Archive for the ‘Relatos’ Category

El huevo o la naranja

marzo 21, 2014

Por Vera Rubinstein

La gente se pregunta «Qué vino primero, ¿el huevo o la gallina?», cuando la respuesta es más que obvia: el huevo. Deberíamos preguntarnos cosas más importantes e intrigantes como a qué se le dio el nombre de «naranja» primero, ¿a la fruta o al color? (more…)

Devaneo banana (última entrega)

marzo 9, 2014

por Hernán Firpo

A)

El Artista ahora está invitado a la Convención Anual de –valga la redundancia– Artistas Originales (CAAO),  encuentro donde sólo se accede mostrando la Oblea de Identificación (ODI) para artífices únicos. Este año la convención anual se hace en Hebraica, en el salón Marcelo Birmajer. Los artistas originales se reúnen anualmente en una multisectorial que permite el intercambio y la correspondencia de creadores en distintos rubros. El maestro del helado artesanal y el vendedor de VHS lo definen como “un magnífico acontecimiento”. El Artista, nuestro artista, dice que se trata de “una colisión polisémica”. (more…)

Devaneo banana (octava entrega)

marzo 3, 2014

por Hernán Firpo

Todavía no se puede decir que llega el final

El Artista figura en los créditos de Devaneo Banana. No es el autor. Se despega. Dice así: Ilustraciones, Liniers. Tirada, 5.000 ejemplares. Dice más: Colectivo de Asociaciones Libres Integrado por Escritores Célebres, Reconocidos y/o Emergentes que Redujeron su Ego a la Mínima Expresión y Aceptaron Trabajar para El Artista. Lo bueno es que tuvieron el tino de no convertir todo esto en una sigla. (more…)

Panfleto de verano

marzo 2, 2014

Publicada en Perfil el 2/2/14

por Quintín

Lo de Venezuela es escandaloso. Desde ya lo es el desgobierno autoritario de Maduro, su nauseabunda escalada de censura, represión, torturas y asesinatos. Pero es un escándalo equivalente la falta de condena al régimen venezolano por parte de jefes de Estado como Dilma Roussef y de Pepe Mujica así como el incondicional apoyo del gobierno kirchnerista a la barbarie. (more…)

Devaneo banana (séptima entrega)

febrero 25, 2014

Devaneo banana

Todo bien, gracias

Buen día. Buen día. ¿Todo bien?

Todo bien, gracias.

El fin de semana crucé esta calle y esta avenida y esta calle y la próxima y la siguiente avenida también. Cuatro veces las crucé. No es que quiera parecer enigmático. No las nombro porque reconozco sólo trazas, nunca calles. Mi vida se ha convertido en un itinerario. Soy absolutamente previsible. Voy de acá para allá y de allá para acá. Lo digo así aunque podría caer en el más fastidioso de los preceptos del general. (more…)

Devaneo banana (sexta entrega)

febrero 20, 2014

Devaneo banana

Bis

La cuarta pared es el problema. El espectador que dejó de espectar, el público que dejó de ser simplemente  público. Dejen tranquila a la gente. Basta de rupturas de cuarta pared. Muscari, ¡a vos te lo estoy diciendo! A vos, Muscari, ¡mirá cómo te miro! (more…)

Devaneo banana (quinta entrega)

febrero 15, 2014

por Hernán Firpo

Devaneo banana

Jugo de rúcula

Ricardo Mollo, imaginate a Mollo, que no es Luis Luque, pero que hace unos años se parecían bastante. El Mollo pre Oreiro, ¿te acordás de ese Mollito? Luque es un genio que se levanta un bombón y le dice: bombón, yo soy así de gordo y huelo así de feo y mis camisas se achicharran con el chivo ácido de mis axilas galopantes. En cambio, Mollo, (more…)

Devaneo banana (cuarta entrega)

febrero 8, 2014

por Hernán Firpo

Devaneo banana

Menos YO

Putos: partido gobernante de la siempre prolífica cultura de las diferencias. Muy por encima del discapacitado, del veterano de Malvinas, del anoréxico, del bulímico y del vegano. (more…)

Devaneo banana (tercera entrega)

febrero 3, 2014

por Hernán Firpo

Devaneo banana

Livertad

Escribir bebiendo. Detestar a esos viciosos que no toman nada. Fumar o tomar. Esa es la única manera en que se puede correr el eje y evitar caer en los residuos conscientes del relato, en sus crisis, sus objetividades, nudos, desenlaces. Bebiendo nos volvemos dispersos, perdemos la continuidad, somos perfectamente reales. Ese es el existencialismo que se pretende de los escritos en general. La prosa afectada de los literatos o los que viven de la escritura no puede ser igual a la de los virtuosos. (more…)

Devaneo Banana (segunda entrega)

enero 28, 2014

por Hernán Firpo

Devaneo banana

EnjogginizArte

Sospechemos del running. Es hora de que así sea, si es lunes feriado, 2 de abril y Ricardo Mollo anda corriendo enjogginizado por los bosques de Palermo como su mujer, linda mujer, mucho gusto Natalia. Pero decíamos: el running nos remite al auge maratonista y nos lleva a querer saber por qué corremos aún cuando no hay que trabajar y es feriado. Qué nos inculcaron esos nuevos lobos disfrazados de corderos a los que llamamos profesores de gimnasia, step, su ruta, y los más acabados y perfectos “funcional training” –la vanguardia es así–. Correr, digámoslo de una vez, es la nueva gran cosa del capitalismo socarrón y solapado en la buena vida, en nuestro presunto ocio. ¿Será un funcional training quien logre un poder de transformación superior al de Patricia Bullrich? (more…)

Devaneo banana (primera entrega)

enero 23, 2014

por Hernán Firpo

En años anteriores LLP estrenó los tres primeros libros de Hernán Firpo, que después se publicaron en papel. Acá va el cuarto Firpo. Que lo disfruten. (LLP)


Cualquier semejanza con la realidad
es sólo eso. No hinchen.

Devaneo preliminar

Flora intestinal

Tengo un espíritu que predica sin carisma. No sabe convencer. Esa es mi cara invisible y lo digo sin rencor. No es algo que me destruya, a lo sumo me produce taquicardia. Esta es una idea. Un comienzo. Algo. Me resulta dificultoso pensar en el desarrollo de las cosas. (more…)

Un cuento de mi abuelo (final)

enero 14, 2014

por Simón Postel

XI

Mientras tanto en Uman, el comisario realizó varias visitas a los lugares en que podría hallarse Isaac.

Frazena, la fiel sirvienta, siguió callando ante todos los interrogatorios. Puñetazos y puntapiés no desataron su lengua. Dos días con sus noches estuvo acurrucada en un rincón del calabozo, con la cabeza gacha y los brazos cruzados. Cuando le alcanzan la comida, la dejaba estar sin probar. Al preguntarle los agentes por qué no comía, callaba. (more…)

Tokio: antes y después

enero 5, 2014

Publicada en Perfil el 5/1/14

por Quintín

El otro día, el cineasta Adrián Caetano me decía que el género policial sigue teniendo una nobleza rendidora. Coincido: el policial sigue vivo y tiene de todo. En la misma semana me encontré con un libro que termina el día del ataque a Pearl Harbour y otro que empieza cuando Japón se rinde. Es cierto que el policial da para mucho, pero Tokio también: no hay una ciudad parecida y solo Sofia Coppola ha sido insensible a sus encantos. (more…)

Un cuento de mi abuelo (segunda parte)

enero 3, 2014

por Simón Postel

Segunda parte

En Kieff, el jefe de policía de la ciudad mandó llamar a Janichoff, uno de sus auxiliares más capaces para encomendarle una misión.

Llega éste y se cuadra ante su jefe. Es diminuto. Un enorme bigote para una cara tan pequeña, lo hacen parecer ridículo, pero observándolo mejor se nota en la energía de sus rasgos y en el brillo maligno de sus ojos, una ferocidad propia de los policías del Zar. (more…)

Un cuento de mi abuelo (primera parte)

diciembre 27, 2013

por Simón Postel

Mi abuelo murió en 1972, cuando yo tenía 12 años. Simón Postel, así se llamaba, nació en Rusia y vino de chiquito a la Argentina. Yo me crié con él, vivíamos todos juntos con mis viejos y mis abuelos. Cuando se murió, o años más tarde, mi mamá me dio una carpeta con todos los cuentos de mi abuelo, pero jamás me animé a leerlos. Pasaron los años, muchos, y Vera, mi sobrina, los leyó. Casi se muere de la emoción. Tanto le gustó, que lo transcribió íntegro, porque temía que la fotocopiadora dañara el papel de seda en el que estaba escrito. Luego lo leyó Sandra, mi hermana, y me dijo que parecía un cuento de Tolstoi. Un mes más tarde lo leyó Liso y se quedó también muy conmovido por la historia del bisabuelo Isaac, el héroe del cuento de mi abuelo Simón. Así que ya sintiéndome demasiado pusilánime me puse a leerlo. Estar en contacto directo con mi abuelo me hizo llorar mucho. Pero más allá de eso, me encantó ver los detalles de la vida cotidiana en la Rusia de fines del siglo XIX. Isaac, según lo pinta mi abuelo a su padre, era un héroe que logró escapar de la Rusia zarista sin nunca claudicar. Como dice Liso: “Por momentos parece el guión de una película”. Espero que lo disfruten como lo hicimos nosotros. Es una gran historia de familia y migración. Hoy va la primera parte. Flavia de la Fuente

Bodasdeoro

Hoy, a los cuarenta y siete años de edad, cuando mis padres están preparando los festejos de sus bodas de oro, dejo redactadas estas sencillas páginas, escritas sin ninguna pretensión literaria, pero con el más profundo sentimiento de amor hacia ellos.

Este relato sobre mi padre (relato verídico) lo he oído cientos de veces de mi madre, y si he sido algo exagerado, debe disculpárseme, pues la gran admiración que siento por él me hace verlo con los ojos inundados de emoción, y a través de un lente de cariño que agranda sus cualidades.

Vaya hacia ellos mi más grande y a la vez humilde homenaje.

24-12-52

(more…)

Los pájaros

diciembre 10, 2013

Un cuento filosófico

por Vera Rubinstein

¿Te acordás del día en el que te pusiste a pensar? Estabas sentado en un banco en la Plaza Güemes, allá por Palermo. Todavía vivías con tus viejos porque ibas al secundario. Lo que hacías ahí vos lo sabrás, no tenés un narrador omnisciente, sólo omnipresente. Si pagabas más plata tal vez te conseguías uno. (more…)

Universo paralelo

octubre 28, 2013

Un cuento

por Vera Rubinstein

Salió de la prueba de geografía y se dio cuenta de que no había unido los puntos del gráfico de curvas. Deseó tener el látigo de Indiana Jones para autoflagelarse. Lo deseó más fuerte que nunca, realmente se odiaba y quería hacerse daño. Bueno, al menos en ese momento. (more…)

ЖШЮЛЋЉϽ

julio 8, 2013

por Simón Rubinstein

Hoy es el 4/8/2017 y lo único que le puedo decir es que no lo haga. Si le aparece ignórelo, aunque no se conecte a la red, no use el servidor que aparece con estos símbolos: ЖШЮЛЋЉϽ. (more…)

Vacaciones

julio 2, 2013

por Simón Rubinstein

Un día con mi familia decidimos salir de vacaciones. Buscamos los mapas y nos sentamos a mirarlos. Cada uno de nosotros decía un lugar diferente, y cada lugar que uno nombraba los otros se quejaban porque o hacía mucho frío, o mucho calor, o era un lugar muy inseguro, etc. (more…)

La historia del collar en París

junio 24, 2013


Basado en el cuento “El collar”, de Guy de Maupassant

por Simón Rubinstein

Me olvidaron cuando me caí del cuello de la señora Loisel.

