El 12 de enero La lectora cumplió 15 años. Es mucho tiempo. Es un festejo atrasado, pero hay que celebrar. Más vale tarde que nunca. ¡Gracias, Gabi por hacernos acordar!
¡Felicidades para todos los lectores provisorios!
Foto: Gabriela Ventureira
El 12 de enero La lectora cumplió 15 años. Es mucho tiempo. Es un festejo atrasado, pero hay que celebrar. Más vale tarde que nunca. ¡Gracias, Gabi por hacernos acordar!
¡Felicidades para todos los lectores provisorios!
Foto: Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
Diario otoñal (III)
por Yupi
Lunes
Con una leve inquietud por César Aira, esta tarde me reuní con dos alemanes para revisar diversas traducciones de La metamorfosis de Kafka. La posibilidad de descubrir errores me alarmaba de antemano. De hecho el error estaba asegurado, porque un nativo capta disonancias en cada línea traducida, casi en cada palabra. Cualquier idioma implica una visión del mundo. Contiene infinidad de matices, pausas, acentos, totalmente fuera de alcance para otra lengua. Un idioma, además, vale tanto por lo que dice como por lo que calla. En resumen, estaba todo servido en bandeja para la demolición, pero finalmente pude respirar aliviado. Los alemanes coincidieron en que la traducción de Aira es buena, y comparada con otras, incluso muy buena. Del cónclave lo más interesante resultó el análisis de la primera oración. Escribe Kafka (y traduce Aira): “Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregor Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto monstruoso”. Ese insecto, por no hablar del escarabajo y aun de la cucaracha que campean en otras traducciones, ha sido motivo de una larga controversia por la sencilla razón de que no existe en el texto original, al menos no con claridad. El idioma alemán tiene una palabra específica para designarlo: Insekt. Sin embargo, Kafka usa la palabra Ungeziefer, mucho más vaga, que sugiere un bicho repugnante y dañino pero indiferenciado, sin equivalente en castellano. Casualmente fue con esta palabra que los nazis solían llamar a los judíos durante el III Reich. El arte a veces es un espejo que adelanta. No en vano Kafka le previno a su editor sobre la portada: “¡El bicho en la tapa no, por favor!”. (more…)
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
Publicada en Perfil el 16/6/19
por Quintín
La miniserie Chernobyl tuvo una gran audiencia y una gran cobertura en los medios, creo que justificada: pocas cosas impresionan tanto como la mayor catástrofe nuclear de la historia. Hace un par de años, leí Voces de Chernobyl, el libro que le valiera un premio nobel a la bielorrusa Svetlana Aleksiévich y tuve entonces mi bautismo de fuego. El libro de Aleksiévich es una de las fuentes de la serie, inteligentemente concebida y estructurada por Craig Mazin. Lo que distingue a Chernobyl de otros casos de “ficción basada en hechos reales” es que la amenaza de la radiación liberada por el reactor, desde el momento de la explosión hasta un futuro lejano, produce un miedo incomparable: (more…)
por Flavia de la Fuente
Este año, lo que más me impresionó fueron los 60 de Gabi.
Y a mí me toca en septiembre.
Si llego.
Por la cifra, todo parece indicar que alcanzamos la vejez.
Pero no nos damos cuenta.
Nos cuesta creerlo. (more…)
Carteles
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
Tema de esta semana: foto callejera
por Gabriela Ventureira
Tema de esta semana: foto callejera
por Gabriela Ventureira
Tema de esta semana: gente en la calle
por Gabriela Ventureira
Tema de esta semana: gente en la calle
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
Publicada en Perfil el 1/10/17
por Quintín
Comentar antologías se parece a crear estatuas en pastillas de jabón: es un trabajo ideal para gente que dispone de tiempo pero no del espacio material para la tarea. Como los presos, por ejemplo. Aunque no es una reseña, la dificultad se nota en el prólogo de Raros peinados nuevos, veinte escritores sub 32 que acaba de editar Eterna Cadencia. Allí, Martín Kohan se ve en la ímproba tarea de decir en menos de tres páginas algo sobre el libro en general y sobre cada uno de los relatos en particular. Complicación adicional: como él es uno de los responsables de la selección (se trata de los premiados en la Bienal de Arte Joven, donde los otros jurados fueron Laura Wittner, Mariano Valerio y Leonora Djament), tanto el balance como el análisis en particular deben ser positivos. (more…)
por Gabriela Ventureira
por Gabriela Ventureira
Publicada en Perfil el 2/7/17
por Quintín
A fines del año pasado, cuando Mardulce reeditó La vida tranquila de Marguerite Duras con traducción de Alejandra Pizarnik, Guillermo Piro escribió en este suplemento sobre los derechos del traductor. De paso, habló de algunos misterios que no había logrado esclarecer a propósito de la edición original de la novela (Centro Editor de América Latina, 1975). Leí La vida tranquila en estos días sin recordar la nota (una nota sobre gente que no recuerda), pero ahora tengo otro misterio para agregar aunque tal vez sea el mismo, aunque enunciado de otro modo. (more…)
Publicada en Perfil el 16/4/17
por Quintín
A partir de su fusión con Unibanco, el banco Itaú es el más grande del hemisferio Sur. Su presidente se llama Pedro Moreira Salles y el otro día se reunió con el presidente Macri. El Unibanco, a su vez, fue fundado por el abuelo de Pedro, João, y luego dirigido por su padre, Walter, quien además de banquero fue ministro, mecenas de las artes y destacado diplomático. Con su primera mujer, Helène, Walter Moreira Salles tuvo un hijo llamado Fernando y tres con Elisa, la segunda: el citado Pedro, Walter Jr. y João. Fernando se dedicó a la edición desde la Companhia das Letras, (more…)
por Gabriela Ventureira