Breve historia de la filosofía 66

A la manera del Fedón sin filtro

por Tomás Abraham

Esta historia de la filosofía no sólo es breve sino personal. El orden cronológico puede verse interrumpido por algún suceso fortuito deparado por la memoria, o por algún inesperado incidente. En este caso se conjugan ambas cosas.

Una editorial me envía un libro francés para que les dé mi opinión sobre la conveniencia de comprar los derechos de autor. Es una biografía “cruzada” de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Hojeo el libro. Pasa por temas varios que enumeran anécdotas relativas a los primeros años de formación de uno y de otro. Selecciono de acuerdo al índice los temas que despiertan mi curiosidad. Aparece mi profesor François Châtelet, tutor sólo nominal de mi tesis (en aquella época en la Universidad de Vincennes cada uno hacía lo que quería, por suerte y gracias al Mayo 68 y al Director del departamento de filosofía Michel Foucault), muy amigo de Deleuze y de gran amistad, además, con mi querido amigo, el escritor y profesor Rafael Pividal. La última vez que vi a Châtelet fue en uno de mis viajes, creo que a finales del 80 o comienzos del 90, en el que el viejo coloso ya estaba convaleciente. Sin embargo, preparaba ufano un viaje académico a Suiza. Le hice una entrevista cuya desgrabación aún guardo en una carpeta y nunca se la entregué a nadie.

 

botbarcphot0103.jpg

 

Enfermó de cáncer en la garganta. Fumaba mucho. Recuerdo en las clases desempacando sus Camel sin filtro, placer refinado en la cultura de los Gitanes y los Gauloises negros. En esa época se fumaba con pasión. Rafael era aficionado a los Pall Mall sin filtro. Althusser fumaba negros y “cigarritos”, unos habanitos muy coquetos. Rafael murió de cáncer en la lengua. Althusser acogotó a su esposa porque no le respondió enseguida en dónde estaban los puchos. Unos años antes había visitado a Oscar Massota en Barcelona, fumador continuo, mientras apagaba un pucho prendía el siguiente, otra víctima del cáncer de garganta.

Volvemos al libro. Cuenta el biógrafo que internan a Châtelet. Está grave. Quieren hacerle una traqueotomía. Deleuze lo visita, habla con él. Se querían. Deleuze, enfermo de tuberculosis, fumador, todavía en pie antes de que lo conectaran a los tubos de oxígeno sin los cuales ya ni podía hablar, aprecia a François, le dedicará un libro: Pericles y Verdi, dos efigies del panteón châteliano. Châtelet escribía de noche mientras escuchaba sus óperas. Para él, siempre tan generoso hasta el exceso en los elogios de sus amigos, decía que Deleuze era el más grande entre los grandes de la historia de la filosofía. Lo admiraba sinceramente. Le preguntó si debía hacerse la traqueotomía, ya estaba sin ganas de hacerse nada. Deleuze le responde que sí, que lo puede ayudar a mantenerse vivo. Y al estar en vida, mientras pueda tener una lapicera en la mano, seguirá haciendo filosofía. De eso se trata, de seguir filosofando. Para eso, lápiz y papel cuando la voz ya no da, y aún con voz el testimonio escrito es irremplazable.

Sócrates aún pertenecía a la era de los sabios que expresaban su saber en vivo y entre escuchas. La escritura es “una prostituta”, dice Platón en el Fedro. Una cosmética burda que se interpone entre la vista y la luz del Objeto Sublime. Los filósofos de la época no son grafómanos –para emplear el calificativo ya irremplazable de la profesora Mónica
Cabrera.

Deleuze, cuando ya no puede más, sin fuerzas, escribe aquel último artículo: Una inmanencia, una vida. Días después abre la ventana de su cuarto y se arroja a la calle. Foucault en sus últimos días de hospital, corrige las pruebas de sus dos últimos libros. Leemos el maravilloso diario personal Matar el tiempo en el que Paul Feyerabend, con su tumor cerebral, prosigue en la cama del hospital la cotidiana escritura del libro que estamos leyendo hasta que aparece una página en blanco. No es un problema de edición. Al dar vuelta la hoja sigue un párrafo, pero de su mujer. El filósofo entró en coma, quedó a media página, cuando escribía que lo más importante es el amor. Aún respiraba cuando su mujer Grazia le susurraba al oído que un editor quería publicar esas memorias.

Volvamos al Fedón, a la última clase de Sócrates, su pensamiento acerca de la inmortalidad del alma, su lección de sabiduría. Retengamos la escena y peguemos ahora junto al conocido grabado del coloquio ateniense, la estampa de nuestros maestros del inmediato ayer. Aquel nos habla de la inmortalidad, éstos de la muerte inminente. Ambos hacen el último día lo que hicieron todos los anteriores: trabajar, practicar la intensidad de la labor filosófica. Sócrates reaviva las delicias de la trascendencia, las delicias del pasaje entre dos mundos. Deleuze junto a Châtelet, Feyerabend y Foucault, en nombre de la inmanencia se deciden por la acción en bruto, la que crea su propio sentido al hacerse, la del nombre propio que se disuelve en su expansión en la multiplicidad universal. Uno metempsicosis, los otros, metamorfosis.

Foto: Cora Burgin (Serie Botánico de Barcelona)

22 respuestas to “Breve historia de la filosofía 66”

  1. Medu Says:

    tengo ese libro de feyerabend Ma tar el tiempo, lo voy a leer!

  2. matame Says:

    sabia de la publicación de esa biografía, incluso lei un par de criticas en frances, una decia que Claire Parnet aparecia muy poco y que escribieron juntos. Pense en mandar un mail a Francois Dosset para ver si habia algun proyecto de traducción y si no comprarla por amazon o que se yo…
    bueno, ¿que respondistes? ¿Es conveniente que compren los derechos?

    no se si fue a proposito pero quedo en suspenso la primer parte de lo que escribís.

    Saludos!

  3. Roger tío Koza Says:

    Buenísimo este artículo. Recuerdo haber leído en un trabajo tuyo una lectura muy negativa de Cioran. ¿Es así? ¡Puede ser? El recuerdo de Cioran viene a cuento porque los relatos sobre Deleuze y Chatelet me llevaron a un breve texto de Savater, un filósofo que me gustaba hace 25 años atrás, en el que también cuenta cosas parecidas a las que este post relata. En fin, un comentario más entre otros. Saludos. RK

  4. niño naranjo (nicolás) Says:

    es una suerte ver que vos también, aun de viaje, supongamos por santa fe, en vez de dormir la siesta o comer, trabajás… un abrazo grande. (un éxito estas breves hist. de la filosofía).

  5. Jorge Says:

    Qué maravilla de relato y qué lecciones las de aquellos maestros; darle sentido a la vida hasta el último instante. Gracias.

  6. tomás abraham Says:

    sí, recomendé el libro<porque hay lectores que lo esperan. no es especialmente bueno, pero trae recuerdos para quienes estiman a deleuze y guattari. es un libro para amigos.
    roger,
    cioran fue hitleriano en la década del treinta, el problema no es ése, sino que jamás lo mencionara después cuando se especializó en podredumbre cerca del mundo de los cammembert.
    como si fuera una distracción de juventud. lo mismo pasó con mircea eliade. algunos detalles sobre eso en mi libro historias de la argentina deseada, el cap el 48.

  7. estrella Says:

    Muy bueno, Tomás, aunque tanto cancer me dejó de cama.
    JANFI!!!!!!!!!!!!!!!

  8. matame Says:

    gracias!!! seguro, si sale, es caro. Pero haremos un esfuerzo, Saludos

  9. Medu Says:

    hola matame como te va amigo deleuzeano?

  10. matame Says:

    q tal «los cinefilos» medu

  11. Guillermo Bloch Says:

    Ahora mismo me prendo un pucho.

  12. Gabriel David Says:

    También esta el suicidio de Guy Debord, un tipo que dijo que había que hacer de la vida el octavo arte. Me pregunto acerca del suicidio y la filosofía. A Sócrates lo obligan a suicidarse. A Walter Benjamín también. Son suicidados por la sociedad. A Deleuze lo empuja su enfermedad. Cioran tenía el tema en la cabeza todo el día y sin embargo murió de viejo.
    El suicidio puede ser el último gran gesto situacionista. Aunque hoy un pibe sale a asesinar gente en un colegio, se mata y lo sube a you tube. El show continúa non stop, es inmortal… la muerte en la época de la reproducción técnica.
    Hay una película de Woody Allen, crímenes y pecados, donde hay un personaje de un filósofo judío, tierno y fascinante. De un día para el otro el tipo se tira por la ventana. Lo único que deja escrito en su despedida es: “salí a tomar aire”. A veces la filosofía se queda sin palabras frente a la muerte, o lo que es parecido, solo puede pronunciar la frase más banal.

  13. saripela Says:

    EL SUICIDIO,PARECE,UNA LIBERACION PARA ALGUNOS, TENEMOS EL DERECHO DE ELEGIRLO ?

  14. Roger tío Koza Says:

    T: Muchas gracias por el dato y la aclaración. RK

  15. janfiloso Says:

    Estre, ya sale la vacuna para dejar de fumar.

  16. saneduardoclon Says:

    1)Asi es Saripela,el «suici-darse», es «darse» una respuesta.Por ejemplo…(ya que no es el tema central de lo expuesto por T.A.)…es preguntarse si nuestra Vida, en ese punto del espacio y en ese instante del tiempo, admite otra coordenada Distinta, que podemos titular provisoriamente: «Introducción a nuesta Muerte Autoinducida».Albert Camus en el Mito de Sísifo,deja su impronta, al considerarla punto central en Filosofia ,y como él,algunos otros pensadores.Entendamos,hablo del suicidio y no de la eutanasia.El problema epistemológico es, cuando estamos presa de la «insoportable levedad del Tánatos» .Quizas pasemos por alguna de las conocidas etapas de : sorpresa,recogimiento,humillación,enojo,negociación,resignación,aceptación, lucha, o NO aceptación de lo que titulo, tosca y groseramente: «Disolución anticipada de nuestro Soma a la condición prima-facie, de cadaver»…Para algunos,que pudieron superar el tabú del estudio de su finitud,y ante la certeza de poder elegir su futuro de no vida inmediato o mediato , fueron más allá de la trascendencia,de la inmortalidad,del eterno retorno,del voluntarismo de seguir trabajando hasta el fin como si eso te redimiera, o de la disolución poética de tus átomos en el cosmos…. Se sentaron a discutir las antípodas de presentación de la Parca (para llamarla y representarla de algun modo) envueltos con la mortaja que desata Eros y que oscila entre la conjetura aséptica de la muerte como metempsicosis/metamorfosis (T.A.); o su contrapartida no conjetural y contaminante,con Videla confesandose pateticamente(Archivo TV) para poder entrar en el cielo .Los lideres de opinión que no desean tocar seriamente el tema, sacaron pasaje de ida y/o vuelta en el charter mullido de sus creencias, solos o acompañados con la grey de sus amigotes de rebaño ideológico-endogámico…Unos pocos,se preguntaron cual es una de las decisiones individuales mas importantes a la que podemos llegar a tener en vida, leasé:de renunciar activamente a la misma,a matarse.. por múltiples motivos… no solo por razones de sufrimiento,desolación,rencor,evitar la derrota de la inteligencia,dejar doloridos a los deudos o cavilando si van a poder cobrar el seguro,escarnio,temor a lo desconocido,etc.He aquí, estimado «Saripela»(nick),donde vas a tener que «pelar» tus convicciones mas profundas si deseas tener respuestas…las no escritas,las que no son fuego de artificio verbal posmoderno (que solo trata de sorprender con palabras de gran resonancia textual pero vacias de contenido contextual ) ….Ojalá, puedas llegar si el azar o el destino te depara esta instancia de opción , en condiciones no deplorables psiquico-cerebrales a tan maravillosa y fundacional condición del Ser; meditando serenamente sobre la Muerte, mas allá de constituir una mera negación de Vida. Concluyendo:tenemos libertad de decidir nuestra muerte autoinducida,tema harto filosófico «mas allá de la muerte» y negada su discusión de manera sistemática , por la ciencia oficial,los medios gráficos audiovisuales,las religiones y los programas de enseñanza secundario y terciario,tanto estatal como privada. Espero,que aporte al significado y significante oculto,de tu condición humana. 2)Ha sobrevolado en este blog,el fantasma del cáncer oro-faringo-traqueo-bronquial y su relación con el cigarrillo.No olvidemos el de Freud,más de 20 operaciones de maxilar, y su crispación por el olor a podrido que despedía.Pero su final (1939) no es un suicidio,sino una eutanasia activa(inyección letal) asistida por un colega.No tengo datos sobre su relación filosófica con la muerte autoinfligida.Sí presupongo,fué un adelantado a las nuevas corrientes de ética médica que invadirán este siglo, en el destino de millones de baby-boom nacidos post-guerra. 3)Como dato curioso,el famoso puente de California,tiene más muertes de gente que se tiró del mismo , por el lado continental mirando hacia la ciudad;que del lado que dá a la inmensidad del Pacifico. Es para pensarlo. Saludos.

  17. onairosjs Says:

    ¡es la muerte !; ¡está buenísimo!, las lecciones del Señor Tomás Abraham ¡ son la muerte !

    Publicado el Noviembre 24, 2007 por onairosjs en: http://josesoriano.com.ar/2007/11/24/es-la-muerte/

    Decir de algo que “es la muerte” nos acerca a una cosmovisión que es distinta de la que estamos habituados aquí en el sur pues nosotros los peruanos, para decir que algo está muy bien, expresivamente decimos: “es la muerte”, ja,ja,ja,”es la muerte”; como quien dice aquí :…¡es lo más!, o… ¡es lo último!.

    Diversos de cultura como somos, no es extraño que habiendole visto los ojos a la muerte varias veces, nos afecte de manera distinta, menos occidental.

    En estos territorios del sur, en los que sus habitantes andan siempre olvidando alguno de sus orígenes o banalizando los que creen que son políticamente correctos, de “eso” no se habla. Por eso es agradable leer a Tomás como si lo escuchase en una charla de amigos(aún no he tenido el honor).

    Entonces sabáticamente, me pongo a leer con placer “Breve historia de la filosofía”, que escribe Tomás Abraham en el prestigioso blog argentino La Lectora Provisoria que en sus lecciones 64 y 65 habla de la muerte en Platón y Sócrates. Su confiable reflexión me acerca a mis dudas y alguno de mis recuerdos que comparto.

    Parece que también para algunos que hemos habitado esta tierra en otros tiempos, la muerte no es más que eso: una anécdota.

    Pase y vea es sólo una anécdota…
    http://josesoriano.com.ar/2007/11/24/es-la-muerte/

  18. janfiloso Says:

    ! Que buena pregunta deja SANEDUARDOCLON en su punto 3 ¡
    ¿ Por qué la gente se suicida mas mirando a la ciudad que a la inmensidad del Pacífico ?
    No creo que pueda aplicarse a todos los casos, ni siquiera sé si a la mayoría, pero siendo el suicidio el homicidio de la persona equivocada, muchos de los que se suicidan están mirando a esa persona.
    Por cada Deleuze que se suicida, hay diez idiotas que odian a alguien, no pueden soportar su propia impotencia ante su odio y se matan; por cada Lisandro de la Torre, por cada Favaloro, por cada Lugones, hay diez idiotas a quienes dejó una mujer (o un hombre).
    Había una canción en la película MASH, decía algo así como «suicide is painless, it bring us many changes»; es una fina ironía, en realidad la muerte (y por lo tanto el suicidio) es el final de todos los cambios.

  19. Gabriel David Says:

    Saripela: Para mí el suicidio no es una cuestión de derecho. El problema de la eutanasia es diferente porque sí esta completamente imbricado en un debate legal ya que se trata de la administración estatal u hospitalaria de la muerte. Pienso que en todo caso no sirve pensar el suicidio solo en términos de derecho, así como tampoco la libertad. Son también y mas profundamente problemas de hecho.
    El tema del suicidio no se juega solo en la estadística, a la manera de Durkheim, sin embargo las tasas de suicidio de la sociedad actual son muy altas. Curiosamente, hay casos de gente que toma prozac y que se termina matando no por depresión sino por un repentino exceso de confianza en sí misma. De repente se creen capaces de saltar de un rascacielos y caer bien.

  20. medusa Says:

    matame: realmente te recomiendo los «cinefilos».
    Te mando un beso
    Medu

  21. Copyright Says:

    http://tomabra.wordpress.com/2007/12/21/breve-historia-de-la-filosofia-partes-61-70/

  22. HANS ALEXIS LUCAS DE LA SOBERANIA Says:

    los derroteros de la vida son, en muchos casos ciertamente insospechados. Busco informacion sobre el abecedario de deleuze al cual llego a traves de la busqueda en el ares de entradas a proposito de este filosofo, al cual a su vez me inquieto en examinar a partir de una entrevista qye tiene junto con Foucault (filosofo por el cual siento un filo muy especial). total que llego aqui y descubro no solo lo belleza de la escritura en su forma y contenidos sino la presencia de un amigo al cual me une no solo el intelecto, sino me atreveria a decir, las emociones y el espiritu que sin abdicar refuerzan dia a dia sus OJOS SOBERANOS en esta vida que es, en tantos aspectos, como la historia del cine segun Deleuze: un martirologio……………que justamente estos trazos como abrazos de proteccion en medio de las brazas de la existencia nos ayudan a resistir.

    Gracias por estar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: