que valga la pena. Mi momento de goce político del 2007 fue cuando los verdaderos proletarios de la Federal los cagaron a palazos en la puerta del Congreso, donde fueron a seguir hinchando las pelotas conm su ridículo reclamo estudiantil. Esto te lo digo de reonda, aunque sea cínico, alucinógeno y mala persona.

  146. maiakovski Says:

    Anastadi, lo de que cenó con los militares efectivamente lo saben todos y sólo lo dije incidentalmente. El porblema es qu el borguismo, tanto como el antiborgismo, es en sí mismo una pelotudez ideologista. Es la idea de que Georgie era un caballero inglés, un crisol de cultura, etc. No importa lo que tuvo que pelear el tipo para hacerse un estilo y un lugar. Ahora es un monumento incólume, como La Nación, diario que tanto hizo por él. Ponerse contento por eso me parece, la verdad, auténticamente cínico.

  147. maiakovski Says:

    y lógico, Medusa, si María Moreno por lo menos hace algunos años pensó y Dujovne Ortoz siempre fue una bolutilinga de primera.

  148. Galois Says:

    «De onda, trosko de vacaciones en Marbella»
    Veo que le seguís dando duro a los alucinógenos: Palma de Mallorca no tiene nada que ver con Marbella. Si tus conocimientos de literaratura son como los de geografía, ¡Pobre Literatura! Te recomiendo Google Maps, la guía Michelín de carreteras o un buen librito de geografía española aunque más no sea para no hacer semejantes papelones.

    Por otro lado no estoy de vacaciones, vivo hace 4 años aquí y no estoy precisamente de vacaciones sino laburando como cualquiera, aunque pensándolo bien, quizá no sepas el significado de laburar. En ese caso, te escribo trabajar y te derivo al Drae para que leas el significado:
    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=trabajar

    «De él para adelante, y eso dicho por él mismo, no hay un trosko que valga la pena»
    ¿Me podés citar la fuente? tengo todo lo que escribió Trotsky y jamás leí semejante frase, pero no me extraña: la mala gente (bajo los efectos de alucinógenos o no) también tiene la costumbre de mentir e inventar citas falsas para intentar ganar el debate o la polémica que se le ponga a tiro.

    «Mi momento de goce político del 2007 fue cuando los verdaderos proletarios de la Federal los cagaron a palazos en la puerta del Congreso, donde fueron a seguir hinchando las pelotas conm su ridículo reclamo estudiantil»

    Vaya, a lo que llega un defensor del stalinismo: a justificar a unas de las policías de más siniestro recuerdo (y actualidad) en el mundo. Verdaderos asesinos de centenares (o miles) de ciudadanos. ¿En serio decís que ver la actuación de semejante gentuza fue un goce político Maiakovski?

    Entonces debés haber justificado lo de la Plaza de Tian An Men. También eran estudiantes, también eran «proletarios» policías y también eran «ridículos» reclamos.
    Seguí así querido, si te esforzás un poco podés aprobar Picana I y Submarino II en los exámenes de ingreso a la fuerza de tus amores.

    Por último Maiakovski, no es trosko, como ya le aclaré varias veces a un provocador que anda a menudo por aquí.
    El adjetivo es Trotskysta. Lo otro es un insulto.

    Todo esto escrito con cariño, of course.

  149. Anastasi Says:

    Maiakovski, tu virulencia retórica suele ser muy efectista, pero esta vez te pasaste. En primer lugar, si tanto te preocupa la pelotudez ideologista, procurá evitarla por una vez. Salís de la cena con los militares y saltás a La Nación. Puteás al antiborgismo y acto seguido recurrís al abc del antiborgismo. Insisto: el debate que demandabas la vez pasada podría ser mucho más productivo.
    Por otra parte, a mí no me pone contento que Borges sea un monumento. Simplemente creo que es un escritor sobresaliente, y lo seguiría creyendo si los suplementos culturales pasado mañana decidieran ningunearlo. Leés su prólogo a Kafka, y en una página y media arroja más luz que otros ensayistas en tomos enteros. Su prosa es rutilante, y su ojo crítico de una agudeza envidiable, supongo que eso lo sabés tan bien como yo. La diferencia, o una de las diferencias, es que me parece que vos ves la historia de la literatura como una gran contienda y a Borges fundamentalmente como un producto de su clase. Yo leo La espera («en esa magia estaba cuando lo borró la descarga»), y asisto a la muerte de un hombre narrada de un modo soberbio, sin que me preocupen en lo más mínimo las tácticas de un escritor para forjarse un lugar o las maniobras de la prensa reaccionaria. Pero incluso cuando leo lo que hace con Lugones, donde está clarísimo que el tipo está guerreando, lo que veo ante todo es un guerrero notable, con una categoría para la discusión que ya quisieran tener sus contrincantes. Así que, como te decía, si un día lo derriban con buenas armas, yo quiero estar ahí presenciando ese derribo. Y no me voy a entristecer.

  150. manuel Says:

    Maiakovski: tus post saben rancio. No queda claro que defendes,
    te contradecis constantemente y cada autor que citas te queda
    muy grande. Leo a Lihn pero prefiero leer al mayor poeta chileno
    del siglo pasado. Mejor que Mistral ( emygriega disculpame),
    Neruda o Huidobro. El enorme Jorge Teillier

    http://teillier.blogspot.com/
    Date una vuelta por aca soberbio de cotillón.

    No tires nombre de poetas chilenos a la marchanta pq quedas mal…

    Toma sopa, lee a estos y despues sentate a escribir sobre P.CH.

    Zurita
    Claudio Bertoni
    José Ángel Cuevas
    Rodrigo Lira
    Juan Emar
    German Marin
    Diego Maquieira
    Bruno Montané
    Eric POHLHAMMER
    Matias rivas
    Pablo torche
    y unas cuantos mas…

    Ah, y date una vuelta por Gonzalo Rojas…

    Saludos

    Manuel

  151. maiakovski Says:

    Manuel, ¿de dónde sacaste esos noimbres, de una de esas antologías que circulan en Internet? No los conocen ni en Chile. No me rompás más las pelotas tirándome la biblioteca por la cabeza y exprimite el coco a ver si se te cae una idea. Vos sos de slos que leen, leem pero no les queda nada, basta ver tu prosda polémica. Gaulois: qué rematadamente tonto y solemne que sos. Así que no estás en Marbella, estás en Palma de mallorca. Y laburando, ah. ¿De qué? ¿D albañil? La cita de Trotsky sobre los troskistas (sí, insisto en escribrirlo así porque acá se habla así, no en ruso) están en la biografía de Deutscher. Si no sabés quién es, buscalo en Google, vos que estás al pedo todo el día. Anastadi: ¿qué querés que te diga? La razón más rancia y menos interesante está de tu lado. Borges por mil años más, entonces.

  152. Anastasi Says:

    No, de acá a mil años, si el mundo no explota en el medio, supongo que habrá por lo menos diez nombres más. Pero hasta nuevo aviso el siglo XX es de Borges. No sé si es una verdad rancia, pero es la que hay. En algún momento dejará definitivamente de gravitar (en Aira por ejemplo sigue gravitando, pero el tipo le encontró una vuelta novedosa y ese peso no lo aplasta). Supongo que habrá que esperar hasta que aparezca un autor que lo eclipse, o hasta que se monte una operación de derribo en serio, que vaya más allá de la cuestión ideológica. Yo no tengo ningún problema con eso, es más, me gustaría verlo.

  153. maiakovski Says:

    ¿Pero no te gustaría participar? ¿En alguno de los dos lados? Digo, para que no quede esto como una lucha de catch donde doce boludos que escriben se sacan la piel por dos mangos mientras «los lectores» suben o bajan el pulgar.

  154. Galois Says:

    «Gaulois: qué rematadamente tonto y solemne que sos. Así que no estás en Marbella, estás en Palma de mallorca. Y laburando, ah. ¿De qué? ¿D albañil? La cita de Trotsky sobre los troskistas (sí, insisto en escribrirlo así porque acá se habla así, no en ruso) están en la biografía de Deutscher. Si no sabés quién es, buscalo en Google, vos que estás al pedo todo el día»

    Hermosa cita del simpático Maiakovski, que ya debe tener un millón de amigos. :)
    Vamos por partes con el trabajo insalubre:
    Tu primer frase contiene dos errores. Mi pseudónimo es Galois y solemne no soy. Tampoco tonto, o al menos, no rematadamente.

    Sigamos. La escalada de agresiones la empezaste vos. Jamás te había escrito nada, salvo cuando te pedí que corrigieras tus comments porque con la cantidad de faltas de ortografía que tenían se me hacía pesadito leerlos. Veo que además de ponerte agresivo continuás con la ortografía empobrecida. Mal síntoma para un apasionado por la literatura.

    https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2007/12/01/la-suma-de-las-partes/#comment-30662

    En este post te nombré para hacer notar que te gusta Fernando del Paso:

    https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2008/01/05/sabado-de-super-accion/#comment-33744

    Pero a partir de mi comment sobre Neruda y otros stalinistas:

    https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2008/01/05/sabado-de-super-accion/#comment-33811

    comenzaste con cositas como:»Y viva el stalinismo, no hay un solo buen escritor troskista, así como no hay un solo buen político troskista»

    Convengamos querido Maiakovski que no es la mejor manera de iniciar un diálogo o debate. Sobre política, vacaciones en el mediterráneo o trabajos de albañil.
    Lo que me lleva a preguntarte: ¿tenés algún problema con los albañiles? ¿es una tarea incompatible con la lectura? ¿con las vacaciones?

    En mi círculo de amistades hay al menos 2 personas muy queridas que son o han sido albañiles. ¿Las invalida en algo eso Maiakovski?
    Porque lo que yo no acepto en mi círculo de amistades es la presencia de stalinistas, Maia. Me da cosa estar con gente que aún hoy sigue reivindicando asesinos contrarrevolucionarios.
    Por supuesto, tampoco tengo amigos canas, y menos torturadores de la federal.
    ¿Esos son tus amigos, Maia? ¿Esa es la gente (proletaria, seguramente) que te proporciona goces políticos?

    Vamos ahora con la biblioteca, que decís que no te gusta recibir por la cabeza.
    A Isaac Deutscher lo leí en mi tierna adolescencia. No logro recordar la frase que ponés. Y tengo los tres tomos de la biografía que escribió sobre Trotski.
    Te ruego seas más explícito y si podés me digas la página y el tomo.

    No puedo dejar de referirme por último a dos cosas que me causaron gracia en tu amable respuesta:
    «(sí, insisto en escribrirlo así porque acá se habla así, no en ruso)»

    Maia, Maia, en ningún momento te dije que escribas en ruso, sólo te pedí que no me insultes, que no me digas la palabra «trosko». Si me decís troskista está muy bien, es lo que pedí. Sólo tenés que releer tus propios comments para verificarlo.

    «buscalo en Google, vos que estás al pedo todo el día»
    Aparte de la simpática afirmación sobre el uso de mi ratos de ocio, noto cierta contradicción con el oficio que suponés que desempeño unas líneas más arriba.
    Y si te parece que tal contradicción no existe, te puedo mandar de visita a alguno de mis amigos albañiles para que te expliquen (amablemente, claro está) en qué ocupan su tiempo libre. Nunca se sabe, por ahí es toda una experiencia de vida para vos, Maia.
    Cordialmente Galois, desde Palma de Mallorca.

  155. El Extranjero de Elea Says:

    Me encanta la siguiente frase de Q. sobre Horacio: «escritor capaz de caracterizar […] con referencias históricas, culturales y literarias inesperadas, […] a partir de una sabrosa mezcla de erudición y fantasía». He aquí lo que hace de Horacio un gran filósofo de nuestros lares.

  156. emeygriega Says:

    Coincido con Anastasi: de acá a mil años, quién sabe. Pero por ahora el siglo XX es de Borges.

    Y no coincido con Anastasi: espero que toda operación en su contra futura, como las pasadas, sea fallida.

  157. Anastasi Says:

    Maiakovski: ya estoy participando, en el bando de los que lo defienden. Esta discusión es mi aporte. Si digo que me gustaría asistir a una hipotética operación de derribo (esto va también en respuesta a emeygriega) es porque no me perdería por nada del mundo la irrupción de alguien que pueda con Borges. Hasta el momento ha demostrado ser prácticamente indestructible. Así que si aparece uno que consiga destronarlo sin miserias ni petardismos, con un nivel, pongamos, semejante al que demostró el propio Borges cuando arrinconó a Lugones, ese tipo producirá un terremoto y será una fuente de placer y conocimiento que habrá que celebrar sin llorar por el pasado.

    La segunda parte de tu comentario no la entiendo bien. ¿Quiénes son esos doce tipos de los que hablás? ¿Los directores de suplementos y revistas culturales? Los participantes de este blog no, porque acá nadie cobra ni siquiera dos mangos. Bueno, si te referís a los críticos y demás agentes del mercado literario local, creo que te quedás corto. Para derribar a Borges hay que ir mucho más lejos, porque su autoridad está reconocida en todo el mundo. Cioran, Foucault, Steiner, Sontag, Coetzee, la lista de autores que lo citan con admiración es infinita.

    Pero mejor te contesto por otro lado. Si entendí bien y hablás de los periodistas a sueldo por el mercado cultural, entonces me pregunto por qué no apuntás ahí, en vez de apuntarle a Borges. ¿Qué culpa tiene el tipo si van y le editan la conversación más anodina que tuvo con un estudiante que se lo cruzó en un pasillo? Lo que asquea, creo yo, es la saturación de bibliografía y misceláneas de todo orden y la exposición mediática que no se termina nunca. Pero nada de eso es responsabilidad de Borges.

  158. emeygriega Says:

    Exactamente: lo que irrita es el merchandising de Borges: la tacita, el bolígrafo y la gorra. Los tapes con Pinky, con andrés Percivale, los relatos hartantes de Maria Esther Vazquez ( por Dios, qué calvario!)

    Lo que irrita es que se lo refiera para aplastarlo, ignorando (o hacíendose el gil) que esa referencia constante lo sigue sosteniendo como un ícono.

    Irrita Antonio Carrizo y todos sus reporteros, que se sientes pares.
    Irrita la alusión aburridora hasta las lágrimas acerca de su fervor anglosajón, su ser garca, su ser o no gay, su ser niño bien, su ser milico.
    BASTA: ES VIEJO, SE DECIA EN LOS 60s.

    Borges es discutido por escritores menores y resentidos o frágiles de personalidad, que buscan tendencia, como alan Faena.

    Sus lectores vuelven fieles a su obra, hartos ya de leer tanto premio Animal Planet y tanto premio Trompetín.

    Pero esa prosa – y yo sumaría sus poemas, sí, sí, escribía bien hasta la lista del almacén- bombardeada por envidia seguirá rebotando los exocets.
    Y el día que alguien de con el tiro final, como dice Anastasi, será una fiesta pues tendremos nuevamente un escritor de la hostia.

  159. maiakovski Says:

    Galois (disculpame, nunca puedo recordar tu nombre) te informo cinco cosas: sí, sos rematadamente tonto y solemne, y lo demostrás en cada post. La segunda es que en realidad soy Alfredo Astiz. La tercera es que no tengo la menor gana de debatir con vos, solo tengo ganas de gastarte. La cuarta es que la , o las, referencias a la incapacidad total de los troskistas para hacer algo más que lo que hacen en Argentina están diseminadas a todo lo largo del tercer tomo. Si no las captaste, es que no sabés leer. La quinta es que un error de tipeo no es lo mismo que un error de ortografía. Y tengo una yapa: dejate de hinchar las pelotas, trosko de vacaciones en Marbella.

  160. maiakovski Says:

    Anastasi: los doce luchadores que mencionaba eran una figura para hablar de los escritores que polemizan, combaten y entretienen al público lector de los suplementos culturales, que podemos ser todos. En cuanto a lo demás, me parece que hasta ahora Borges no ha sido superado por medio de un ensayo crítico, sino por la literatura en español que a mí me interesa. Que lo demuelan críticamente es cuestiónb de tiempo. Con Garcés discutimos tres días sobre los pro y contras de Borges. ¿los argumentos que presentaba ahí también te parecen baratos e ideologistas?

  161. maiakovski Says:

    Mygriega (que nombre poco eufónico). a mí nunca me gustaron los poemas de Borges porque les falta lo mejor de su prosa, que es el sentido del humor. No hablés mucho de sus listas de almacén, porque seguro que a alguien se le va a ocurrir publicarlas. No creo que sólo los chicos de Faena estén aburridos con Borges, salí un poco más de tu casa y vas a conocer gente que opina lo mismo que yo y que detesta también a Planeta, editorial que por otra parte no demuestra ningún antiborgismo patente, del inetresante, quiero decir. El argumento de que a Borges lo sostienen los lectores es un argumento de marketing populista del que el mismo Borges se hubiera reído. Cuando él era joven, a Manuel Gálvez también lo sostenían los lectores. Después no lo sostuvieron más. Así es la vida.

  162. maiakovski Says:

    Detecté una anfibología en la respuest a Anastasi. Debe leerse «los escritores, bla bla, que podemos ser todos…»

  163. Galois Says:

    «Galois (disculpame, nunca puedo recordar tu nombre)»
    Que no Maia, que no. Es mi pseudónimo. ¿Seguís con los alucinógenos eh? ;)

    «en realidad soy Alfredo Astiz»
    Ya me parecía. Pero perdiste potencia che, antes eras más valiente. :)

    «no tengo la menor gana de debatir con vos, solo tengo ganas de gastarte»
    Ganas compartidas, Maia. A mí me encanta gastar a fachos, imaginate si puedo hacerlo con el mismísimo Astiz. :)

    «un error de tipeo no es lo mismo que un error de ortografía»
    ¿Cuándo se consideran errores de ortografía? Porque en tu caso ya van como mil y no son precisamente cambios de letras que estén cercanas en el teclado.
    Salvo claro, que tengas los dedos como chorizos y afectados de artritis deformante. :mrgreen:

    Sobre las «interpretaciones» que hacés de Deutscher… bue, te digo que asumís demasiados riesgos, convendría que vayas a un taller de interpretación de textos (ya que estás complementalo con uno de lecto-escritura). Y seguís teniendo problemas con la geografía, ¿o será que extrapolás a piaccere? :razz:

    «dejate de hinchar las pelotas…»
    Me alegra haber intercambiado opiniones con vos, en un ambiente sano y de camaradería. :lol:

    Solo me queda por desearte un feliz año. ¡Y que sigan tus éxitos!

  164. emeygriega Says:

    Maiakovski:
    mygriega favorita es Irene Papas. Qué actriz!
    Mi alias es emeygriega, o sea mis iniciales, eufónico como mi hermoso nombre y mi ser todo.
    No me recomiendes salidas a la calle, por favor, conozco muchas.
    Y no adivines de qué se reiría mi tío bisabuelo Georgie, porque en la familia todos nos divertimos con los mismo: sólo humor inglés.
    Por mi parte, y en este post, corto y fuera.

  165. medusa Says:

    ¿Se enteraron que en M d Pl hay un parador que se llama Ñ donde hay: «presentaciones de libros, eventos», etc, etc ?
    Llegò la cultura ala playa!!!
    Me enterè porque en estas tardes entrerrianas sin tv escucho a veces un programa de radiomitre con hugo paredero (de 14 a 17 creo que es). El programa esta bien para lo que es mitre, hoy discutieron sobre la musicade piazzolla un columnista llamado dujovne, no si si pariente de alicia duj.ortiz

  166. Anastasi Says:

    Lo que recordaba de tu debate con Garcés era que hablaron de un montón de cosas pero a Borges lo despachaste en tres frases. Acabo de ir a fijarme, y en efecto era más o menos así. Hacés mierda Ficciones en un párrafo, después ampliás uno de tus argumentos, y en un comentario posterior glosás la tesis de Piglia. Las demás referencias no son argumentos en contra, sino una descripción de rasgos para demostrar equivalencias o diferencias con Aira. Puede que se me haya pasado alguna. Te confieso que mientras estaba releyendo el debate me pregunté cómo es que me metí a discutir con vos. Yo juego en otra liga. Pero acá estoy.

    Antes de contestar a tu pregunta te digo cuál es mi apuesta. A Borges no lo van a demoler críticamente, en todo caso una nueva figura lo va a eclipsar, o simplemente irá perdiendo presencia con el tiempo. Pasará un período en el limbo y al final quedará como un clásico, entonces sí, verdaderamente incólume, aunque ya no irritará a nadie porque compartirá cartel con unos cuantos. Sigo. Va a perder vigencia primero como poeta (si es que ya no la perdió), bastante más tarde como narrador, y va a perdurar por mucho tiempo como crítico, prologuista y reseñador. Sus aforismos y sentencias lapidarias dejarán de citarse el día en que caiga definitivamente en el olvido el siglo XX en bloque.

    Copio tu crítica a Ficciones. «para empezar un libro de cuentos en la época donde todo narrador sabía, en el mundo entero, que la posta pasaba por la novela. Como arte narrativo y creación de mundos, bastante más débil que Horacio Quiroga. Personajes de cartón piedra, puros arquetipos platónicos. La supresión del contexto llega a tal punto que, de hecho, da lo mismo que el escritor sea argentino o esloveno. Poco apto como ejemplo de literatura nacional, a decir verdad.»

    El primer punto ya te lo discutí. No es barato ni ideologista, es banal. Sobre el segundo punto, su debilidad para el arte narrativo y la creación de mundos, lo mínimo que te puedo decir es que merece un desarrollo. Y en el tercero estoy más o menos de acuerdo. No da exactamente igual de dónde sea, pero es verdad lo de la abstracción del contexto. Sólo que a mí no me parece que eso lo demuela, ni mucho menos. Borges tiene un registro limitado, por supuesto. No es el Escritor Total, por la sencilla razón de que tal cosa no existe. Pero en su registro no hay con qué darle.

    Pero tal vez convenga rebobinar y repreguntar qué es exactamente lo que estamos discutiendo. ¿Su valor literario? ¿Su reinado? ¿Su hipervisibilidad? ¿Su influencia? Porque son cosas distintas.

  167. maiakovski Says:

    Todas los puntos que citás están ligados, salvo el de la hipervisibilidad. El problema es que vos mismo rematás a Borges, sin que haga falta que aparezca un demoledor crítico ni un autor superador: si borges cae como poeta y narrador y sólo queda como autor de prólogos y frases deleitosas, bueno, te diría que su sustancia se adelgaza mucho. Como figura literaria del siglo XX queda muy atrás de los grandes aventureros criticos o teóricos como Auerbach, Lukács, Tinianov, Barthes, cada uno con su onda. Si ésa es su influencia, su valor literario es el de un tipo que escribía «bien», cosa que es menos difícil de lo que se cree. Su reinado cae ipso facto, en efecto ya cayó, solo que Ñ y La Nación todavía no se enteraron. Para algunos el tiempo es más lento que para otros.

  168. cristian de flores Says:

    déjense de joder, borges no cae.
    y no cae por una cosa: porque volteó a mallea y, con ello, volteó a la novela psicológica y al ensayo del ser nacional, que eran la tita y la rodhesia de los cuarenta. la lit argentina, enormemente agradecida. hoy los que quieren «interpretarnos» tienen que irse al exterior, porque acá no tienen cabida. eloy martínez, los jovenes herraldeanos, a vivir de argentinos en maryland, en barcelona, borges los mandó.

  169. Janfiloso Says:

    Maia, mas allá de la calidad de los autores y/o intérpretes ¿ te gustó la movida de ayer en el botánico de música y poesía ?

  170. maiakovski Says:

    Cristian, disculpame, pero ¿de qué hablás? El ensayo de interpretación nacional ha perdido sus efímeros fueros «serios», pero ha mutado en género comercial de gran venta. Marcelo Moreno, Kovaddloff, García Hamilton, Grondona, Marcos Aguinis, y me olvido varios, viven muy bien de eso y tienen grandes núcleos de lectores. Mallea y el ensayo de interpretación nacional fueron frutos de la crisis del treinta. Estos son fruto de la crisis del 2001. Lo único que hizo Borges fue vivir entre dos crisis. Janfiloso: no fui.

  171. Anónimo Says:

    Maiakovski, diciembre 5, 2007 en 12:46 pm:
    «De alguna manera, creo que Bolaño es la alternativa, al menos en Latinoamérica, de aquellos que aún creen, debería decir creemos, en un tono expansivo, balzaciano, de la novela.»

    Maiakovski, enero 5, 2008 en 11:00 pm
    «Y basta de Bolaño, loco. Al final, es autor de una novela excelente que ganó un premio Herralde y de otra novela que, por lo que dicen, prometía ser mejor pero no pudo terminar. No basta para colocarlo como faro de la literatura latinoamericana del siglo XXI.»

  172. cristian de flores Says:

    maia, me estás dando la razón, mirá los muñecos que mencionás: aguinis, kovadlof, ésos ni siquiera molestan.

  173. cristian de flores Says:

    mallea, en cambio, directivo del diario la nación durante 20 años, y de cuando la nación tenía, digamos, más peso.
    fijate incluso que lo que borges hace al destrozar a mallea pone en cierto sentido en ridículo a la operación de la revista contorno: jóvenes universitarios munidos de nuevas armas teóricas para borrar a un enemigo (el enemigo era mallea y no borges, afirma viñas en reportaje página 12) que ya había sido desfoliado por borges ¡dentro del mismo grupo sur!
    las boutades antiborges podrían condenarte, maia. mejor una crítica sesuda que statements tipo «lo único que hizo B. fue vivir entre dos crisis».
    no hizo mucho, es verdad, pero antes de él la clase ociosa argentina no leía ni escribía (excpt mansilla). le cabe a borges lo mismo que a rubén darío, en ese sentido: obligó a la clase ociosa a (intentar) escribir bien. cosa que, tomada literalmente (escribir bien, digo), significa una nueva generación de mediocres, sólo que ahora, por partida doble (mediocres en sí y por estar fuera de contexto histórico), entre los que se destacan, vuelvo a tu mail, aguinis et al.

  174. maiakovski Says:

    Bueno, Cristian, no me importa ser condenado, yo ya estoy condenado. La Nación pasó de estar dirigida por Mallea, durante veinte años de ridículo, a ser el house organ de Borges y Marcos Aguinis. Eso es un golpe de estado, no una revolución. Repetís los argumento de Martín Prieto con respecto a Rubén Darío y Borges. Son parcialmente ciertos. Pero Contorno no es ridículo porque (ahora) Viñas, curado de espanto, diga que el enemigo era Mallea, no Borges. El libro de Adolfo Prieto es contra Borges, no contra Mallea. Sus argumentos deberían ser releídos. Y la operación positiva de Contorno es a favor de Arlt, a quien Borges, junto con toda la cáfila de Sur, ninguneó siempre de una manera asquerosa. Tu problema es que estás tomando una discusión interna dentro de la ideología burguesa argentina de la literatura como un verdadero conflicto ideológico. El conflicto argentino es Borges-Arlt. o a quien quieras poner en su lugar. no Mallea-Arlt. Mallea era un pelotudo con éxito y banca de La Nación como hoy lo es Kovaddloff, es un error pensar que alguna vez fue peligroso.

  175. maiakovski Says:

    Encuentro una extraña frase en tu anterior comentario. «Antes de Borges la clase ociosa argentina no leía ni escribía». Más bien, los testimonios y documentos indican que a lo que más se dedicaba la clase ociosa argentina, leáse oligarquía liberal, cuando Borges era joven, era a leer y escribir, dejándole progresivamente la conducción de los asuntos económicos, del ejército y de la política a sectores más rudos y hambrientos. El arte es un invento de la clase ociosa, Cristian, no de la clase media. El arte llega cuando todos los demás problemas están solucionados. La clase ociosa, acá y siempre, lo único que no hace es laburar. Todo lo demás lo hace mejor que la clase media barrial.

  176. cristian de flores Says:

    sí, maia, estoy tomando un conflicto intraoligárquico como conflicto ideológico. y vos no lo entendés, pero te explico. el conflicto mallea-borges (y su extensión, borges vs ortega y gassete y demás) es de concepciones de literatura; después, otros, partiendo de borges (o de arlt, pero pasando por borges), le dieron el espesor que a vos te gusta, la brecha ya está abierta ahí.
    más que nada, es la anulación que hace b. de la lit psicologista: eso, como planteo teórico, fue fundamental. por lit psicologista me entenderás: novelas donde la intriga se resuelve en clave de un trauma del protagonista o de algun otro personaje (o de varios), y un trauma totalmente sin contexto, producto de una experiencia biográfica que pudo darse en chascomús o en shangri-lá. la novela psicologista por excelencia, me parece: el túnel de sabato. un tipo de novela que, a la larga, es lo mismo que el naturalismo berreta argentino de los ochenta y noventa siglo XIX, sólo que inyectado al revés: ahí querían ser más cientificistas que zola, y no daban una sencillamente (leeé a argerich si te sobra el tiempo).
    el mallea de la inglesita desesperada, del río inmóvil etc, es, ante todo, eso, psicologismo, reforzado además por la insoportable postura que adopta el alter ego, el narrador, que siempre es un dechado de virtudes.

    bueno, arlt, claro, está antes que borges, en el tiempo digo, en lo que respecta a la ficción. y arlt no hace psicologismo, claro, sus personajes siempre están en algo. pero a borges hay que reconocerle eso: que lo plantea más o menos como teoría y como provocación, y deja efectos. en saer, por ejemplo. en varios más.
    hay una novela brasileña que se editó hace poco acá. se llama manos de caballo. es una excelente novela que poco nos podrá interesar. si la leíste, verás a qué me refiero cuando digo que una posibilidad muy recurrente de ficcionalización, que es la novela psicologica, donde los héroes nunca tienen desilusiones históricas y sí problemas en su manera de querer desde chiquitos, por suerte en argentina está bastante abolida.
    y no seas tan literal, por favor; «la clase ociosa no leía ni escribía» significa cualquier cosa menos una conclusión empírica. cané, holmberg, cambaceres, argerich, fidel lopez, bué…

    «el arte llega cuando todos los demás problemas están solucionados». no le robés las migajas al discurso de fabián casas, maia, que te supera en cancherismo. vos también podrías nombrar unos cuantos, sobre todo en poesía, que cambiaron las reglas siendo empleados.

  177. cristian de flores Says:

    además, macho, eso de borges lo gastaba a arlt… qué manuales estás leyendo, maia? por qué te creés que un hiperengreído como borges no escribió novelas?

  178. Galois Says:

    » El arte llega cuando todos los demás problemas están solucionados. La clase ociosa, acá y siempre, lo único que no hace es laburar. Todo lo demás lo hace mejor que la clase media barrial»

    Profundidad del pensamiento Maiakovskiano.
    ¿Será un ocioso?

  179. cristian de flores Says:

    hago una aclaración. cuando digo «cambiaron las reglas siendo empleados» me refiero a empleados en sentido estructural. el arlt por ejemplo que vos supuestamente defendías. no, claro, el empleado de clarín que creo que se llama jorge aulicino y al que vos verdugueabas; ahí el sentido estructural se desdibuja frente al superestructural.
    no jodas, maia, con ese nick no podés decir una pelotudez tan pero tan grande que hasta galois se ríe.

  180. Galois Says:

    «que hasta galois se ríe»
    ¿Como «que hasta»?
    Más respeto che.

  181. cristian de flores Says:

    el house organ de borges, en todo caso, es la nación, clarín, página 12, planeta, companhia das letras, pinguin books, gallimard, todas las facultades de letras de occidente, todas las revistas de teoría literaria de las facultades de letras (occidente y oriente), toda institución o negocito montados en torno a las ideas de interdisciplinariedad, intertextualidad etc., toda institución o negocito montado por ricardo piglia (acá la lista se empieza a hacer tipo john wilkins), todo apocalipsis tramado por umberto eco, y todo lo que incluya la palabra arhus (ciudad reedificada por una revista borgiana).

  182. maiakovski Says:

    Yo no sé por qué te ponés nervioso, Cristian, y me respondés con una mezcla de cursada con Pezzoni o con el tipo que se cogía Pezzoni y defensa de los empleados.Menos mal que tu frase sobre la clase ociosa no era literal. Hablemos un poco de esta brillante mesocracia argentina, con héroes de la literatura como Aulicino, Fondebrider, Kovadloff, etc. Las reglas de qué cambiaron? ¿Así que Borges no ninguneaba a Arlt? Mirá vos. Yo había leído entrevistas a él donde decía más o menos que Arlt era un negado que la había pegado un poco con su primera novela y después había hecho cualquier cosa. ¿En qué manual dice que Arlt era un novelista genial? Para mí, Borges no escribía novelas sencillamente porque no tenía ni ganas ni cabeza para escribir trescientas páginas, si total con seis o siete bien pulidas ya era Gardel.

  183. Anastasi Says:

    Los puntos están ligados pero no son lo mismo. El valor literario se mide en la obra, el reinado en la repercusión crítica, la visibilidad en los medios masivos, y la influencia en la obra de los que lo sucedieron.

    Que el arte narrativo de Borges es débil es un aserto sobre el que no te detenés ni un segundo, sospecho que no sólo por la dificultad de desarrollarlo. El núcleo de la idea que estás defendiendo desde hace semanas con uñas y dientes es que «Borges ya fue». Es una forma de ir limándolo. Si realmente estuviera caduco, no tendría sentido que estés agarrándote a piñas con todos para comunicar la noticia. Más bien parece una expresión de deseos. Pero puede que tengas razón, quién sabe. En todo caso, ¿no es un poco tarde para practicar el parricidio? Si ya es el abuelo. Y no me vengas con esa argucia de que lo rematé, porque si es tan fácil te remato ya mismo al primero que me digas. En mis predicciones futuristas caerán todos.

    A mí la supremacía de Borges no me va ni me viene, pero como estamos hablando de esto, te digo cuál es mi idea al respecto. Creo que el predominio de su figura sobre la de sus dos más importantes contendientes, Arlt y Onetti (y me refiero al «reinado», no al valor literario, ni a la validez de la concepción del mundo que hay detrás de cada uno) se debe en buena medida a que Borges dio una nota única. Arlt es un grande, pero existe Dostoievski, y Onettti otro, pero existe Faulkner.

  184. cristian de flores Says:

    tipos que cambiaron las reglas de la literatura, digo. o el sistema literario, vos que leíste a tinianov. a tipos como arlt me refiero. no mezcles, fui claro.
    si, como decís, borges afirma que arlt la pegó con su primera novela, eso es elogio viniendo de un tipo al cual el fair play se le agotaba rápido.
    te parece que hablemos de aulicino acá, que nadie nos lee? uno puede hablar de borges aunque a este post entremos cuatro, después se reaprovecha quizás lo dicho, pero qué hago mañana con las elucubraciones en torno a aulicino?

  185. maiakovski Says:

    ¿y cuál es la nota única de Borges, Anastasi? ¿Cuál es el valor literario de la obra, hoy, acá? Vos dijiste que iba a desparecer su poesía y su narrativa, no yo. Y no vale la excusa del tiempo. Homero hace dosmilquinientos años que está vigente. Si querés más cerca, Joyce , Proust (todavía hay gente que lee En busca del tiempo perdido todo un año y queda tran flasheada que escribe otra novela imitando a Proust en todo, como Alan Pauls).Yo no estoy dando ninguna noticia. Borges es kaputt, como influencia y como modelo de escritor, desde hace más de cuarenta años. Si vos no te enteraste es porque estabas viendo otyro canal. Leyendo a Borges, precisamente. Que es lo que quiere el lobby Borges. El arte narrativo de Borges es débil porque es pobre en temas y motivos y recursos. Esa pobreza no sería problema, si Borges la hubiera pegado con lo que importa , como sí lo hicieron Faulkner, Dostoievski, Onetti y Arlt. El gran arte narrativo, según los cánones de la literatura universal, está, desde el siglo XVIII, en la novela. Esto no merece mucha discusión. Borges lo sabía, hablaba del fin de la novela para cubrirse y paralelamente intentaba labrarse un prestigio como poeta, empresa en la que le fue bastante mal

  186. Anastasi Says:

    De todos los ejemplos posibles, elegiste el peor. Porque si en algún escritor argentino se nota la influencia de Borges, y de un modo flagrante, es en Alan Pauls. Sin darte cuenta estás argumentando a favor de la vigencia de Borges. Y yo no dije que iba a desaparecer como narrador, dije que irá perdiendo presencia, como todo el mundo, incluido Homero, y que al final va a convertirse en un clásico. Pero era un pronóstico nomás, no lo lleves demasiado lejos.

    Te hago una pregunta, que me gustaría que me respondas sinceramente. Si lo que cuenta es la novela, ¿cómo explicás el lugar que ocupa Borges en la literatura occidental? ¿Por el lobby? ¿De verdad creés semejante cosa, o sólo fuiste radicalizando tu posición con la calentura de la discusión? Porque la vez pasada reconocías que era un escritor del carajo, y ahora parece que estuvieras hablando de un mediocre de cuarta.

  187. Anastasi Says:

    Una aclaración. Cuando digo «si lo que cuenta es la novela», con el condicional no lo estoy cuestionando. No te lo discuto, el gran arte narrativo está en la novela. Y Borges está donde está. ¿Cómo te lo explicás?

  188. maiakovski Says:

    El lugar que ocupa Borges en la literatura occvidental, es decir, en la academia mundial, se debe a una afortunada coincidencia. A fines de los 50 y principios de los sesenta se impone la escvuela estructuralista, que plantea nuevas esquemas y valores para leer los textos: la preeminencia del texto sobre el contexto, la autorreferencialidad de la literatura, la intertextualidad (los textos se conectan entre sí, no con un referente). Borges, según la habitual alucinación universitaria que lleva a pensar que hay autores ejemplares para ilustrar teorías preexistentes, se beneficia de ese método de lectura y se empiezan a producir papers, invitaciones a conferencias, premios, becas, etc. Eso no quita que el tipo fuera bueno. Pero eso es lo que explica su «lugar en la literatura occidental». También hay otra lectura de Borges, más menor e interesante, que lo lee como maestro de la literatura fant´´astica. Es más humilde y por lo tanto más simpática. Sobre Pauls, no ´sé si tiene mucho a Borges en la cabeza cuando escribe, pero te aclaro que para mí el pasado es una novela ilegible.

  189. Galois Says:

    Che Maiakovski, me enteré que sos un poeta «importante». Una vez leí por ahí que los autores nunca están a la altura de sus obras.
    En tu caso creo que se puede aplicar perfectamente.

    Otra cosa de la que me enteré es que tu apellido es Rubio.
    Así que con tu comentario de que en realidad sos Astiz demostrás un humor sano y llevadero, teniendo en cuenta que uno de los apodos del «lagarto» era el Ángel Rubio.

    En una de esas podrían hacer un dúo humorístico los dos.
    Y si lo invitan a Vidal, ya tenemos en marcha una nueva versión de Los Tres Chiflados.
    Te lo dejo como idea.

    P.S.: seguís tipeando con los codos. Aflojá un poco que los comments se vuelven tan ilegibles como El Pasado.

  190. saneduardoclon Says:

    MAIA: 1) encantado de conocerte…mi lugar aquí no es la crítica… brrrr, menos aún el de la puntillosa disección de la literatura . Leo mucho y desordenado, estrategia que no recomiendo. Siempre estoy con sueño. 2) me interesa, debido a mi escaso tiempo que me aparta 10 hs. diarias de la lectura, por motivos de sobrevivencia… (con lo cual he encontrado según tu reflexión mi lugar existencial. Ahora sé que soy de la clase social no ociosa, no productora de arte, hambriento exponente de la clase media.Bingo)…si me podés EXPLICAR un tipo enigmático para mí, como era Norman Thomas di Giovanni. Pero no su libro de Sudamericana, ni la critíca de Daniel Link ….y te cuento porqué….a ver… 3) me pregunté siempre, (nanosegundo cósmico), quienes fueron su » persistente rodeo de gente/ cerco/contención/grupo no áulico diario/lopezregismoperoneano-like/amigocracia de puertas abiertas «… porque los imagino «delirantemente» en una obra de teatro…5 o 6 personajes alrededor de el maestro (perdón si te ofende, disculpame,seré estructuralista )… y él, en su escritorio, llendo a su biblioteca, en interacción con los que siempre estaban , sin importar los tiempos (acordarse de lo longevo que fué) o jugando con esa variable cronológica, con lo intertextual,con el humor, con lo cotidiano, politico, opresivo, etc. 4) pueden ser… su madre, su ama de llave, Adolfito Bioy, la Kodama, ESTE TIPO DIGIOVANNI ( un personaje…objeto de mi pregunta ) que lo traducía; alguno de Proa ? alguna dama-escritora ? tenes otros nombres,?….saludos cálidos, desde mi destrozado circulo borgeano irresoluto, por preguntas fueras de contexto. PD: CUAL ES EL LOBBY BORGEANO, tenes nombres?

  191. Anastasi Says:

    Más allá de si El pasado es legible o no (yo no la leí), a lo que voy es a que si Pauls sirve como caso para probar la vigencia de Proust, servirá también para probar la de Borges. Porque la escritura de Pauls tiene una impronta borgeana indisimulable. Podrás decir que son sólo tics (se me ocurre que otro tanto podrás decir en relación con Proust), no importa, la huella está.
    A Borges lo benefició el estructuralismo, de acuerdo, pero el estructuralismo es una corriente fechada, que tuvo su cuarto de hora y fue dejada atrás por los propios estructuralistas (si no me equivoco, Foucault pasó por ahí y se bajó), mientras que Borges sigue en pie. Salvo que se haya caído mientras yo veía otro canal, opción que no descarto. Otras inquisiciones es un libro al que se puede volver. La idea de que un escritor crea a sus precursores, por poner una de las más memorables, fue un hallazgo brillante en aquel momento, y aguanta. El trabajo crítico de Borges tiene una gran virtud que harías bien en revisar: lee a cada autor de acuerdo a sus propias coordenadas. En tu crítica a Ficciones pareciera que le estás exigiendo que sea una novela.

  192. Anastasi Says:

    Maiakosvki, una última cosa (el debate ya dio una vuelta así que me despido, salvo que insistas en convocarme con otra de las tuyas). Quería recordarte que Borges sobrevive también en César Aira, como vos mismo le decías a Garcés («como Aira no escribe “atroz” a cada rato y detesta las novelas policiales, se suele creer que no es borgeano»). Garcés te contestaba que donde Aira es más borgeano es en el Diccionario. Lo cierto es que ahí es donde se muestra más abiertamente borgeano, bajo el ala de los prólogos o las reseñas para El Hogar. Escucháte ésta sobre Martínez Estrada que es genial:
    «Fue empleado de Correos desde 1915 y profesor de Literatura desde 1924; renunció a ambos puestos en la década del cuarenta, con el ascenso del régimen peronista. Su fobia al peronismo (y a los «negros» que lo representaban ante la clase media) tuvo tal virulencia que pasó cinco años en cama, enfermo de un mal intrigante («neurodermitis melánica») que le puso al piel oscura y le provocaba un prurito irresistible. Se curó el día en que cayó Perón.»
    Lo que se disfruta especialmente es que use un arsenal retórico heredado del más eximio antiperonista de la historia, para despachar a otro.
    Saludos, ha sido un gusto.

  193. carina Says:

    También soy fanática de Sebald y no me parece que a Serra Bradford le parezca un «boludo ridículo» como decís. Te recomiendo la nota que escribió en el suplemento de Perfil el domingo pasado, aunque tal vez ya la hayas leído.

    http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0225/articulo.php?art=5161&ed=0225

  194. maiakovski Says:

    Anastadi, disculpame, pero no entiendo por qué hablás de la marca borgeana en Pauls si no leíste la novela El pasado. ¿Acaso leíste El pudor del pornógrafo o Wasabi y te parecieron borgeanos? Aclarame. En cuanto a la academia internacional, una vez que encuentran una veta, tardan más o menos cuarenta años en largarla, no importa que se caiga el mundo. Tu incisivo comentario sobre anteriores opiniones mías acerca del borgismo de Aira me parece atendible. Insisto, a diferencia de Garcés, en que el parecido entre el Diccionario y la crítica de Borges es demasiado obvio para ser instructivo. Creo que cierta veta racionalista a ultranza, que fue un rasgo de ciertas vanguardias del siglo XX (cubismo, constructivismo, etc) es lo que pasa de Borges a Aira. Pero eso es distinto a tomar a Borges como modelo e imitarlo sin más. Basta ver lo cuidadoso, perplejo y matizado que es Aira cuando tiene que escribir sobre el peronismo y compararlo con las tonterías de Borges.

  195. dasbald Says:

    maiakovski, cuando hablás de peronismo y Aira te referías por ejemplo a su novela La mendiga? Ahí hay cosas muy interesantes que van desde la comprensión de que la poética peronista y sus manifestciones sociales tienen algo de kistsch( en esa novela hay un hermafrodita que se peina a lo evita y que luego muta a macho pater familia o la reflexión que emparenta a evita con XuXa

    «todas la niñas entonces eran réplicas de evita, todas nacidas por reproducción clónica de una gota de sangre de la madre, como después pasó con Xuxa») a otros temas como la estética experimental, los milagros, etc,
    otro pasje que me resulta muy bueno es este
    «…hay un contraste entre lo legal y lo real, que es muy común en las capas indigentes de la población…se crea una especie de ficción, y bajo ella la vida continúa y toma la delantera, si no en la realidad propiamente dicha, sí en los relatos. Es que la ley no contempla los avatares de la sepervivencia de la especie de los pobres. la democratización repentina operada durante la década peronista había dejado como secuela entre el proletariado una sensación embriagante de que todo estaba permitido. En realidad siempre había sido así, pero lo peculiar de nuestra nación fue que esa realidad quedó prendida del mundos ocial, y tuvo expresión. En ese punto, como en tantos otros, la Argentina se adelantaba a su tiempo.»

    Lo de la especie de los porbres es muy superior a las muletillas de Borges es verdad.

  196. Anastasi Says:

    Pauls es borgeano en sus textos no narrativos. En sus críticas de cine (me acuerdo de un par de críticas a películas de Rejtman que tenían un estilo marcadamente borgeano), en El factor Borges (donde es tan parecido que lo que más se nota son las diferencias), e incluso a veces cuando declara en alguna entrevista. Te copio sus palabras introductorias a su cuento El caso Berciani para una antología:
    «Este texto es el primero de una serie de diez. Como sus nueve compañeros de excursión, es un «caso». El amarillismo policial ha suministrado sus materiales; los dilemas urbanos, su lógica. El tono, que los unifica tanto como la ciudad abstracta y delictiva en la que transcurren, es el de la comedia macabra, que gentilmente les presta su química de soluciones paulatinas y vertiginosos precipitados». [esto último debe ser una errata, por vértigos precipitados, y si no no lo entiendo]
    Como te decía, podés aducir que son sólo tics, pero en cualquier caso ahí está gravitando Borges.
    Con respecto al Diccionario, yo no digo que el parecido sea instructivo, tampoco que se trate de la imitación de un modelo, me limito a observar las señas de Borges en esa escritura. No lo compares con lo que Borges dijo del peronismo, porque justamente ahí está el chiste. Comparalo con el sistema de lectura de Borges, y la influencia se ve con toda claridad. El Borges lector pervive, no me lo podés negar.

  197. cristian de flores Says:

    la vinculación de borges y estructuralismo pertenece a la bohemia porteña en sus ratos de inspiración teórica, no a la crítica académica argentina proveniente de la UBA. en ésta, por el contrario, siempre se supo que a borges lo leyó, primero, en el ámbito francés, un teórico muy raro, macheray, y lo retomaron luego los posestructuralistas (aquel fragmentito de foucault sobre la enciclopedia china que sirve justamente para ir contra el estructuralismo). gennette y barthes, los popes de aquel método de achatamiento letal del formalismo ruso, no hicieron nada con borges.

    por lo demás, parece mentira que todavía se siga repitiendo que ideas como «un escritor crea a sus precursores» son el gran aporte borgiano a no sé qué cosa, y en esto, sí, la academia, sloganera como todo, tiene su participación. ese tipo de planteos, que para nosotros insulares son borgianos, son de dudosa productividad; quizás se pueda construir una teoría literaria sobre ellos, aunque la misma carecería, me parece, de principios, es demasiado vueltera para ser dinámica (lo de crear a sus precursores digo), sirve para justificar caprichos y sumar páginas con títulos como «keats crea a quevedo» y así, que acaban siendo lo que son desde el comienzo: sanata bajo la forma de una convención seria y respetable de «teorizar». lo que sí es seguro es que ese tipo de aportes «borgianos» no son productivos para la escritura literaria; lo serán, como digo, para el paper académico.
    donde borges aporta, me parece, es ahí donde antes hablábamos: su guerra a la novela psicologista, y también, seguramente, en sus ideas acerca de un lenguaje literario depurado de énfasis localistas. es famoso el ensayo donde b. plantea esto último; allí deja en claro que aprendió a «recatarse» del abusivo color local leyendo a algunos poetas argentinos posteriores al modernismo, particularmente a banchs (décadas después también dirá que, como roberto arlt, él nunca «estudió» lunfardo). en cuanto a lo primero (anti-psicologismo) sin duda b. conoce muy bien a los escritores argentinos que en los años 20 están abriendo ese terreno: quiroga y arlt. el mérito de borges es, sobre la base de estas dos acciones, el de un escritor que traslada el aspecto eminentemente empírico, el trabajo a prueba y error de estos tres escritores-empleados, a un plano racionalizante o pre-teórico (tampoco es un teórico borges) y que es además consecuente con el belicismo que implica defender una visión de la escritura por más clara o borrosa que ésta fuera. en el futuro se leerá a borges como un publicista no digo puntualmente de arlt pero por ahí.

  198. dasbald Says:

    Me acordé de otra fase, esta vez de O. Lamborghini:» el movimiento obrero revoluvionario renace siempre de una madre virgen: peronista iraní.»

  199. dasbald Says:

    Que Borges tiene o no actualidad tal vez me parece una suedocuestión en torno a Borges. Por ejempo Blanchot solo escribió sobre un escritor latinoamericano si no me equivoco y ese fue Borges. Y de los escritores de la actual Santa trinidad Norteamericana: Franzen, Chabon y Foster Wallace, el único que no habla de Borges en Franzen. Chabón no para de nombrarlo en sus novelas, de hacer referencias, es más su primer novela, The Mysteries of Pittburgh(1988) se abre con un epígrafe de Borges. Para Foster Wallace, el único que a mi gusto puede ser llamado grande después de Pynchon,casi ni traducido al español, Borges es un referente. Ni hablar de genraciones anteriores, los descubridores de Borges en el ámbito anglosajón, J. Barth and Co. Está bien que en el ámbito académico nortemericano triunfa actualmente todo lo francés que se viene despreciando por aquí. Pero es indudable que sigue alimentando la escritura en otros ámbitos d egenrqciones actuales.

    Y si hablamos del ensayo «Kafka y sus precursores» y decimos que agrandar ese gesto es una visión poco dinámica de la crítica que no aporta a lo literario me aprece más errado a la vez que decir que carece de principios. Cuáles serían los principios? Más aún que la crítica sigue buscando su categoría de literatura y de ficción junto a la ficción antes que de ciencia junto a la ciencia. Digo que parece raro que aún no se llame a la crítica literatura, o que se quiera deslindar el acto teórico del acto literario. Eso sí me parece estéril, más aún viniendo de Borges quien creo buscó borrar los límites adrede.
    sí me parece muy bueno decir que el fuerte de borges está en al ataque a la tradición psicologista y al color local. Pero en este últio sentido, su ataque al color local es un ataque al romanticismo y una busqueda de pureza clásica. hasta Pauls dice esto en el factor Broges creo.
    Igaul siemrpe me parece nos olvidamos de O Lamborghini al hablar de Aira.

  200. El Extranjero de Elea Says:

    Dasbald, a partir de este comentario tuyo me retrotrajiste a lo que hablabas en el post sobre C. F.: “Un ejercicio literario puede resignificar la lectura que tenemos de la literatura antigua y buscar precursores donde no nos imaginamos que estos hubieran existido. El caso del ensayo Kafka y sus precursores es seminal en este tipo de relecturas. Borges ve ahí que Melville se puede leer en clave kafkiana si bien Melville escribió sus textos antes que Kafka.”. Sin embargo creo que hay dos niveles de reflexión respecto a este ejercicio: 1) uno es en base a la intertextualidad inherente a la historia de la literatura en la que no cesa de acaecer la resignificación de lecturas y recreación de escenas literarias; 2) otro nivel concierne a la tarea muchas veces forzosa de delimitar los textos en base a géneros literarios o si se quiere formas de literatura. Por eso, dentro del moderno género ciencia ficción, puede existir reverberancias y recreaciones de la literatura homérica, pero tales modulaciones literarias no implican que los precursores sean los artífices del futuro.

    Concuerdo que efectivamente el acto escriturario de aunar ensayo y “literatura” suele ser un ejercicio borgeano; y en particular es un modo de proceder de los pensadores y literatos del primer romanticismo alemán (sobre todo F. Schlegel teoriza fragmentaria, filosófica y poéticamente esta cuestión). Sin embargo ese acto, en el que no se escinde la “literatura” de la crítica literaria, en la actualidad no suele ser aceptado como un acto común por ciertas resonancias propias de la literatura en su constitución disciplinar; constitución que incluso se apropio del termino “literatura” (sustituyendo la clasificación aristotélica de “arte poético”) y condenando a las demás disciplinas a aludir a su literatura bajo el epíteto subclasificatorio (literatura filosófica, literatura jurídica, etc.). A pesar de ello, no podemos decir que en la crítica actual (a excepción quizás de la crítica ensayística, que linda más con lo filosófico literario) un texto que desglose los rasgos formales de un texto “literario” sea concebido propiamente como literatura.

  201. cristian de flores Says:

    estimado dasbald, yo no hablaba de la crítica literaria, hablaba de la teoría.

  202. dasbald Says:

    si cristian , disculpe Ud.

  203. cristian de flores Says:

    en serio hay un escritor norteam que se llama chabon? no nos estás tomando el pelo, dasbald?
    to be perfectly honest, yo no pasé de cormac mc carthy, en lo actual digo. a pynchon lo leí casi entero: hace con borges lo que éste hacía con berkeley: agarra a un extra y le dice tuyo es el papel. igual, acepto que la funcionalidad de borges en un libro como la subasta del lote 49 es clara. es probable que pynchon se haya fascinado con la lectura de la muerte y la brújula; la ansiedad del detective o, amplificado, eso de lo que hablaba piglia también, el lado bárbaro del intelectual, está ahí, en la fatigada noche de edipa mass. tendré que reconocer que ésta, la del detective salvaje, es una figura que borges le regala a la lit contemporánea? no conozco tanto el paño anglo.
    por lo demás, yo decía que el planteo aquel de los escritores que crean a sus precursores no puede constituir teoría. no se adentra como engranaje de nada. nadie lee a melville kafkianamente. es, como idea, un chiste, ningún teórico armó teoría sobre ella y ningún escritor armó una poética sobre ella, tampoco borges.

  204. hipólita Says:

    di giovanni no era
    enigmático
    era
    boludo

  205. dasbald Says:

    hipólita es la esfinge
    del ámbito cibernético
    la estola de
    zorro.

  206. carlos Says:

    about Aira: me parece que lo más borgeano que tiene es que cada vez más gente habla de él y menos gente lo lee.

    ¿Cesaría de leer a César Aira
    de saberlo un heroico impostor de sí mismo?
    el desparpajo pringlense
    en su escalera cacatúa de marfil
    se ríe sin cesar de los ogros
    fósiles circunspectos guardianes
    de la alta literaltura
    enanitos de jardín del palacio del presipucio
    del poder
    coger de vez en cuando
    unas monedas de oro en el culo.

  207. dasbald Says:

    cristian de Flores, si te gustó Pynchon, deberías leer a William Gaddis que tal vez sea el mejor de todos los muertos vivientes y ahorrarte la lectura de todas las mierdas que me tragué.

  208. cristian de flores Says:

    sí, me gustó pynchon, y gracias por la recomendación de gaddis que tendré en cuenta.

  209. maiakovski Says:

    Confirmado: Dasbald leyó todo. Incluso a un norteamericano llamado Chabon. El rock barrial está de fiesta.

  210. poquitospocitos Says:

    carina, por si te interesa hay otra nota de serra branford sobre sebald en el último número de Diario de Poesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: