Archive for the ‘televisión’ Category

Una discusión irrelevante

julio 19, 2020

Publicada en Perfil el 19/7/20

por Quintín

El otro día, Guillermo Piro protestó en Twitter por el mal uso que se le da al término “saga”. En sentido estricto, una saga es una historia que transcurre a lo largo de varias generaciones, como en la literatura medieval escandinava. Piro afirma que Cien años de soledad es una saga, aunque Wikipedia informa que una saga debe estar “dividida en episodios, actos o volúmenes”. Más raro es el caso de La guerra de las galaxias. El proyecto era el de una saga, pero si George Lucas hubiese muerto después de terminadas las tres películas iniciales del ciclo (que corresponden a los episodios IV, V y VI), no lo sería tanto. De hecho, el escaso espesor narrativo y simbólico de todo el asunto la aleja de cualquier comparación con sus supuestas referencias. (more…)

La varita mágica

mayo 31, 2020

Publicada en Perfil el 31/5/20

por Quintín

Nunca creí demasiado en los placeres culpables, pero estoy sucumbiendo a uno. Restaurants on the Edge («Restaurantes al borde») es una serie de producción canadiense que va por su segunda temporada. En cada episodio, un trío compuesto por una diseñadora de interiores, un chef y un experto en el negocio gastronómico eligen, en alguna parte bonita del mundo, un restaurant que está al borde de la quiebra. Después de trabajar una semana en la decoración, la comida y el marketing le entregan al dueño su viejo local transformado, que ahora ofrece un espacio atractivo, un menú delicioso y una buena perspectiva económica. Los dueños no intervienen en la transformación, pero al final vuelven al lugar y se lloran extasiados y agradecidos frente a tanto esplendor visual y culinario. Es un sueño hecho realidad. (more…)

Hombres, mujeres y spoilers

mayo 31, 2015

Publicada en Perfil el 31 de mayo

por Quintín

Un artículo de Emily Nussbaum, crítica de televisión del New Yorker, se titula: «Cambié de idea sobre The Knick«. The Knick es una serie sobre la vida en el Knickerbocker Hospital a principio del siglo XX. No vi la serie ni creo que la vaya a ver (las operaciones son muy sangrientas), pero me interesó la nota porque Nussbaum confiesa haberse equivocado. Aunque en realidad, no se trata exactamente de una confesión. (more…)

Diario intermitente (5)

mayo 21, 2015

por Quintín

21 de mayo

Ayer le dije a Flavia veamos Mad Men. Me contestó qué es eso. Le dije que es una serie de la que la gente habla. Me contestó qué es eso de que la gente habla, parecés Vera que habla en la jerga del Nacional Buenos Aires. Flavia no estaba en su mejor día, pero la convencí de que viéramos Mad Men (more…)

Democracia musical (5ta. parte)

marzo 31, 2012

por Carlos Cossi

1- La palabras ocupan un lugar muy especial en las llamadas bellas artes. Con la excepción de la literatura, en donde se tienen solo a sí mismas, en el resto están destinadas a interactuar con una diversidad de elementos. Para el cine es inevitable la importancia mayor de la imagen.  Se trata de una condición del medio,  flexible y cambiante, un límite que en lugar de restar, afirma un nuevo mundo de posibilidades creativas. Lo que no significa, claro está, que una película con pocos diálogos sea necesariamente mejor que una con muchos. Lo trascendente es como se filman los diálogos, no es lo mismo escuchar una conversación que verla.  Algo que alcanza también al cine mudo. En él no faltan las palabras, ni siquiera los sonidos. Si bien no se oyen se adivinan en combinación con la imagen y el comentario del piano, lo único que literalmente suena. Pero sabemos que lo literal no es lo más interesante del arte. (more…)

Democracia musical (4ta. parte)

marzo 26, 2012

por Carlos Cossi

1- Para los músicos genuinos, la lucha por un lugar en el mundo se parece un poco a un combate desigual en la jungla. Son grandes las peripecias que deben enfrentar para ser oídos y respaldados, especialmente, si no quieren ceder control sobre sus obras. En un universo  donde la figura clásica del productor está cada vez más devaluada y los asesores de marketing ganan terreno, la independencia artística bien entendida es un bien escaso. Muchos quedan por el camino y no por falta de genio. El ejemplo típico, en otro campo, es el de Van Gogh. (more…)

Democracia musical (3ra. parte)

marzo 23, 2012

por Carlos Cossi

 

1- No todas son flores en el jardín de Jools. En un mundo cada vez más globalizado, el show no escapa a la vieja barrera idiomática. Lo curioso del asunto es que el límite no rige para expresiones artísticas distintas del rock y sus variantes. Es el caso de la llamada “world music”, un género que tiene un lugar asegurado en cada show. En el último programa que pude ver se presentó un coro cubano muy bueno: The Creole Choir of Cuba. Como su nombre lo indica, cantaban en Creole, la segunda lengua en Cuba, por lo que, seguramente, nadie entendió demasiado el significado de las letras. Lo más fácil sería suponer que la inclusión de estas expresiones folclóricas y costumbristas responde exclusivamente al cumplimiento de alguna cuota políticamente correcta, (more…)

Democracia musical (2da. parte)

marzo 22, 2012

por Carlos Cossi

1- Luego de 20 años al aire la propuesta se ha institucionalizado. No obstante, en lugar volverse monótona o intrascendente ha devenido un clásico de la televisión, al estilo de esos viejos directores de cine que continúan produciendo obras atemporales o al menos perdurables y que por momentos parecen más vitales que muchos principiantes. (more…)

Democracia musical (1ra. parte)

marzo 20, 2012

por Carlos Cossi

1- El otro día mirábamos tele con Magdalena, mi esposa, sin encontrar nada que nos llenara el ojo. Cuando el zapping empezaba a cansarme el pulgar y el aburrimiento nos ganaba, llegamos por casualidad a lo que probablemente sea el mejor programa musical de los últimos 20 años: Later… with Jools Holland (así, con puntos suspensivos). Un programa único en su forma y contenido, todo un testimonio de que otra televisión es posible. Para Magdalena fue una agradable sorpresa ya que no lo conocía, aunque sospecho que Holland no le cayó muy simpático. A mí, que hacía bastante que no lo veía, logró impresionarme casi tanto como las primeras veces. (more…)

Reviendo a Biondi

enero 21, 2011

Publicado en Ñ el 21/1/11 como parte de una producción sobre el humor en la Argentina

por Quintín

Pepe Biondi empezó en televisión en 1961, cuando yo tenía diez años. Todo era nuevo: la tele en mi casa, canal 13 en el dial, yo mismo. No tenía ningún código, ningún antecedente para ver a Biondi frente a quien me sentaba con mi viejo todos los viernes a las ocho y media de la noche. (more…)

Diez razones para no ver Lost

febrero 8, 2008

por Gustavo Jalife

Viernes 8 de febrero, 5:10 a.m. No sé si estoy despierto o dormido. No puedo dilucidar la incógnita. Enciendo la computadora. Miro blogs. Escribo, miro y no leo. La violencia horaria subleva a mis ojos. Entre manchas y avances-retrocesos de pantallas descubro que media docena de publicaciones comparten la misma preocupación: ¿Cómo ver Lost? (more…)

Mi primer download

enero 23, 2008

El maravilloso mundo de la descarga

por Quintín

But to live outisde the law, you must be honest, Bob Dylan

Ante todo, gracias por la ayuda. Hasta el momento llegaron 159 comentarios a la entrada anterior con sugerencias e indicaciones sobre series. Este nuevo mundo es algo abrumador (more…)

Por dónde empezar

enero 20, 2008

El leninismo aplicado a las series

por Quintín

Hace tiempo que vengo leyendo que las nuevas series americanas son lo más grande que hay. Tanto tiempo que en el medio hubo varias generaciones de series que la gente que está al día me señaló como lo verdaderamente cool de esa temporada (more…)

Apuren los nombres (Matías Alé)

abril 17, 2007

Frente al televisor

Por Tomás Abraham

No hay como la vida moderna. Son tantos los estímulos que nuestra mente no deja de hacer varias cosas a la vez. Ayer la televisión se me prendió. (more…)

Haciendo zapping en silencio

marzo 27, 2007

Las delicias de la televisión global

por Pablo E. Chacón

A las autoridades de la televisión estatal sueca les faltaron las palabras para explicar cómo se filtraron (more…)

Vamos a la cama

marzo 21, 2007

Una noche de zapping

Por Tomás Abraham

Veo tele. Miro tele. A veces la miro y a veces la veo. (more…)

Monaguillos en peligro

marzo 20, 2007

Sobre Mariano Grondona y Orteguita

por Tomás Abraham

He visto televisión. El domingo, luego de un hartazgo provocado por un film en DVD, me paseo por el aire (more…)