El arte de la relajación

Rebecca, Sissi, Rilke, Victoria, Brontë, Dylan y los otros

por Flavia de la Fuente

Este es un post para Estrella que el otro día se preguntaba si el kitsch sirve para relajarse. Lejos de intentar hacer una teoría general, puedo decir que a mí cierto kitsch me ayuda a pasar los malos momentos que siempre aparecen en la vida. Aunque no me refiero a todo lo kitsch. Creo que cada uno tiene su kitsch o, mejor dicho, el objeto que lo relaja. Para Q es el fútbol o las novelas o películas policiales. Me quiero matar cuando llega antes que yo a la cama y para dormirse pone un thriller. Yo trato de no mirar pero no puedo evitar oír. Leo un libro pero la música me enerva. En cambio, si logro llegar antes, yo me duermo mirando programas de cocina, de manualidades que jamás realizaré y que no me interesan en lo más mínimo porque soy nula para las tareas domésticas. En esos programas, que suelen ser muy kitsch, la ausencia de dolor está garantizada. Es un mundo sin angustia, sin violencia, un mundo banal en donde está todo bien. Es un viaje al pasado. Se habla de la mesa, de la familia, de los invitados, de manteles y cucharitas. Se trata de un mundo que me es totalmente ajeno. Sin embargo, vaya uno a saber por qué, ese universo me tranquiliza. Es un mundo que ya no existe (al menos para mí), un mundo de cuentos de hadas, el mundo de cuando era chica y vivía con mis abuelos. Un buen ejemplo es el programa de la tetona Rebecca (yo me duermo, a veces con 1 2 3 Rebecca o como se llame). Rebecca está siempre preocupada por recibir a sus visitas y sorprenderlas con su deslumbrante ingenio. Y a mí me distiende. Me entrego a todas las ideas de Rebecca. Será porque nunca recibo visitas y, si las recibo, no tengo el deseo de sorprenderlas (no porque no quiera ser buena anfitriona sino porque me parece una misión imposible). Rebecca, una especie de alienígena pulposa, se ocupa de que yo logre dormir bien mientras hace todo lo que yo jamás aprenderé a hacer. Somos una pareja perfecta.

 

ventana2_0022.jpg

 

Cuando uno está angustiado no está para leer, por ejemplo, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge de Rilke. Durante mi última estadía en BA conocí a Dasbald. Nos encontramos para almorzar en el Club Danés y me regaló este libro y otros más. Ayer decidí empezar con Los cuadernos de Malte. Me senté en sofá junto al fuego y me dispuse a leerlo con un lápiz en la mano. Ahí van algunas citas.

“Tengo miedo. Hay que hacer algo contra el miedo cuando se apodera de nosotros.”

Primera señal de angustia. Tengo miedo y no tengo idea de qué hacer para que no me inunde. Empieza a encogerse el corazón.

“Este distinguido Hotel es muy antiguo. Ya en la época del rey Clodoveo se podía morir en algunos lechos. Ahora se muere en quinientas cincuenta y nueve camas. En serie, naturalmente. Es evidente que, a causa de una producción tan intensa, cada muerte individual no queda tan bien acabada, pero esto importa poco. El número es lo que cuenta. ¿Quién concede todavía importancia a una muerte bien acabada? Nadie. Hasta los ricos, que podrían sin embargo permitirse ese lujo, comienzan a ser descuidados e indiferentes; el deseo de tener una muerte propia es cada vez más raro. Dentro de poco será tan raro como una vida personal. Dios mío, es que todo está hecho. Se llega, se encuentra una asistencia ya preparada; no hay más que revestirse con ella. (…) Se muere según viene la cosa, se muere de la muerte que forma parte de la enfermedad que se sufre. (…)

Y Rilke sigue hablando de la muerte propia. Y a mí me dolía escuchar hablar de la muerte propia, la ajena, no aguantaba más la palabra “muerte”. Aunque el libro es bello, no lo podía tolerar. Lo dejé a un lado, le prometí a Dasbald que cuando salga el sol continuaré la lectura y seguí releyendo Villette que había quedado abandonado en San Clemente.

Pero volvamos al kitsch, así me relajo después de escribir tantas veces la palabra “muerte”. Cuando uno no puede ni con Rilke y ni siquiera con las Brontë, bienvenidas son las Sissi. Resulta que en marzo me había comprado Sissi (1955), la película con la bella Romy Schneider. A mí y a mi hermana nos encantaba verla cuando éramos chicas. Una de las razones era que Romy era muy parecida a mi mamá cuando era jovencita. Y, para colmo de bienes, había toda una serie. Pensé que sería lindo reverlas con mi sobrina Kovu (Vera). En realidad, esa era la excusa. La única que quería verlas era yo. Aunque más tarde descubrí que Sandra también estaba interesada en el asunto. Pasó el tiempo y el DVD seguía en la pila sin abrir porque yo había decidido esperar a las vacaciones de invierno para verla con mi sobrinita. Luego del horripilante junio, llegó el más horripilante julio y con él las vacaciones de invierno. Por fin vinieron de visita los niños Simón y Vera a San Clemente. Como no soy Rebecca, lo único que tenía para ofrecerles era mi cariño y muchas películas para ver juntos tirados todos apretujados en la cama. Vimos Mujercitas (1949) con June Allyson, Elizabeth Taylor y Janet Leigh; Heidi (1933) de Allan Dwan con Shirley Temple, una adaptación muy libre de la novela, en blanco y negro pero que Vera insistió en que la viéramos en colores. Con Sandra nos resignamos. ¡La pobre nena se bancaba ver una película de 1933! También vimos Siete novias para siete hermanos de Stanley Donen. Hasta el momento veníamos bien. Todas dejaban complacida a Kovu. El último día se me ocurrió poner Sissi. A los 15 minutos Vera no podía más del aburrimiento y tuvimos que dejar de verla. Aunque hay que confesar que Sandra y yo nos quedamos con las ganas de ver esa película de reinas, princesas, pelucas, riqueza y amor, mucho amor. Mi hermana se tuvo que volver a BA sin ver la película. Salí a despedirlos a la calle y, en cuanto se fueron, me puse a ver de nuevo Sissi.

La primera rareza es que estaba hablada en alemán. Yo siempre la había visto doblada al castellano. Y además, la mamá de Sissi en la película era la mamá de Romy en la realidad, la señora Magda Schneider. Eso también era extraño. Verla a Romy muy joven y adulta en la misma película ya que madre e hija son idénticas. La cuestión es que miré deleitada el bodrio alemán. Ni sé quién es el director. A cada rato, venía el aguafiestas de Q y me decía: “Cómo hacés para mirar eso. Mirá qué animal cómo mueve la cámara”. Y yo le contestaba: “Correte que no me dejás ver. Y qué me importa cómo mueve la cámara. Yo estoy viendo Sissi y me importa un corno cómo corta cada plano el director. Dejame tranquila que se están por besar.” La historia no es nada. Nada es nada. Pero todo es algo. La rebelde Sissi se enamora del apuesto príncipe Francisco José. Se suponía que el príncipe debía casarse con la hermana de Sissi que era mucho más formal y educada. Pero a Francisco José le gusta Sissi y se casa con ella. Beso final y chau. Una sonrisa en la boca durante una hora y media. Y una sensación de tranquilo bienestar y de ligereza cuando termina la película. Ojo, no voy a decir que es una obra maestra, ni siquiera que es una buena película. No me animaría a recomendársela a nadie. Pero seguro que la vuelvo a ver el año que viene.

En el ínterin tuve que viajar a Buenos Aires por asuntos varios. Fueron días estresantes. Entre otras cosas, tuve que pasear al director de los Cahiers du cinéma por Buenos Aires durante 5 días. Uno de los paseos fue a Palermo viejo, a la librería Prometeo donde también hay una disquería en la que venden DVDs. Me puse a mirar las películas y me encontré con Los primeros años de una reina con Romy Schneider. No me animé a comprarla delante de Frodon, así se llama el director de la legendaria revista. También estaba Descalzos en el parque, Desayuno en Tiffany’s y unos cuantos bodrios más que me encantan. Pero no dije nada ni compré nada. Frodon se compró un film de Jean Cocteau, Q unos cuantos libros y nos fuimos. Pero no se asusten que las cosas no quedaron así. Cuando se me mete algo en la cabeza, no paro hasta conseguirlo. Así fue como, por la tarde, le pedí a mi amiga Gabi que me acompañara de nuevo a Prometeo y me di el gusto de comprarme el cargamento de bodrios. Sin culpa, contenta, volví a casa con una pila de 15 películas. Cuando Q vio lo que me había comprado casi me mata. Me dijo: “Che, ¿y no se te ocurrió comprar ninguna película buena?”. El hombre exageraba porque junto a mis bodrios había películas de Godard, Rohmer, Eastwood, Scorsese y otros más que no recuerdo. Pero la única que realmente me importaba era la continuación de Sissi.

Volvimos a San Clemente el jueves a la tarde. Cuando llegamos a Chascomús ya era noche cerrada. Yo odio manejar de noche pero no aguantaba más la ciudad. Y para colmo había niebla en la ruta. Manejé despacio pero aun así la inquietud me inundaba. Q puso Biograph de Bob Dylan, una caja que es un tesoro y que siempre me gusta y nada. La niebla acaparaba toda mi atención. Llegamos a las 21.30, pedimos unas empanadas, las comimos en dos minutos y me dispuse a ver mi nueva adquisición. Necesitaba relajarme. Confieso que estaba medio cansada, un poco aturdida. Pongo el DVD, empieza la película y noto que a Sissi la llaman Victoria. Que la madre (la que era la madre en Sissi y madre de R. Schneider en la realidad) ahora era la tía. Que a la suegra de la primera película le decía mami (eso era posible, hay algunas chifladas que le dicen mami a la suegra). ¿Puede ser que yo esté confundida o se equivocaron con el reparto? Por un rato me sentí perturbada. De pronto, alguien anuncia que se murió el rey Wilhelm de Inglaterra (la película estaba hablada en alemán) y que Victoria debía convertirse en reina. ¡Ah! ¡Qué raro! No sabía que Sissi era la reina Victoria, pensé. Pero, como estaba muy cansada, seguía mirando la historia de Sissi que se convierte en la reina Victoria y cuya madre ahora era la tía y la suegra la madre. Continué así en un estado de perplejidad agudo hasta que le dicen a Romy: “Victoria, es hora de que te cases.” Yo ya me venía preguntando desde hacía un rato largo adónde se había metido el galante Francisco José. La película anterior había terminado con el beso en la iglesia y ahora yo quería ver su vida de casados. Pero, en lugar de eso, a Sissi/Victoria le decían que se tenía que casar. ¿Se habría muerto Francisco José? En ese momento no aguanté más y le fui a contar mi problema a Q. Q no entendía nada, pero no creía que Sissi hubiera sido la reina Victoria de Inglaterra. Pero me dijo: “Fijate si el marido con que se casa se llama Albert. ¿Te acordás del Victoria and Albert Museum?”. Me acordaba. Lo visitamos hace veinte años. Así que seguí viendo la película y finalmente apareció el famoso Albert. Ufff. Al menos ya sabía que se trataba de la famosa reina Victoria, la de la era victoriana. Fui a la imdb y me fijé si Sissi se convertía en Victoria. Y allí se aclaró el enigma. No estaba viendo la continuación de Sissi sino la historia de la reina Victoria, otra película con R. Schneider y su madre. Así que ojo, no confundir Los jóvenes años de una reina con Sissi emperatriz que, esa sí, es la continuación de Sissi. Luego de este incidente, Q se ofreció a comprarme la revista Hola. Pero eso no me relaja. Me aburre. Si alguien sabe dónde conseguir Sissi emperatriz y Sissi y su destino, por favor, avíseme que me quedé sin películas de princesas.

Y no me vengan con La reina ni con María Antonieta. Ya las vi. La reina de Frears me pareció buenísima pero nada relajante y la María Antonieta de Sofía Coppola es una versión pop con pelucas y miriñaques de Perdidos en Tokio (aunque hay que reconocer que es muy relajante: lujo, jardines, bellos vestidos, bellas mujeres, castillos y cucharitas).

Hoy continúo con Descalzos en el parque (1967) con Jane Fonda y Robert Redford. Después les cuento. Y si me da el alma con Los cuadernos de Malte, aunque hoy es un día demasiado neblinoso. Mejor esperemos a que brille el sol y los aromos estén en flor.

PD: Cuenta Q que Luc Moullet le dijo: “Romy Schneider era tan mala actriz que una vez al verla en una película llegué a rogar que la mataran los nazis.” Siempre lo sospeché, los críticos franceses no entienden nada de nada.

Foto: Flavia de la Fuente

103 respuestas to “El arte de la relajación”

  1. janfiloso Says:

    Che F. yo tengo memorias de una princesa rusa, pero no se si estabas buscando esas historias de princesas.

  2. janfiloso Says:

    Bueno F. te cuento lo que me acuerdo; Sisi se cansa de tanto pelear con la suegra mala y en un momento Francisco José (que tiene un edipo que se las trae) decide que su madre (suegra de Sisi) será quien educará a sus hijos (los de Sisi y FJ); Sisi se cansa de llorar y se enferma malamente, entonces se va con su adorada familia dejando a FJ y a sus hijos. Hay idas y vueltas, Sisi se cura y el reencuentro es en una visita que FJ hace nada menos que a Venecia; ella llega en una supergóndola, atraviesa la plaza de san marcos colmada de gente que al principio la trata friamente mientras FJ la espera en el palco; de pronto ! sorpresa ¡ de atrás de FJ salen dos párvulos corriendo por la plaza a abrazar a su madre; la plaza entrera, inicialmente hostil para con el emperador y la emperatriz se ablanda ante la escena maternal y prorrumpe en una ovación que arregla cuestión diplomática (por lo menos hasta el estallido de la primera guerra mundial que será unos años mas tardes) final, llantos (F) y rechinar de dientes (Q).

  3. lalectoraprovisoria Says:

    Janfi, sos un genio. Hasta sabés el argumento de Sissi emperatriz!

    Y yo que pensaba que era solo cosa de chicas.

    Bravo por el caballero de LLP!

    Besos,

    F

    PD: Y la Princesa rusa pasásela a Chacón que estaba tan interesado en la muñeca rusa.

  4. janfiloso Says:

    Bueno, como nadie escribe o no bajan los comments, sigo escribiendo.
    Comparto plenamente tu opinión F. (como será obvio luego del relato de Sisi);
    Dice el eclesiastes en el Cap. 3
    «Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reir; tiempo de endechar, y tiempo de bailar; tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar.»
    Está bueno eso de tiempo de buscar y tiempo de perder; ser grasa ocupa mi tiempo de perder; yo necesito ver «Duro de matar», porque descansa mi vista y mi cerebro; mis ondas cerebrales se van poniendo planas con la relajación y cuando estoy bien relajado, pum, a LLP a buscar roña. Que con la vieja no te metás, con la pilcha no, salí que te doy, piña va, piña viene, los muchachos se entretienen. Si no fuera grasa de vez en cuando, mi cerebro no podría acumular mas conocimiento del 30% que actualmente tengo; (todo un record para mi).

  5. janfiloso Says:

    F : el yin y el yan y esas cosas.
    A veces, cuando me voy a dormir, mi mujer me pregunta por qué tengo puesta una bombacha y yo le digo eso, el yin, el yan y esas cosas.

  6. luz Says:

    me encantan las películas de Sissi. Como dice Flavia, hay palacios, princesas y un final feliz. Además el alemán de Romy Schneider es amigable.

  7. gabys Says:

    Janfi y F. ahora que estoy empezando a volver a leer y hasta a ver pelis, Sissi es la mejor recomendación que puedan haberme dado!! Era recontrafana de chica, tanto que gané un concurso de Carnaval en el Club del barrio, disfrazada de dama antigua. Yo decía que era un disfraz de Sissi, y canté con 8 años, «Se equivocó la paloma» y «Tu nombre me sabe a hierba» (creo que estaban en el mismo disco «simple»).
    Anoche, para espantar, vimos con tu hermana, Kovu, mi Luisa y mi sobrina, por enésima vez.. ¡»La novicia rebelde!». Nos cantamos todas las canciones, hasta la de la monja (Climb every mountain…!!), Kovu tocó la batería, Luisa y Sandra el piano.
    Casi lloramos, pero la pasamos tan pero tan bien con los chicos que dijimos un par de estupideces y planeamos ver «Lili» la próxima.
    Beso
    g

  8. Pablo E. Chacón Says:

    gracias, Flavia, tengo una princesa british que me divierte mucho con sus anécdotas y aventuras (y desventuras), y también una mujercita a la que adoro … todo es tan complicado …
    tu lectura de los cuadernos me dejó temblando … acaso porque estoy trabajando sobre el miedo
    rilke, ese libro se me había borrado del marote …

  9. Lilí Says:

    Para Gabys

  10. gabys Says:

    Gracias, Lilí
    Y para todos: maravillosa versión del tema en el maravilloso disco Pop pop de Ricky Lee Jones.
    No se encuentra casi… pero eso es exactamente lo que me gusta!!!!

  11. Pablo E. Chacón Says:

    un tiempo llevo buscando ese disco … dame una pista

  12. estrella Says:

    Flavia, para mí leer tus post son garantía de tranquilidad y bienestar asegurado (Cuevo, qué querés que haga, me gusta y se lo digo, ¿por qué no?). Contás esas escenas domésticas de tal manera que puedo imaignarlo todo: vos, con ganas de desconectar por un rato, Q, rechinando los dientes, y los libros apilados esperando el día propicio para ser leídos.
    Yo también tengo cerca un hombre que rechina los dientes cuando me ve clavada en el canal gourmet o en otros programas horribles que cada tanto pongo (desfiles, masajes, gimnasias). El «¿qué estás mirando?» con cara de desaprobación me mata. En un tiempo le contestaba: «me dijo mi terapeuta que mirara boludeces».
    Otra situación de lo más relajante en la que la ausencia de dolor está garantizada es la que vivimos con mis hermanas cada vez que nos juntamos. Somos muchas, y como a todas nos gusta el cine, cuando cada tanto nos juntamos a almorzar, nos despachamos hablando de actores y actrices, de escenas de películas, de músicas, de próximos estrenos, de amores e idilios, mientras los hombres a nuestro alrededor aprovechan para dormitar un rato, siguiendo el compás de nuestro rum rum. Tanto que si nos callamos, nos piden que sigamos parloteando. Los hijos se nos suman y ya están aprendiendo de nosotras.
    Sigo después…

  13. Pablo E. Chacón Says:

    gabys, el disco que me trajeron de ricky lee jones desde londres, hace unos días, si querés te lo grabo igual

  14. Fabio Says:

    Flavia fijate que de vez en cuando dan toda la sags por Europa Europa. (siempre que escribo esto me viene a la mente la película Europa de Von Trier y me acuerdo del tipo diciendo»Eurrrrrrrrrrrrrrrrropa» y me rio solo como un tarado).
    y a mi lo de Kitsch también me va. Ahora estoy re enganchado con la novela del 13 que dan a la tarde. «Mujeres de nadie». Novelon de los buenos.

  15. janfiloso Says:

    Estoy viendo por el canal el encuentro un documental sobre la escuela municipal de tango que dirige emilio balcarce y es muy emocionante ver a esos viejos maestros tratando de dejar en los jóvenes el espíritu de las viejas orquestas del 50; mi hijo egresó en la segunda promoción y realmente es un proyecto increible para este país que apoya tan pocos proyectos como éste.
    Vi también ayer un documental de film&arts sobre el cristo de san juan de la cruz de salvador dali. Uno puede no saber nada de arte, pero después de ver un documental así, pareciera que uno es capaz de entender todo, por lo menos de un cuadro de un artista, y en algún lado se abre una puerta.

  16. dasbald Says:

    Yo no puedo ni contar cuántas veces mi mamá vió y yo con ella esas películas de Romy…es una de las mujeres más hermosas del mundo, una belleza que guarda una tragedia en su interior, como toda belleza Kistch…Me acuerdo de Boccaccio 70 donde Romy hace de una millonaria alemana malcriada que tiene una disputa matrimonial con us marido y en todo el episodio no hace otra cosa que sacarse y ponerse uno y otro vestido Dior…pocas veces vi algo más divertido y frívolo…Visconti estuvo genial ahí…bueno basta de kisch y confesiones gay…

    El libro de Rilke es una cosa de la que no puedo decir mucho,me da pudor, son como esos secretos que uno tiene y que quiere compartir con alguien que quiere mucho y con quien se intercambia, por ejemplo, cuántos mails por día?auqnue aquí ya el secreto es un aleteo pretencioso, después de todo esto es un blog…el libro empieza muy mal, todo angustia, casi en el Infierno( en un punto los cuadernos son como la otra cara o un bifurcación de la autobiografía Infierno de Strindberg, ya se Flavia que te da más miedo este que el de Rilke así que mejor me callo), digo, Los cuadernos… empiezan en el infierno como la Divina Comedia y va llegando al cielo, hacia una abstracción donde hay una mujer que como Beatriz no es solo una mujer sino lo maravilloso, un hada, el misterio.
    Cuando malte tiene miedo, y está angustiado, y se pregunta si toda la historia no es un error, si es posible que la imagen del pasado sea un error, si es posible que la gente crea conocer un pasado que jamás existió, si esposible que se tenga un Dios sin usarlo dice…»Sí, es posible. Pero si todo esto es posible, y por otra parte solo tiene una apariencia de posibilidad, entonces sería necesario, por todo lo que en el mundo existe, que suceda algo. El primer llegado que ha tenido este inquietante pensamiento debe comenzar a hacer alguna cosa de las que han sido desatendidas, quienquiera que sea él, aunque no sea el más apto, puesto que no hay otro. Este Malte Brigge, este extranjero, este jóven insignificanmte, deberá sentarse y en su quinto piso, deberá escribir, escribir día y noche. Sí, deberá escribir y así acabará esa situación.»
    Ves Flavia que no todo es muerte…

  17. Patizamba Says:

    Flavia, sos una cómica de capirote!!!

  18. tomás abraham Says:

    flavia,
    las tengo todas a las sissi. es el pasatiempo de cora. las hemos visto varias veces. amo a romy, más aún, la codicio.
    además sissi era verdaderamente un personaje, te recomiendo la edición de la colección robbin hood, es más kitsch que la mortadela.
    te las cambio por otro kistch que a mí me interese, por ejemplo la película ésa con el título de la música de…vuestro amigo, puta, el nombre, hay nombres que no me entran, el marido de mi amiga betty sarlo, puta, no es padeletti, un poeta, el amigo de juancito saer como lo llamaban, el amigo, el profe de la universidad del cine, el que ganó el baffici, paderaco, no, debería volver a los post de hace meses, cuando viajaron con él a la patria ahora binnerista…un kitsch ilustrado que es la marca nacional, pero en serio me encantaría verla, paderero, no es un crítico…estará vivo? mierda me meto en cada problema. sonata de otoño no era, rapsodia menos.
    soy muy respetuoso de los nombres, no me gusta que jueguen con el mío, y jamás lo hago con el de los otros…
    quiero verla, cada día aprecio más la cultura. sé que hay lecturas que no podré emprender pero que gracias a Q puedo evitarlas. Y ahora que disfruto a godard puedo alcanzar cualquier cima.
    bueno ya me acordaré. empezaba con hugo…

  19. Fabio Says:

    Tomas: la peli es de Rafael Filippelli y se llama «Musica Nocturna».

  20. janfiloso Says:

    Hugo Wast …Hugo Maradona…

  21. tomás abraham Says:

    la verdad es que le chingué fiero. de hugo a rafael, y de padelleti a filippelli…filippelli…padeletti, tienen música parecida. bueno, la idea era trocarla temporariamente por sissi.

  22. IBB Says:

    Ya me gustaría a mí poder relajarme más. Todo el día haciendo cosas de arriba a abajo sin tener tiempo para otras cosas.
    http://laslucesdeagosto.wordpress.com

  23. lalectoraprovisoria Says:

    Tomás, la película de Rafael no se la puedo dar a nadie. Hay que verla en el cine. Tiene una fotografía maravillosa que se pierde en la pantalla chica.

    Pero, ya que estás tan godardiano, te puedo cambiar temporariamente a Sissi por Les histoire(s) du cinéma que son 4 DVDs.

    O si no, te presto la de Romy reina Victoria. Esa la vio Cora?

    F

  24. gabys Says:

    Pablo: Pop pop lo tengo y atesoro (lo tenía, lo perdí, me lo volvía comprar). Ahora lo tengo prestado a un guitar player amigo que va a ayudarme a armar algo para volver a cantar y YO QUIERO QUE SUENE EN ESE CAMINO!!). Es uno de esos discos ineludibles, como Las cartas de Julieta de Costello con el Brodsky Quartet, o algunos de Shirley Horne…
    Si querés, cuando lo recupere te lo presto o copio.
    Qué te trajeron de Londres??

  25. tomás abraham Says:

    fla
    no, y que no se entere, lo único que falta.
    pero la de FILIPPELLI…la fotografía….pero en mi TV se ve mejor que en el cine. es una 29 pulgadas sony. veo todo y sin escuchar el cranch del pochoclista de al lado, aunque en la de tu amigo no creo que vendan pochoclos…bueno no insisto, espero que le den en el gran rez…rex.
    la histoire du cinéma mmmm, bueno, de qué trata, actúan penélope cruz y brad pitt?

  26. lalectoraprovisoria Says:

    No way, Tom! Yo le di mi palabra a mi amigo Rafael.

    Además, en Les histoire(s) du cinéma actúan todos porque es la historia del cine según Godard. Es como tu Breve historia…, la de LLP, en la que actúan todos los filósofos.

    F

  27. estrella Says:

    … más kistch que la mortadela (¿leíste, janfi?).

  28. tomás abraham Says:

    fla,
    recuerdo que fellini decía que sus films jamás se pasarían por la tele porque su arte no cabe en un aparato doméstico. de acuerdo, si lo dice fellini por algo será, de todos modos veo su obra en las diez pelis que me regalaron en un cumple. y ustedes en saint clement tienen el dividi de filippelli, pero tampoco hay problema.
    apenas la den en un cine me meto y la veo, y si no le dan no me meto ni la veo, así es el arte, póstumo.
    hablaré con mi cónyuge cuando vuelva de badalona, y si ella está de acuerdo que intercambie sus sissis por tus godards (que ella jamás miraría, no soporta a los franceses ni a los intelectuales salvo a mí, pero no sé por qué), procederemos a la operación. al menos filippelli (perdoná que lo repita, pero no quisiera confundirme más con padelletti), nos habrá unido en el celuloide.

  29. boudu Says:

    De reinas, princesas y emperadoras, la mejor es «Capricho Imperial» con la Dietrich, pero no es exactamente relajante. :)
    La otra semana me ví antes de dormir «Los niños del paraiso» el superclásico francés, la vi en cuatro noches (dura como 3 horas) y entra en la categoría relajante. Casi todos los potenciales conflictos se resuelven con los involucrados haciéndose amigos. Y conocí a la actriz Arletty, que era una reinan (en la pantalla).

  30. janfiloso Says:

    no estoy de acuerdo con F.
    en las historias de T. actúan un montón (fijate que actué yo)
    y en el caso de la mortadela estoy de acuerdo que es pura grasa.

  31. Pablo E. Chacón Says:

    tomás, no es padelleti, es padeletti

  32. dasbald Says:

    No creo que esto te relaje… pero encontré esto y te lo quiero regalar Flavia… es del libro Hiperión de Hölderlin, creó completamente los Cuadernos de Malte.

    Los más triste, amigo mío, es que nuestro espíritu se modela siempre de tan buen grado conforme a nuestro corazón desamparado y se complace a tal punto en las tristezas más fugaces, que el pensamiento mismo que debía curar el mal, enferma él también, y a menudo el jardinero se lastima las manos con los rosales que planta. !Ah, créelo!, eso es lo que hace pasar por locos, a los ojos de los demás, a muchos hombres excelentes, que sin ello habrían adquirido sobre sus semejantes el mismo ascendiente que Orfeo, y eso es también lo que hace que los más nobles caracteres sean objeto de burla para esos individuos que pululan en las calles. he ahí el escollo que deben temer los favoritos del cielo, porque en ellos el amor es a la vez tan fuerte y tan delicado como su espíritu y las olas de su corazón tienen más fuerza y poderío
    que el tridente del dios de los mares que las gobierna.

  33. Pablo E. Chacón Says:

    gabys, me trajeron el último disco de ricky lee jones, que acá no entró nunca o entraron tres y desaparecieron en el día
    tal vez lo tengas, tal vez no, pero tengo un amigo que tiene TODOS los discos de ricky lee jones, y podemos pedirle lo que quieras

  34. alicia Says:

    Pablo,
    compré el disco pop pop de Ricky Lee Jones en Bracelona hace unos años para regalárselo a unos amigos, y por supuesto hice una copia para mí. maravilloso!!
    Puedo pasarte una copia, si querés.
    Alicia Leloutre

  35. lalectoraprovisoria Says:

    Tomás, tengo un video al que no te vas a poder resistir. Es con Spencer Tracy y Elizabeth Taylor, es la continuación de El hijo de la novia. ¿Qué opinás de este canje? Está buena, es de Minnelli y, además, actúa tu psicoanalista.

    F

  36. lalectoraprovisoria Says:

    Boudou, vi Les enfants du paradis hace como 20 años en una mini tele, sobre la cama. Debe ser relajante. En esos años, andaba más loca que un plumero y la vi. Además, creo que si la veo Q me tira al sótano atada y amordazada.

    Y, querido Dasbald, espero ansiosamente tu regalito! Hoy me hiciste morir de miedo con el libro de Carrington. No serás otro que quiere que termine en el sótano?

    F

  37. Pía Says:

    No lo dirás por mí…Yo te sugerí más bien que tiraras al afiebrado…

  38. lalectoraprovisoria Says:

    No, Pía. Sospecho de Q y de Dasbald.
    F

  39. Pía Says:

    Lo bien que hacés.

  40. dasbald Says:

    Basta miedosa, el librito de cuentos de Leonora Carrington está buenísimo, revitaliza!!!Jua!!

  41. lalectoraprovisoria Says:

    Sí, es muy amable. La señora, cuando tiene hambre, come niños. Luego se casa con un jabalí que se pinta las uñas con sangre de conejo. Luego, al coqueto jabalí lo mata un cazador. De esa unión nacen no sé cuántos jabalíes bebés. La dama elige uno como hijo y se morfa el resto. Y esto no es nada. Hay cosa peores. La señora tiene ratas y cucarachas en el pelo. Todo muy lindo, pero no es para mí. Gracias por la intención. Y eso que no leí el cuento escatológico!

    Pero me gustan sus dibujos! Se ve que era una psicótica de aquellas.

    F

  42. Pía Says:

    Está bueno para leer si pinta un panick attack ¿no?

  43. dasbald Says:

    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!! Viste es una hermana de aquellas querida Fla!!!!

  44. lalectoraprovisoria Says:

    De eso hablo, Pía. Parece que Dasbald no me entiende e insiste en darme sustos!

    Por eso te digo que sospecho de ese duende maléfico.

    F

  45. Pía Says:

    Lo de las ratas y cucarachas en el pelo me da impresión. La película sobre carrington me gustó. Hace mil años…

  46. dasbald Says:

    Es verdad Fla… terminé de ver la nueva película de Lynch, Inland Empire y siento que estoy en el más allá… terror puro, puro capricho psicótico!!!!

  47. lalectoraprovisoria Says:

    La película sobre Carrington es sobre otra Carrington, también pintora. Es sobre Dora Carrington que no parecía tan chiflada. O al menos tenía otro tipo de chifladura. Esta se llama Leonora y el dulce libro que me recomendó mi tierno amiguito es El séptimo caballo.

    F

  48. Pablo E. Chacón Says:

    ese es un título para un post, panick attack!!

    pía, grandiosa idea

    flavia … viste el loco de la motosierra, la primera versión?
    es mucho mejor que funny games

  49. dasbald Says:

    NO Pía!!!La Carrington de la que hablamos no es Dora Carrington, esa era una señora inteligente, pero no es Leonora Carrington la pintora y escritora de la que hablamos y que es una señora terrible , más terrible que Marosa Di Giorgio. Dora era amiga de Stratchey mientras que Leonora a los 17 se fugó con Max Ernst. Leonora es un genio tipo Silvina Ocampo. Tiene 90 años y vive en New York ahora, pero paso muchísimo tiempo en Mexico donde escribió sus mejores libros.

  50. Pía Says:

    Tenés razón. Dora. Leonora. Se me mezclaron…

  51. Pía Says:

    Tenía otro tipo de chifladura.Sí.

  52. Pía Says:

    Gracias Dasbald! Marosa…¡Qué poeta!

  53. Pablo E. Chacón Says:

    en la revista Sitio, Dasbald, remember?
    hay un texto impresionante de la vieja bruja

  54. Pía Says:

    Flavia, no le des bola a Chacón con lo de la motosierra. Es como una obsesión que tiene…

  55. dasbald Says:

    Pía te paso lo que hay de ella en Español que es casi todo.

    La casa del miedo, La dama oval y Memorias de abajo, El pequeño Francis,todos en Siglo XXI.
    El séptimo caballo, que le regalé a Flavia y no lo aprecia porque es el hada buena del este, en Siruela.
    La trompetilla acústica, en Monte Avila.
    Que los disfrutes, es una de mis favoritas, una amiga de la infancia…

  56. Pía Says:

    Mil gracias. Si pinta el pánico, te paso la cuenta del Rivotril !!!!!!!

  57. lalectoraprovisoria Says:

    Ni loca veo El loco de la motosierra. Bastan que vi Funny Games.

    Pablo me puso tan nerviosa (parece que hay otro que me quiere mandar al sótano) que mandó un comment amoroso y, sin querer, se lo borré. Jugadas del inconsciente que le dicen.

    F

  58. dasbald Says:

    Nunca vi la revista Sitio Pablo, cuál es el texto? Capaz lo tengo en algún libro…

  59. Pía Says:

    Calmáte. Mi hermana, en el sur, usa la motosierra nada más que para cortar leña. Si no te calmás, pedíle que te garpe el Rivotril, como acabo de hacer con el duende maléfico.

  60. Crompton Says:

    Eamonn, ¿ cuándo vas a venir a poner los puntos sobre las íes y contar la verdadera historia de Sissi y Francisco José ? Yo sólo voy a contar que murió, más o menos joven, acuchillada por un anarquista italiano. Ah, y que alguna vez vi una colección de fotos de ella y era muy pero muy mona, casi más que Romy Schneider.

    Tomás ¿ estás seguro de que Sissi estaba en la colección Robin Hood ? A mi me parece que era de una edición con bordes verdes de Bruguera, terriblemente kistch, que tenía la carita de los personajes en el lomo y que además del texto, tenía como una síntesis de cada capítulo en historieta.

    Aprovecho el tema para recomendar a todos NOTICIAS DEL IMPERIO de Fernando Del Paso (estaba en Emecé), que aunque tiene como protagonistas a sus cuñados Maximiliano y Carlota, es un retrato de época magistral y con un ritmo impresionante. Sin duda que lo incluyo entre mis libros favoritos (eso sí, no compren ningún otro libro de dicho autor, porque salvo NOTICIAS … son todos malísimos).

  61. dasbald Says:

    Flavia no leas esto…
    Pablo, viste Office Killer de la fotógrafa Cindy Sherman? La vi hace poco y me volvió loco!!!.Es de una asesina serial oficinista!!!JAJAJAJAJAJA!!!

  62. dasbald Says:

    Perdón es que me emociono cuando nombro a Leonora…se nota no?

  63. Pía Says:

    A diez cuadras. Y no te hagas el gil, que te paso la cuenta de la farmacia. Y de homeopatía, NADA.

  64. Pía Says:

    Flavia, dasbald es realmente MALO.

  65. Gabriela Ventureira Says:

    Error, Dasbald, la asesina no era oficinista… era correctora… je, je, je.

  66. Gabriela Ventureira Says:

    Y se llamaba Corinne, y me sentí muy identificada con ella. Tengo un sótano lleno de … no quiero decir cadáveres para no asustar a mi amiguita.

  67. Pía Says:

    Me escapo. Huyo despavorida.
    Dasbald, mañana te mando comment con la cuenta de la farmacia.

  68. dasbald Says:

    Sra, Ventureira, no se llamba Dorine? pero como Ud diga…siempre como Ud diga…

  69. Pablo E. Chacón Says:

    La tengo por ahí la revista, a mano, seguro, era un cuento largo dividido en dos revistas, es decir, tengo las dos revistas, pero no me acuerdo el título … estaba terminando un artículo sobre los fiambres plastificados del Abasto cuando me llegó el mail de Flavia que había borrado el posterior al de El loco… las busco y te digo … Esa película, por supuesto, hay que verla urgente!! Se acuerdan de El dentista? La uno y la dos? Por acá también tengo los diarios de Ted Bundy, y la biografía de Chikatilo, un maestro (creo que de literatura inglesa), y glotón además…
    Acá está, se llama «Abajo» el cuento (autobiográfico) de la Carrington, en traducción de César Moro

  70. Pablo E. Chacón Says:

    Ahí hay unas «Memorias de abajo» … ¿será el mismo? Empieza en 1943, internada, totalmente pirucha…

  71. Pablo E. Chacón Says:

    Alicia, acepto tu ofrecimiento

    Pía, te debo unas copias

    Flavia, te debo un libro

    Dasbald, te paso el libro por correo

    Diego, me debés una botella de Jack Daniel’s

    Tomás, el correo de la secretaria, plis, plis

    Q, un besito

  72. dasbald Says:

    Pablo, yo tengo Memorias de abajo, que es un relato autobiográfico, tal vez sea el mismo. Comienza así, Lunes 23 de agosto, 1943. Hace exactamente tres años, estuve internada en el sanatorio del Doctor Morales….será el mismo?

  73. Crompton Says:

    Uh, sí, la leí la biografía de Chikatilo, se llama algo así como EL CANIBAL DE ROSTOV ¿ no ?.

    Pero los mejores libros de serial killers que jamás leí (ficción) son:

    1. EL DRAGON ROJO de Robert Harris (en Grandes Novelistas), anterior a EL SILENCIO DE LOS INOCENTES y muy superior (la película tampoco era mala).

    2. LA HORA ESTELAR DE LOS ASESINOS de Pavel Kohout (un checo, creo que era de Alianza o Ediciones B)

    3. BERLIN 1945 de Pierre Frei (un alemán, no me acuerdo la editorial)

    Y también uno de Peter Straub en Ediciones B, que no me acuerdo cómo se llama y uno de Stephen King que tampoco (¡ay, los años!), aunque en realidad es un como una historia dentro de uno de sus libros (me acuerdo perfecto quién era el asesino, que en primavera mataba estudiantes de una universidad). Claro que LA DALIA NEGRA de Elroy tampoco está nada mal.

  74. Pablo E. Chacón Says:

    dasbald, es ese

    crompton, la dalia negra y mis rincones oscuros son muy buenos
    el de peter straub también

    el de kohout es intrigante
    tengo uno sobre el carnicero de Milwaukee, «En el vientre de la bestia», creo que se llama
    y las memorias del detective que agarró al payaso loco, mi memoria también falla a esta hora
    y el del forense que cultiva gusanos con cadávares al aire libre, bueno, eso es superior … ya hablaremos

  75. santiago Says:

    Abandono un ratito mi ‘mutismo comment’ para decirte, Flavia, que a la saga ‘Sissi’ la dan seguido en ‘Europa-Europa’ (tv), pido disculpas por si alguien ya lo dijo (no leí todos los comments). Yo cuando veo que empieza, cambio de canal, pero bueno…(aunque Romy es divina)
    ¡que suerte que Tomás se enganchó con Godard! (era hora que viera buen cine -con las disculpas del caso…es mi comentario subjetivo…-) Tomás, si lees esto, tratá de ver ‘El secreto de un poeta’, de Stanley Tucci…a mi me gustó mucho…¿la viste, Flavia -o Q-?) (Tomás, tambien te recomendaría -a riesgo de ser un pesado- ‘ El hombre sin pasado’ del ‘a-veces-genial-a-veces-no’ Kaurismaki)
    Che, me parece que Bielsa no tiene esa ‘cara de’ (aunque celebro lo de Binner)…las letras que le hizo (‘allá lejos y hace tiempo’) a Baglietto lo mostraban como un tipo sensible, y el reconocimiento de la derrota (aunque quizas un poco ‘progre’, como gustan decir ustedes -ya me peleé con ese término una vez, pero nadie lo recordará quizá-) no lo ha hecho ningún político, creo…¡esto no es partidario…en serio!!!…(yo lo votaría a Spinetta, pero no se presenta el loco…)
    Ah, Janfi miente: eso (lo de su 3er comment) no es del Eclesiastés, es una letra de Vox Dei (Janfi no quiere mostrar su costado rocker, para que los tangueros no lo echen de la barra)
    Sigo con Janfi: esta mañana en no se que radio -escucho varias, hago ‘zapping’) dijeron que en lo de Tinelli (¡corro a lavarme los dientes!) esta noche estará el viejo ‘Club del Clan’…después de vomitar, recordé al viejo Janfi…(te quiero mucho!)
    Estuve viendo si en la web está ‘Musica Nocturna’, pero nada (lo siento Tomás)…en Youtube puse Filipelli…y salió Luis Filipelli cantando tangos. Sé que hay películas que hay que ver en cine, pero soy un convencido, también, de que hay películas que no encontrás en los cines…y sería buenísimo poder verlas…(esta de don Rafael, por ejemplo…¿sabés, Flavia cunado la voy a ver aquí en ‘el interior del interior?: NUNCA. (decile a filipelli que no joda y la cuelgue, así la vemos todos!!!) Buéh, es una opinion, tal vez errada, nomás.
    Che, yo decidi no escribir más, pero esto se está haciendo larguísimo, ¿no? (si, si, ya sé: nadie lo va a leer -los comment cortos tienen mejor prensa-) Bueno, en fin, no jodo más, amigos. Un abrazote…

  76. Laura Says:

    Una película sobre un rey: «Ludwig» de Visconti, sobre Luis II de Baviera (primo de Elizabeth). No sé si será para relajarse: Ludwig era un tipo muy denso, como todos los wagnerianos.

  77. santiago Says:

    ah, che…feliz cumple a Gabis (creo, bah, yo siempre tengo la cabeza en Júpiter…¿cumple o no?)

  78. estrella Says:

    satiago, cómo que nadie te va a leer. Te leí de principio a fin.

  79. dasbald Says:

    Ludwig, Disney, qué delicia gay!!!!!

  80. santiago Says:

    Uh…otra vez yo…solo para decir: Gabys, Chacón: de Rickie Lee Jones solo me quedó ‘la revista’, y en cassette…¿les gustó?

  81. santiago Says:

    gracias, Estrella, sos un angel (o una ángela, que se yo)…¡vos leés cada cosa!
    Dasbald, Ludwig si, pero…¿donde se habló de Disney?…(está bien, reconozco que no leí todos los comments…allá voy…)

  82. Laura Says:

    Disney creo que se inspiró en los palacios del gran Ludwig para sus películas. Pero todavía no las ví.
    No creo que importe la sexualidad del rey.

  83. tomás abraham Says:

    sí, sí, crompton, era de brughera, gracias.

  84. Crompton Says:

    El palacio del reino de la Fantasía, que, por lo menos cuando yo era chico, era algo así como un logo de Disney – aparecía al principio y al final de sus programas de tele, o por lo menos de aquellos vinculados a dicho género – y que está a la entrada del mismo «reino» en el Disneyworld de Orlando (y supongo que también en el de Orange), al igual que el palacio de la película de Cenicienta, están inspirados en el castillo de Neuschwanstein construido – y diseñado – por el loco rey Luis II de Baviera.

    Luis Antonio de Villena, hace unos años escribió una biografía novelada – gay friendly – titulada ORO Y LOCURA SOBRE BAVIERA (Planeta), cuya solapa es mucho mejor que el libro (un bodrio).

    Laura – y no es que a mi me importe mucho, pero me extraña tu afirmación explícita – ¿ por qué crees que no importa la sexualidad del rey ? ¿ de eso no se habla ?

  85. janfiloso Says:

    Santiago yo también leí enterito tu coment y estoy furioso; quiero que sepas que yo no miento nunca; salvo las muy honrosas excepciones en que lo hago, nunca miento, creo.

  86. boudu Says:

    Yo tambien leí enterito y por mas que Bielsa me caiga mejor que la amplia mayoría de los políticos, es divertida su declaración de hoy, acerca de su renuncia como diputado nacional:
    «voy a tener que trabajar para ganarme un sueldo»

  87. Koba Says:

    Hay muchas cosas que no entiendo, que haya gente a la que le caiga bien Rafael Bielsa es una de ellas. Para la próxima elección quizás le convenga sacar a la cancha nuevamente a Daniel Bravo, ¡qué jugador!

  88. estrella Says:

    Rafael Bielsa, toda una decepción.

  89. Pablo E. Chacón Says:

    voy a tener que trabajar para ganarme un sueldo …
    … en fin, pero que no vuelva a la poesía

  90. alicia Says:

    Pablo, me pondré en campaña por la copia. Irá con un regalo extra: una versión propia de la tapa original amarilla y roja muy Pop Pop.
    Lo que no sé aún es cómo llegará a tus manos !! veremos…
    Alicia.

  91. Mr. Burns Says:

    Flavia: En Ludwig, de Visconti, trabaja Romy Schneider haciendo de Sissi vieja, la prima del rey. También está la maravillosa Silvana Mangano, creo que como Cosima Liszt, la mujer de Wagner.
    En cuanto a Leonora Carrington, pintó unos extraordinarios retratos de María Felix, que hace poco fueron vendidos en Nueva York en cifras millonarias.
    La mujer de Enrique Piñeyro en Música nocturna es Silvia Arazi, que aparecía en un aviso de vino como «la novia del tío francés» (era en la década del 70). Después creo que fue cantante de ópera. Interpreta a un alter ego de la Sarlo, pero que escribe teatro en lugar de ensayos. Este personaje también se hace el bocho con un escritor argentino que vive en Francia y que escribió un libro titulado La mayor, ¿les suena?
    La película es buena, pero los monólogos en off de Piñeyro (que sorprende por su buena actuación) son casi intolerables.

  92. santiago Says:

    No había ‘pescado`lo de Disney y Ludwig (mi mente está tan lenta!)…Janfi, lo de la ‘mentira’ era obviamente una (tonta) broma, pero tu respuesta no sé…a veces se me escapa tu ironía (pero es que soy un poco bobo…y pisciano, ejem)…che, yo no dije que Bielsa fuera un buen poeta, ni un buen politico…solo dije lo que dije…que feo esto de dar explicaciones que nadie pide, ¿no?…pero uno quiere ser claro, sin lograrlo (no aclares que oscurece, decía el viejo refrán)…lo que sucede, creo, es que mi mente no da para LPP, pero mi corazón si…así que ahí vamos de nuevo (frase un tanto kitch, para seguir en la cosa)

  93. Laura Says:

    «¿ por qué crees que no importa la sexualidad del rey ? ¿ de eso no se habla ?»

    Se habla y demasiado (como se venden unos souvenirs feísimos del reino de Baviera).

    Pero aparte de homosexual y una actual fuente de ingresos para la industria del turismo, Luis era un alma bella.

  94. santiago Says:

    LLP, no LPP.
    Ah, la Arizu también hizo una comedia muy mala en la tele, no sé, creo que en los 80′, antes de dedicarse a la ópera.

  95. estrella Says:

    Santiago, lo de janfi siempre es JODA.
    Con el corazón alcanza y sobra.

  96. Crompton Says:

    Koba, totalmente de acuerdo, y ahora que decís:

    Bielsa + Daniel Bravo = Miguel Bonasso

  97. Fabio Says:

    Che hablando de Kitsh nadie vio «Bailando por un sueño» ahora que todos bailan esos twist sesentosos de Palito Ortega (me di cuenta que cantaba horrible). Me mató una canción que decía algo así como «…mi romance solo fue de papel»

  98. Juan Gonzalez del Solar Says:

    En mis corridas, leo esta nota, que no es kitsch, y me relajo -aunque no pueda leer comments, que tanto a veces me gusta-.
    Escuho música francesa e italiana melosa y la paso de lo más bien; en Dani Umpi el kitsch es una herramienta para abrir al lector, para permeabilizarlo, lo que deriva en momentos verdaderamente profundos e interesantes.
    Últimamente, para relajarme, la antología de cuentos y poemas infantiles de Harold Bloom.
    Corriendo, abrazos para todos, Juan

  99. estrella Says:

    Juan, el que compraste el día de La Ceremonia, me acuerdo.

  100. Pía Says:

    Santiago, no era Arizu sino Arazi. Te confundiste de Tetra.

  101. santiago Says:

    ¡hip!

  102. santiago Says:

    dato kitsch: hoy hace 32 años del Adios Sui Generis.
    A otra cosa: un ¡ánimo! y un abrazo fuerte a Ricagno en estos momentos duros…

  103. El marce Says:

    Yo no se, me parece que lo que Flavia llama kitsch es la definicion de lo naif, segun decia el señor Abraham Moles. No se, fijense. Coincido con ella que a veces es genial desengancharse con cualquier peli naif, pero a veces hay engendros que ni siquiera te permiten desengancharte. Hace poco lo intente con una peli de accion que se llamaba algo asi como «no en mi pueblo», cuyo argumento es que un tipo con pinta de rugbier recargado de anabolicos vuelve a su pueblo y ve que esta todo podrido (droga, prostitucion y otros males). Entonces -sin armas, con sus puños- resuelve las cosas a los golpes. La pelicula era taan previsible que era imposible relajarse. Lo mismo me paso hace poco con otra que se llamaba pasajero 57 o algo asi, la tipica peli de un tipo que rescata un avion tomado por un comando terrorista. Esas peliculas calcan tan bien las convenciones del genero que se sabe qué va a pasar en la proxima escena.
    Absolutamente distinto es el juego con las reglas del genero, que es la sal de ciertas peliculas convencionales. La atraccion de esas peliculas es cómo hacen con recursos limitados buenos productos. Si, el uso de la palabra producto no es casual, son esclavos del mercado, pero a veces tambien hay una maestria en mezclar ciertos elementos y puede salir algo interesante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: