Archive for the ‘Política’ Category

La infamia inocultable

marzo 6, 2022

Publicada en Perfil el 6/3/22

por Quintín

Desde que las tropas de Putin invadieron Ucrania entré en un estado de inquietud y estupefacción. Lo mismo le pasó a un amigo ruso, que hasta último momento no creyó iba a convertirse en ciudadano de un país que está masacrando a sus vecinos bajo las excusas de un paranoico que fue más allá de lo que se temía de él. Aunque es cierto que hubo quienes previeron que el personaje era capaz de cosas parecidas. Pienso, por ejemplo, en Garry Kasparov, el famoso ajedrecista que siempre me pareció una de las voces lúcidas de Occidente. Como dice Kasparov, la comparación entre las actuales aventuras expansionistas de Putin con las de Hitler en su tiempo no está traída de los pelos sino que es casi una obviedad. (more…)

El Estado como “Padre padrone”

abril 28, 2020

Sobre el régimen de cuarentena en la Argentina

por Pablo Anadón

“Sin consideración, sin pudor, sin piedad,

me han rodeado de muros, altos muros macizos.

Y ahora me siento aquí, desesperado y solo,

sólo pensando en cómo mi mente roe el destino.

Porque aún había tanto por hacer allá afuera.

¡Cómo fue que no vi que alzaban esos muros!

Nunca escuché albañiles, nunca un solo sonido.

Imperceptiblemente, me han clausurado el mundo.”

Konstantino Kavafis

(Versión de P. A.)

Veo que no pocas personas, más allá de su orientación política, consideran justa y necesaria la modalidad de cuarentena adoptada por el gobierno argentino, que se ha mantenido sin mayores variaciones desde su implementación el 20 de marzo pasado. No me referiré aquí sólo ni especialmente a la situación económica, si bien todo pareciera indicar que hoy la Argentina semeja a una suerte de desvencijado Titanic en mar adentro, que avanza a toda máquina y a toda orquesta hacia una previsible catástrofe. (more…)

Los ciegos que conducen a otros ciegos

abril 7, 2020

Del kirchnerismo en tiempos de coronavirus

por Pablo Anadón

En su discurso del 29 de marzo pasado, el presidente Alberto Fernández se jactó de la tempestividad y la eficacia con que se habrían tomado las medidas de prevención de la pandemia en la Argentina, y llegó a afirmar que el de nuestro país es un caso único, un modelo para el mundo. Lamentablemente, no podemos concordar, porque los hechos lo desmienten con suficiente evidencia, tanto que su jactancia trajo el recuerdo penoso de aquella otra vergonzosa fanfarronada, cuando Cristina Fernández de Kirchner se ufanó de que la Argentina estaba mejor que Alemania, Canadá y Australia. Haré un puntual y lo más sucinto posible recuento de esos hechos, tanto los de orden estrictamente sanitario como aquellos de orden político, que demuestran que el tan mentado “liderazgo” de Alberto Fernández y la eficacia de su gobierno en esta circunstancia está lejos de merecer palabras de encomio, aunque él se las dedique a sí mismo y le haga eco, como es acostumbrado, la falange de militantes de su partido, cuando no de una prensa cada vez más cooptada por el poder central, según la conocida costumbre de los populismos latinoamericanos. (more…)

Democráticos y antidemocráticos

enero 5, 2020

por Pablo Anadón

Hay una vieja broma sobre Juan Domingo Perón, en la que se cuenta que cuando era conducido en auto por su chofer y, en una encrucijada, éste le preguntaba si debía girar a la izquierda o a la derecha; el General le respondía que pusiera la luz de giro a la izquierda, pero doblara a la derecha. Tengo la clara sensación de que, en este país, como por cierto en otros, la pertenencia de los gobiernos a la mano izquierda o a la mano derecha se decide, precisamente, de antemano. (more…)

La toma del poder populista

diciembre 21, 2019

por Pablo Anadón

 

 

“Honor a aquéllos que en su vida

han decidido defender Termópilas…

Y más honor a aquellos que prevén

(y muchos son los que prevén)

que al fin Efialtes aparecerá

y finalmente pasarán los persas.”

Konstantino Kavafis

 

 

Todo ha sido tan previsible que podría figurar en un manual populista de la toma del poder. Previsible que las minorías peronistas se sumaran a la mayoría kirchnerista (quienes votaron a Lavagna, por ejemplo, conociendo su trayectoria, deberían haberlo anticipado, a menos que, en última instancia, desearan favorecer al kirchnerismo); previsible que, con mayoría en el Congreso, el nuevo gobierno lanzara una megaley como la que ayer se aprobó, con el fin de concentrar la suma del poder público en el Ejecutivo, reducir al mínimo el poder efectivo del Legislativo, recaudar fondos de donde se pudiera, sin achicar al Estado, incluso ―o sobre todo― de los jubilados, y, claro, del campo, así como cumplir un feroz ajuste y una feroz devaluación, bajo el cínico nombre y pretexto de la “Solidaridad social”; (more…)

La “Blitzkrieg” kirchnerista

diciembre 15, 2019

por Pablo Anadón

El poeta Umberto Saba, en su colección de aforismos y relatos breves (“Scorciatoie e raccontini”), observa en una fotografía del tiempo del fascismo un par de signos reveladores, anticipatorios, aunque no sean más que detalles, pero detalles significativos para quien sabe ver la bienaventuranza o la tragedia que se encierra en las pequeñas cosas: el pecho de Mussolini demasiado prominente, los puñales de la guardia del Duce demasiado en alto ―en el original está subrayado, en bastardilla, el término “troppo”, “demasiado”, ―: «Vieja fotografía. He visto (tal vez en “Crimen”) una fotografía de Mussolini que pasa revista a los “mosqueteros del Duce”. El pecho de Mussolini está lanzado demasiado hacia adelante; los puñales de los mosqueteros son blandidos demasiado en alto. No se puede objetar otra cosa.» [Umberto Saba, (more…)

Señales desalentadoras

diciembre 12, 2019

por Pablo Anadón

 

 

«Vecchia fotografía. Ho veduto (forse in “Crimen”)

una fotografía di Mussolini che passa in rivista i

“moschettieri del Duce”. Il petto di Mussolini è spinto

troppo in fuori; i pugnali dei moschettieri sono branditi

troppo in alto. Non si può obbiettare altro.»

Umberto Saba

 

«Partidismo: una cosa que claramente no es

humana, no es animal y no es divina, y que

destruye en el hombre al hombre, al animal

y a la divinidad.»

Marina Tsvietáieva

 

 

No pude escuchar el discurso de Alberto Fernández en el Congreso, salvo algunos fragmentos que transmitieron los noticieros (fea palabra, «noticiero», ¿no?: parece referirse a una persona, una persona chismosa). Me gustó que leyera el discurso, seriamente, aunque no pudo evitar numerosos residuos de la prédica de campaña y, siguiendo la lógica de ésta, la reiterada alusión a The Waste Land y la enumeración de ciertos alarmantes porcentajes estadísticos, económicos y sociales, que alguna organización como «Chequeado», aun a su pesar, haría bien en constatar, por la importancia pública de la ocasión. (more…)

Mi pequeño testimonio

diciembre 8, 2019

Publicada en Perfil el 8/12/19

por Quintín

Ayer me puse a leer el diario de Victor Klemperer, Quiero dar testimonio hasta el final, escrito desde la llegada de los nazis al poder en 1933 hasta el final de la guerra, cuando el final no fue el que el autor preveía con toda lógica. De origen judío, Klemperer estaba casado con una aria y evitó por muy poco los campos de exterminio. Pero no pude pasar de las primeras páginas, cuando Hitler asume como canciller y empiezan a sucederse la suma de actos totalitarios que conducirán al exterminio en masa y a la destrucción de Alemania. Mi ánimo no está lo suficientemente firme como para soportar esa situación en la que alrededor de la certidumbre del desastre, la esperanza intenta hacer lo posible para que sus deseos, contradictorios con la razón, hagan más soportable la agonía.

crasas4

(more…)

Breviario del militante cultural K

diciembre 7, 2019

(A propósito del artículo “Una alegría con los pies de plomo”

de Guillermo Saavedra)

 

por Pablo Anadón

Debo decir que, al principio, cuando leí este mini manual propedéutico o breviario de instrucciones para el perfecto militante cultural kirchnerista de la nueva hora, me reí, me causó mucha gracia, ya desde su título, “Una alegría con los pies de plomo”. Es que, en efecto, resulta un texto cómico, más cómico aún por la seriedad con que ha sido escrito[1], y todavía más por la seriedad con que ha sido leído, saludado y difundido, fervorosamente, por los “compañeros” del autor. Vale la pena, con todo, detenerse unos minutos en lo que dice, porque da la medida ―una medida un tanto desmesurada, caricaturesca― de lo que piensan, sienten y creen nuestros intelectuales kirchneristas, lo que los ocupa y les preocupa en el presente. (more…)

La revolución cultural kirchnerista

noviembre 10, 2019

por Pablo Anadón

 

 

«There is the fact that the intellectuals are more totalitarian in outlook than the common people. On the whole the English intelligentsia have opposed Hitler, but only at the price of accepting Stalin. Most of them are perfectly ready for dictatorial methods, secret police, systematic falsification of history etc. so long as they feel that it is on ‘our’ side.»

George Orwell

[Carta a Noel Willmett,

18 de mayo de 1944]

 

 

I

Un amigo de Córdoba, un intelectual, me preguntó en estos días qué había generado en la cultura el gobierno macrista. En el contexto del diálogo, era una interrogación retórica. En sí misma, diría, es una pregunta extraña. En primer lugar, y dejando de lado la brevedad de tiempo (¿qué cambio perdurable puede darse y comprobarse en 46 meses?), cabe preguntarse por qué un gobierno debería generar algo determinado en la cultura. Creo que un gobierno no debe generar culturalmente más que la posibilidad de expresarse con plena libertad. Eso se dio, sin duda, en los pocos años pasados, incluso para expresarse en contra de la administración de turno, como lo ha hecho de modo bastante compacto y extendido, salvo raras excepciones, la clase intelectual argentina, desde antes incluso de que asumiera la coalición de Cambiemos, casi como si se tratara de un gobierno “de facto”, no elegido por la mayoría del pueblo, y como lo han hecho numerosos medios periodísticos, incluso estatales, cosa que no ocurría durante las administraciones anteriores. (more…)

La brisa de la historia

octubre 27, 2019

Publicada en Perfil el 27/10/19

por Quintín

Este es uno de esos días en el que me gustaría ser inteligente y decir algo importante. Como ustedes saben, hoy hay elecciones en la Argentina, pero hoy no es hoy domingo sino miércoles, el día en el que cada semana escribo esta columna desde hace quince años. Pero hoy (ya sea que elijamos el miércoles o el domingo) es un día especial, porque las circunstancias históricas son distintas a las que conocí en mi vida. Supongo que eso pasa con todas las circunstancias históricas, porque nunca son exactamente iguales. Pero en esta me he quedado sin nada inteligente para decir. No es que en otras ocasiones lo haya hecho, pero al menos tuve la ilusión de que podía hacerlo si me esmeraba. (more…)

El voto de los desilusionados

octubre 26, 2019

por Pablo Anadón

No me preocupa, francamente, que perdamos esta incipiente recuperación de la república democrática por el voto de los kirchneristas, ni de los peronistas, porque sabemos que, como decretó el General, “para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista”, aunque en el cierre de campaña del propio partido en el devastado Jardín de la República (ay, donde decidimos hace dos siglos que queríamos ser libres), los veamos enfrentarse a palos, piedras y botellazos, como ya se enfrentaron a balazos en otra vergonzosa jornada, precisamente mientras aguardaban el aterrizaje del Mesías en Ezeiza. Lo que me preocupa es el voto de los “desilusionados”, no el de los peronistas, que nunca se desilusionan, aunque comprueben que los están robando Menem, Néstor o Cristina, y sus múltiples caudillos provinciales. (more…)

La hora de la prepotencia

septiembre 29, 2019

por Pablo Anadón

“The best lack all conviction, while the worst

Are full of passionate intensity.”

W. B. Yeats

Hace unos días me reencontré con un colega con quien siempre hemos podido dialogar bastante bien sobre diversas cuestiones relativas a nuestras posiciones políticas antípodas, y con coincidencias, amigablemente, en otros temas menos espinosos. Esta vez me dijo, en broma, claro, haciendo el gesto de sacarme la billetera, que me iba a robar el documento, para que no pudiera votar en octubre; después, también en broma, le comentó a otro colega, al parecer de su misma extracción partidaria, que yo había votado a Macri; luego, siempre en broma, indicándome: “A éste lo vamos a enjuiciar”, y exclamó, riéndose, “Ahhh, ¡eran vengativos los tipos!” Los tres nos reímos, y nada de eso me preocupó, salvo lo que a continuación agregó, ya en otro tono, seriamente, como si pensara para sí mismo sobre lo que acababa de exclamar, o sea, la validez de ser vengativos: “Y sí, más vale…” Ahí terminó la conversación, pero me quedaron resonando sus palabras, y especialmente esa frase final: sí, evidentemente, es tan grave para ellos la diferencia, es tan grave que uno juzgue mejor para el futuro del país a un gobierno que no sea de su partido, que merece y justifica la venganza personal, como si de un enemigo se tratara. No me extraña, porque es un efecto previsible de todo fanatismo, pero igual me asombró percibirlo, tan nítidamente, en alguien cercano, y me dije para mis adentros, con invisible sonrisa, “¡Agarrate, Catalina!” (more…)

La hora de los “bomberos piromaníacos”

agosto 19, 2019

por Pablo Anadón

Alain Rouquié, ese buen historiador (es decir, menos proclive a enhebrar hechos para demostrar tesis previas que a plantear hipótesis y elaborar conclusiones a partir de la comprobación de hechos), definió cierto proceder recurrente en la táctica política de Perón como el de un “bombero piromaníaco”, es decir, aquel que instiga divisiones y fogonea incendios en la sociedad para luego ofrecerse como el salvador que llega para remediarlas y apagarlos. (more…)

Un debate de dos siglos

junio 12, 2019

por Pablo Anadón

A veces, muchas veces, nos olvidamos, pero no viene mal recordar cada tanto que nuestra república es bastante reciente. Me lo recordó esta tarde la noticia de la fórmula presidencial Mauricio Macri – Miguel Ángel Pichetto. Como a casi toda la Argentina, el anuncio me dejó estupefacto, y francamente no me hizo ninguna gracia. Inmediatamente vino a mi memoria una entrevista a Pichetto, hace algunos años, en la que el veterano jefe del bloque de senadores peronistas había hecho el elogio de Carlos Menem y de Néstor Kirchner, no sin dejar de reconocer que en sus gobiernos había existido corrupción, pero minimizando el hecho como algo propio de todas las democracias del planeta, así como todas las ocasiones en que había secundado la política peronista-kirchnerista, como volvió a mi memoria cuando se votó la ley 125, el pacto con Irán, las medidas económicas de Kicillof, cuando se opuso a la ley de extinción de dominio, el desafuero de Menem, la ley del arrepentido, etc. Es comprensible que los amigos kirchneristas estén que arden. (more…)

La toma de las universidades

septiembre 23, 2018

(A propósito de la toma del Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba)

por Pablo Anadón

Tal vez me equivoque, pero me temo que en la idea misma de toma de una escuela, de una Facultad, de una Universidad, hay un error, por así decir, tanto conceptual como práctico. Veamos. Es, antes que nada, un término militar: un ejército toma un territorio, una ciudad, etc. El acto de la toma implica una violencia, justamente de naturaleza bélica: se desaloja y excluye por la fuerza a otros de ese lugar. Tal espacio es visto, por lo tanto, para la ocasión al menos, como un espacio ajeno, enemigo, del cual se toma posesión: a nadie se le ocurriría invadir y tomar la propia casa, por ejemplo. Si los que toman una escuela, una Facultad, una Universidad, son los propios estudiantes, los propios profesores, como suele ocurrir, hace pensar que esos estudiantes y profesores sienten como ajeno, e incluso enemigo, a su lugar de estudio o de trabajo, cosa tan absurda como ocupar por la fuerza el hogar donde se vive o el propio almacén, con la diferencia, que vuelve más absurdo y abusivo el acto, de que ese espacio de trabajo que se toma no es privado, sino público. Puede aducirse, lógicamente, que es un gesto, una manifestación de protesta. Bien, lo será, sin duda, pero es un gesto poco feliz, errado, por varios motivos. (more…)

De la educación pública

agosto 23, 2018

y las campañas de carteles en las redes

por Pablo Anadón

Soy Pablo Nicotra, o bien, según mi personal esquizofrenia, Pablo Anadón, egresado como Bachiller en Letras de la Escuela Normal Superior “Dalmacio Vélez Sársfield” de Villa Dolores, un colegio público, laico y gratuito, y egresado como Licenciado y Profesor en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, donde me doctoré y di clases (por lo estudiado ahí, entre paréntesis narcisistas al uso, tuve asimismo la oportunidad de obtener una beca que me permitió hacer cursos de perfeccionamiento en la Universidad de Florencia y enseñar en la Universidad de Cosenza), y gracias a ―o a pesar de, vaya a saber― todo eso, no me chupo el dedo: si algo he aprendido en tantos años de lectura y estudio, en especial de la poesía, es a distinguir la palabra falsa y la verdadera, la palabra manipuladora y la palabra auténtica, y si algo sé olfatear desde lejos, desde muy lejos, como el caballo el olor del peligro en el viento, son los signos inconfundibles de los peligros para el intelecto, entre ellos los que evidencian las oleadas de falsedad y manipulación colectiva, que en los últimos años parecieran estar a la orden del día, merced a la difusión novedosa de las redes sociales, como procedimientos de persuasión política de masas, tales como los carteles semejantes que se leen en estas semanas acerca de la educación y la universidad pública. Veamos algunas de sus características. (more…)

Boceto en el Día de la Independencia

julio 10, 2018

por Pablo Anadón

Pareciera mentira que este país funcione, incluso como funciona, o sea, mal. Aquí una rápida y necesariamente esquemática ojeada del sector público, privado y cultural en las últimas décadas, como quien esboza a mano alzada algunos trazos del rostro querido y ajado de la república (more…)

Los poetas revolucionarios posmodernos

marzo 26, 2017

por Pablo Anadón

No han hecho ni hacen la Revolución, pero la esperan y la auguran, y por ella confabulan en las mesas de café, en las redacciones, en las editoriales, en las universidades y, sobre todo, en sus activas y agitadas cuentas de Facebook: la palabra Revolución es, en verdad, su contraseña, como la de un club exclusivo, y les basta para reconocerse (more…)

El 24 de marzo y la guerra

marzo 24, 2017

por Quintín

Esta mañana, uno de los militantes K que acosan mi cuenta de Twitter (de los menos formados, de los que escriben todo en mayúsculas e insisten en ataques personales), me preguntó (con un claro sentido de provocación) dónde me iba a movilizar para el 24 de marzo (more…)

Cómo cambiar en serio

marzo 3, 2017

Carrió en el programa de Fantino

por Quintín

Ayer vi a Elisa Carrió en lo de Fantino, que suele hacerle buenas entrevistas: le da lugar para estar distendida y así tiene aire como para pensar y expresarse con elocuencia y profundidad. La de ayer fue particularmente buena, porque en tres o cuatro frases, dichas en el medio de una relajada conversación sobre momentos de su vida y de sus libros, Carrió hizo una radiografía muy precisa de la situación política (more…)

Vale un Perú (2)

diciembre 25, 2016

por Carlos Cossi

Segunda parte de una nota extraordinaria, que da vuelta la politología como la conocemos.La primera parte aquí.

Uno. Vergara resultó ser todo un hallazgo. Se trata de uno de los últimos exponentes de una raza de analistas en extinción, aquella que incluía tipos como Wolin, Dahl, Crick, Lechner o Lefort, por nombrar solo la delantera. Leerlo me permitió por un momento renovar inesperadamente la loca idea de que la ciencia política tiene algún futuro (more…)

Vale un Perú (1)

diciembre 20, 2016

por Carlos Cossi

 

Entre los raros lujos que se da este blog (pero algunos nos damos), figura el de publicar a este amigo y politólogo uruguayo contra la corriente. Esta es la primera parte de un artículo que no se parece a los de sus colegas (LLP).

 

Uno. En los tiempos que corren ser politólogo es una experiencia algo paradojal. Desafiando las predicciones de los analistas y gran parte del sentido común moderno, cuanto más se globaliza la democracia más frágiles se muestran en general las instituciones políticas. Como nunca antes en la historia de la humanidad, el discurso de los derechos impregna el espacio público, sin embargo, la ciudadanía como práctica y noción se debilita progresivamente. Mientras proliferan las tribus, resurgen las barreras corporativas, se transgreden límites constitucionales y la policía del lenguaje ejerce su burocrática vigilancia, el ciudadano se encuentra, como temía Tocqueville por otras razones, cada vez más solo e inerme. En cuanto al acceso a ciertos bienes básicos estamos en promedio globalmente todos mejor, sin embargo la distribución del ingreso viene en caída y hasta algunos reconocidos millonarios manifiestan su vergüenza por pagar menos impuestos que sus empleados. Al mismo tiempo, la opinión favorable a la democracia viene en caída, incluso en los últimos modelos más o menos ejemplares de asociación política y con mejor distribución del ingreso como los países nórdicos. (more…)

La soledad de la bruja

julio 12, 2016

por Manuel Chiappara

La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables. Tzvetan Todorov

El debate sobre lo ocurrido en nuestro país durante los años 70 parece estar cerrado. En 12 años de gobierno, el kirchnerismo ha logrado construir un relato oficial sobre aquellos años, instalando una serie de dogmas, templos y sacerdotes que, aquel que pretenda ponerlos en duda, tendrá que rendir cuentas por el atrevimiento. Sí, vivimos presos de un pasado impuesto por un gobierno autoritario y corrupto (more…)

El mito del tesoro enterrado

abril 26, 2016

por Janfiloso

Baez estafó tanta plata, que es lógico que a su alrededor surja el mito del tesoro enterrado y miles de personas entren a los campos munidos de pico y pala a descubrir el tesoro que los salve para el resto de sus días (more…)

La derecha mojada

diciembre 20, 2015

Publicada en Perfil el 20/12/15

por Quintín

En la su columna del domingo pasado, Damián Tabarovsky elogió a Martín Kohan por una nota sobre «los intelectuales de derecha que firmaron una solicitada a favor de Macri». Aunque no me considero ni un intelectual ni de derecha, firmé esa solicitada, así que fui al blog de Eterna Cadencia y leí texto de Kohan, que no hizo más que aumentar mi perplejidad. Allí dice que «una fuerza política múltiple (porque combina y acumula a la derecha liberal, la derecha católica, la derecha económica, la derecha del campo, la derecha judía, la derecha radical, la derecha a secas, etc.) cuenta así con el respaldo expreso de numerosos intelectuales». (more…)

Memoria sin balance

noviembre 29, 2015

por Quintín

Hace diez años que publico esta columna cada domingo. Esta es la primera del poskirchnerismo. Para la mayoría de quienes actúan en el medio cultural, parece haber sido una década feliz. No recuerdo otro momento histórico en el que quienes escriben, filman o investigan hayan sido masivamente oficialistas. (more…)

El día cero

noviembre 23, 2015

Diez reflexiones desordenadas

por Quintín

Uno. Las encuestas volvieron a fallar. Esta vez cuando eran unánimes. O, tal vez, no lo hayan sido y eso explicaría la reiterada violación de la veda por parte de Scioli en los últimos días, un raid que a la luz de una diferencia más grande parecía inútil. Es como si Scioli hubiera sabido que le faltaba poco para ganar. Pero también se puede pensar que lo suyo fue puro voluntarismo y que los que hacen encuestas han perdido la brújula de su profesión, lo cual es bastante divertido (uno de ellos dijo hace poco por televisión que los profundos errores que había cometido tenían una base científica). Bueno, después de todo, hay muchos oficios que dejan de tener sentido con el paso de los años (more…)

La gente que votó a Macri

noviembre 11, 2015

por Pablo Anadón

Leía hace unos días a un poeta local, Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, amigo en Facebook, que decía en esa red social: “Voy a votar a Scioli, porque yo con la gente que votó a Macri no tengo nada que ver”. Me pareció atendible su observación, a una primera ojeada (vi justamente que tenía adhesiones de muchos amigos comunes), y estuve a punto de darle la razón (more…)

Cierre de campaña en La Costa

octubre 23, 2015

por Quintín

Ayer fui al acto de cierre de campaña de Cambiemos en San Clemente, es decir del candidato a intendente por el Partido de la Costa Marcos «Cotoco» García. Había mucha gente y unos cuantos quedaron afuera del amplio local partidario. Se respiraba optimismo, aun en gente habitualmente escéptica y hasta desentendida de la política. Creo que en los últimos días empezó a generalizarse la sensación de que el kirchnerismo se desbarrancaba por el hartazgo generalizado con la presidente, con su claudicante candidato a presidente y su tenebroso candidato a gobernador (more…)