En la fiesta yo era adorado, todas las pulseras me admiraban, pero ahora el chofer de este carruaje ni siquiera me presta atención. (more…)

Un futuro sin futuro

junio 17, 2013

por Simón Rubinstein

Hoy me desperté a las 8:07 AM. Miré por la ventana y había unos chicos pasándose una pelota de Rugby. Claro, lo que yo llamo ventana es un agujero en un cartón. (more…)

La hora argentina

diciembre 24, 2012

por Yupi

Cada vez que me toca pasar las fiestas en el hemisferio norte, esté donde esté, espero la medianoche argentina en un bar para brindar a solas. Es un rito personal, una manía inocua. En ese lapso no pienso en nada definido. Alguna vez imagino la rotación terrestre, las ciudades iluminándose progresivamente hacia el sur. Por la asepsia del proceso se diría que brindo por el huso horario. No lo sé, y no quiero saberlo, prefiero guardar la incomprensión como un tesoro. Sin embargo, el aislamiento debe de crear un campo magnético, porque a menudo termino involucrado en una situación curiosa, como la que sucedió hace un par de años. (more…)

Chupar un clavo

noviembre 21, 2012

Para una hermenéutica de la frase

por Yupi

Días pasados soñé que Cristina Kirchner me corría con un cucharón de madera. Fue bastante extraño, porque en la vigilia no pienso en ella, y apenas leo los diarios. El caso es que en el sueño me perseguía sin vacilaciones. Al parecer tenía algo que reprocharme, y del modo más enérgico. Tal vez había descuidado mis lecturas, o no aportaba a las cajas, o había dejado la canilla abierta, o cualquier otra cosa. Para defenderme, yo le gritaba (desde lejos): “¡Sos más aburrida que chupar un clavo!”. ¿Por qué? No lo sé. Sin motivo, por un juego de compensaciones, por la misma sinrazón por la que ella blandía el cucharón en alto. (more…)

Leyendas de Okinawa (1)

agosto 22, 2012

El perro y la princesa

Había una vez un rey que fue atacado por un país vecino. El ejército agresor era muy numeroso y no tardó en diezmar a las tropas del rey. Como último recurso antes de la rendición, el soberano convocó a sus súbditos al castillo y les dijo: (more…)

La vuelta de la traductora 100% perfecta

agosto 9, 2012

Para festejar que aprobó con excelentes notas tanto el examen oral como el escrito, nuestra estudiante de japonés residente nos regala la traducción de otro cuentito tradicional. Yo ya lo leí y me pareció maravilloso. Me dijo Gabi que Lafcadio Hearn tradujo otra versión del cuento, con otro argumento. Pero seguro que la versión de Ventureira es mucho mejor. Como siempre, viene ilustrado con un dibujo del amigo Dasbald, hecho especialmente para la ocasión. (F)

——————

El espejo de Matsuyama

Había una vez una remota aldea llamada Matsuyama cuyos pobladores no conocían los espejos. Uno de esos pobladores, Shosuke, vivía añorando a su padre muerto 18 años atrás, e iba todos los días a visitar su tumba.

La historia de Shosuke llegó a oídos del señor feudal.

–¡Qué admirable! –exclamó–. Un hijo tan devoto de su padre merece el mejor de los premios. Tráiganlo al castillo y concédanle lo que desee.
Cuando Shosuke llegó al castillo, uno de los sirvientes le dijo:

–El señor está muy conmovido por tu amor filial y nos ha ordenado que te demos un premio. Pide lo que quieras. (more…)

La traductora 100% perfecta no puede parar

mayo 9, 2012

Tanta emoción le dio entender el cuentito de Murakami, que ahora la traductora Gabi san no puede parar de traducir. Las endorfinas la llevan de las narices y traduce y traduce sin cesar. Todavía no puede creer que se produjo el milagro y que comienza a entender el japonés. Amigos, no sé si se dan cuenta de que hay que aprovechar estos momentos de euforia y rogar que le duren. Mientras Gabi siga con el impulso, disfrutaremos de una buena selección de textos japoneses y de las increíbles ilustraciones de Dasbald. Esperemos que Gabi no sea como Sherlock Holmes y que un día de estos se palme y se tire abúlica en un sillón a fumar opio y tocar el violín. Por suerte, de música la Ventureira ni pío. (F)

El biombo dorado

Había una vez, en una pequeña aldea, un viejo sacerdote que cuidaba un templo budista muy antiguo. Un día un tifón azotó la aldea y causó destrozos en muchas casas. El templo no fue la excepción. Los daños llegaron incluso al salón central, donde se cayó un pedazo de pared y dejó en su lugar un enorme agujero. (more…)

La traductora 100% perfecta

mayo 2, 2012

Quizás la chica 100% perfecta sea Gabriela Ventureira, quien hace cinco años empezó a estudiar japonés con suma seriedad y dedicación. Estudió y estudió sin mayor ambición que tratar de entender algo de ese idioma tan lejano. Hace unos quince días, durante una noche, acá en casa en San Clemente, Gabi logró leer de corrido un textito de Murakami. Ni bien se despertó me contó conmovida la buena nueva y durante el desayuno me narró excitada el argumento del cuento y me preguntó si me gustaba. Una semana más tarde, Gabi nos regala para LLP su primera traducción literaria, que es una absoluta delicia. Le costó mucho trabajo y, según cuenta, pasó tres días enteros tratando de luchar contra las dificultades con las que la desafiaba el texto. ¡Pero lo logró! A los amigos nos emocionó mucho el acontecimiento. Yo ya leí el texto de Murakami/Ventureira como tres veces y Dasbald le hizo una ilustración especial para su publicación en el blog. Esperamos que los amables lectores provisorios lo disfruten tanto como nosotros. ¿Entendieron que Gabi tradujo el cuento del japonés? ¿No es increíble? Para que no quepa ninguna duda, empezamos ilustrando con una foto de la tapa del libro y aclaramos que desconocemos si existe alguna traducción al español o a algún otro idioma. (F)

Sobre el encuentro con la chica 100% perfecta una soleada mañana de abril

por Haruki Murakami

Una soleada mañana de abril, en una callecita del barrio de Harajuku, me encontré con la chica 100% perfecta.

No es especialmente linda y la ropa que lleva puesta no es nada del otro mundo. Tiene el pelo despeinado, como si recién se hubiera levantado de la cama, y debe de andar cerca de los treinta años. Pero, aun así, me doy cuenta a 50 metros de distancia: es la chica 100% perfecta para mí. Desde el momento en que veo su figura, siento fuertes palpitaciones en el pecho y mi boca está seca como la arena del desierto. (more…)

Textos sobre escritores (3)

octubre 14, 2011

por Robert Walser

Leer

Leer es a la vez útil y fascinante. Cuando leo soy una buena persona, inocua y silenciosa, una persona incapaz de cometer cualquier tipo de tontería. Los lectores incansables conforman un grupo en cuya compañía uno se encuentra íntimamente satisfecho. Quien lee logra procurarse un goce sublime, profundo y duradero sin ser jamás un fastidio ni un obstáculo para los otros. ¿No es algo excelente? ¡Quién podría decir lo contrario! (more…)

Apostilla a Dostoievski

octubre 11, 2011

En el patio interno de una gran ciudad

por Robert Walser

El muchachito pobre

Mi autor me mandó a pedir limosna, pero ni se preocupó por que alguien hiciese siquiera una insignificante oferta. Con el objeto de conmover a sus lectores y a la pesca de secuaces, y con el fin de inspirarles compasión (more…)

El cortejo secreto

marzo 29, 2011

por Oscar Peyrou

A veces, nítida y, a veces, confusa, su cara rodeada de un
resplandor suave flotaba sobre la mesa; en algunos momentos parecía una mancha pálida y flexible bajo el agua en movimiento. Era temprano Y el restaurante estaba vacío. Sólo se oía el silencio, interrumpido por algunos sonidos aislados y apagados por la penumbra. Al inclinarse ligeramente para comer, su cara perdía los límites y me daba la impresión de que se extendía hacia los lados, a mi alrededor. (more…)