Archive for the ‘Libros’ Category

¿Qué es un Tonypandy?

mayo 21, 2023

Publicada en Perfil el 21/5/23

por Quintín

Isidro Parodi, el personaje de Bustos Domecq, resolvía crímenes sin salir de su celda en 1942. En 1951, la escocesa Josephine Tey publicó La hija del tiempo, en la que el Alan Grant no se mueve de su lugar, pero esta vez el detective no es un delincuente sino un inspector de Scotland Yard postrado en una cama de hospital. La idea del investigador que no visita la escena del crimen se remonta 1841 con el Dupin de Poe y el subgénero tiene un nombre: the armchair detective, el detective de sillón. Su máximo exponente tal vez sea Nero Wolfe, el obeso coleccionista de orquídeas creado por Rex Stout en 1934. La hija del tiempo fue elegida hace poco como la mejor novela policial de todos los tiempos (por alguna sociedad poco confiable) mientras que Tey (1896-1952), escritora escocesa cuya producción giró alrededor del teatro, parece ser objeto de un revival y la editorial española Hoja de lata está reeditando sus novelas.

(more…)

Japoneses para todos

mayo 14, 2023

Publicada en Perfil el 14/5/23

por Quintín

Habían pasado varios años desde mi última visita a la Feria del Libro donde encontré, como siempre, multitudes desconcertadas y expositores agotados. Pero también conocí gente feliz de estar allí (no fueron tantos, tampoco). Uno de ellos se llama Miguel Sardegna y se lo puede encontrar sonriente frente al stand de la editorial También el caracol, que fundó con su mujer Mariana Alonso en 2019. Este emprendimiento familiar es muy productivo y en poco tiempo publicaron más de una docena de libros de edición muy cuidada. Una de sus colecciones está dedicada a la narrativa argentina, pero la que los distingue de sus colegas se llama Bosque de bambú, lanzada a difundir la cultura literaria japonesa. (more…)

Artes combinadas

mayo 7, 2023

Publicada en Perfil el 7/5/23

por Quintín

Nunca se me ocurrió comparar una obra de arte con una obra de otro arte. Por ejemplo, un cuadro con una sinfonía. Y es muy natural, porque no sé nada de cuadros ni de sinfonías. Con el cine y la literatura soy un poco menos ignorante, pero tampoco se me ocurrió. Para mí, lo que se dice de las películas queda entre las películas y lo que se dice de los libros queda entre los libros. Pero, como para todo hay una excepción, voy a intentar aquí un pastiche interdisciplinario, motivado porque la semana pasada anduve por la Feria del Libro y por el Bafici, gracias a lo cual leí un libro y vi una película que tenían algo en común. O así me pareció. (more…)

La sombra de una duda

abril 23, 2023

Publicada en Perfil el 23/4/23

por Quintín

En el Bafici que empezó esta semana hay una película de Mariano Llinás que se titula Clorindo Testa y trata, entre otras cosas, de Clorindo Testa, arquitecto y pintor, pero también de Julio Llinás (1929-2018), crítico, escritor, publicista, gaucho vocacional y padre de Mariano. Vi la película ayer pero no voy a hablar aquí de ella, aunque probablemente lo haga más adelante. La demora tiene que ver con que se me ocurrió que debería releer un par de libros de Julio, que tienen que ver de algún modo con el film y hasta permiten pensar la filmografía de Mariano a partir de la relación con su padre. Bueno, no tanto, pero tal vez un poco. Pero al abrir Querida vida, una especie de autobiografía desordenada y fragmentaria de Llinás padre, encontré un pasaje que dice «Debo confesar que, en ciertas circunstancias, prefiero leer a Raymond Chandler que a Dante». (more…)

El Estado es él

abril 16, 2023

Publicada en Perfil el 16/4/23

por Quintín

Daniel Guebel tiene fama de orientalista porque algunas de sus novelas transcurren en territorios exóticos. Pero El Rey y el filósofo es tal vez la más exótica de todas, aunque sucede en el corazón de Occidente y sus protagonistas son Luis XIV y Gottfried Leibniz, reunidos en la ocasión de la visita a Francia del filósofo a quién el rey convierte en un interlocutor cada vez más imprescindible. Nada de esto tiene el menor sustento histórico. O solo un poco: en 1672, Leibniz viajó a París enviado por el elector de Maguncia para convencer a los franceses de que invadieran Egipto y, al usar sus ejércitos con esos fines, aliviaran la presión sobre el Imperio Romano-Germánico, temeroso de una invasión de sus eternos enemigos. No hay constancia de que Leibniz alcanzara a presentar el plan al rey, ni siquiera a su ministro de relaciones exteriores. Pero Guebel, en un golpe de genio, hace que la estadía de Leibniz en París entre 1672 y 1676, que este dedicó a perfeccionar sus conocimientos matemáticos y a alternar con los filósofos, científicos y artistas de la época, empiece como una adicción al opio y se convierta luego en un minué diplomático y cortesano, en una disputa entre dos egos colosales hasta derivar en una relación en la que el Rey Sol utiliza al filósofo como un confesor de sus inquietudes políticas, estéticas, amorosas y médicas, historias que se van contando como una novela epistolar que se mezcla con los diarios de los personajes, que también aparecen y desaparecen. (more…)

El escritor y su amigo

abril 9, 2023

Publicada en Perfil el 9/4/23

por Quintín

Si no perdí la cuenta, en 2022 se publicaron cinco libros de César Aira en cinco editoriales distintas. Aira detesta que lo traten de escritor prolífico, pero debe haber una palabra para designar a quien publica cinco libros por año, sean grandes o chicos (más bien chicos), novelas o ensayos (más bien ficciones que podrían no serlo y viceversa). Uno de esos libros, Los últimos días de Nostradamus apareció en la editorial Neutrinos de Rosario que también publicó el año pasado Los años Aira de Alberto Giordano, anotaciones de un diario en el que se consignan los encuentros (y desencuentros) del autor con su amigo entre 2014 y 2016. Algo así como el Borges de Bioy, aunque Aira no acostumbra cenar en casa de Giordano. (more…)

El imprescindible Tarantino

abril 2, 2023

Publicada en Perfil el 2/4/23

por Quintín

Bajo el horrendo título Meditaciones de cine (el original se llama Cinema Speculation) se acaba de traducir el segundo libro de Quentin Tarantino. El primero es una versión novelada de su novena película, Erase una vez en… Hollywood… que promete ser la penúltima porque se acaba de anunciar que está por filmar la décima, The Movie Critic, que será la última porque considera de buen gusto retirarse con diez films a los sesenta años para dedicarse a… escribir. En castellano, no hay diferencia semántica «entre «película» y «film», salvo que el segundo término es un poco pedante y, para colmo, los españoles lo convirtieron en el horrendo «filme» (Borges diría: «por este camino, a Kipling lo van a llamar Kiplingo'»). Pero en inglés hay un grieta que se refleja en una célebre escena en la que un marido celoso llama a su novia actriz que está rodando en otra ciudad con un director muy cinéfilo. Cuando ella le habla del «film», el marido deduce (acertadamente): «se la está cogiendo». (more…)

Una mujer contundente

marzo 26, 2023

Publicada en Perfil el 26/3/23

por Quintín

Una vez, un personaje poco confiable me regaló un libro de Juana Bignozzi y me dijo que la poeta quería conocerme. Precisamente porque era poco confiable, no le creí, ya que no había ninguna razón por la que la poeta quisiera conocerme. Así que guardé el libro en un lugar donde hoy no lo puedo encontrar y me olvidé de él hasta que Vanina Colagiovanni me regaló Todo se une con la noche, su biografía de Juana Bignozzi, que me hizo buscar el libro por todas partes y lamentar no encontrarlo, ya que las citas a lo largo del texto y los diez poemas que Colagiovanni reúne de Bignozzi (estas italianas) al final del libro son la prueba de que era una excelente poeta. (more…)

Recuerdos de una santa

marzo 19, 2023

Publicada en Perfil el 19/3/23

por Quintín

La editorial española Trotta viene publicando la obra de Simone Weil. Me gustaría tener los dieciséis libros que se anuncian en el catálogo, pero solo tengo la media docena que compré hace algunos años. No sé si son los que más me interesarían hoy (me faltan los de sus últimos años) y tampoco los leí enteros. De todos modos, no recuerdo nada de Weil que me pareciera menos que brillante. Su obra, escrita en vertiginoso desorden hasta su muerte a los 34 años, no es solo la de una gran escritora, siempre elocuente y lúcida, sino la de una filósofa, es decir la de alguien que pensó el mundo. Leer a Weil implica entablar un diálogo con ese pensamiento que, para quien no se dedica profesionalmente a la filosofía, casi excluye la posibilidad de leer a otros. Sospecho que leerla exhaustiva o, al menos, intensamente, implicaría dejarlo todo, o entenderlo todo a partir de su misticismo. No sé si hay muchos filósofos contemporáneos que puedan ejercer una atracción equivalente porque la escritura de Weil, que no es complicada sino profunda, lo abarca todo (se podría decir que lo absorbe todo) desde la vida cotidiana hasta los regímenes políticos, desde la ciencia a la religión, desde lo minúsculo a lo insondable. (more…)

Literatura y remo

febrero 12, 2023

Publicada en Perfil el 12/1/23

por Quintín

Me contaron (no sé si es cierto) que los clubes de remo del Tigre siguen existiendo, pero con la particularidad de que allí ya nadie rema. Un lápiz me llevó a acordarme de esa curiosidad. Resulta que hace un par de meses escribí que los libros de la editorial Vinilo eran en su mayoría ejercicios de taller literario. La directora de Vinilo se enojó con algo de razón, ya que exageré un poco. En principio, la idea de publicar libros chicos y bien diseñados me resultó atractiva y, de hecho, disfruté de algunos de ellos. De la época en que me los mandaban gentilmente, me quedó uno por leer, que venía con una presentación especial: envuelto en papel de seda y con un lápiz adentro, un lápiz amarillo muy lindo, bien afilado y con goma de borrar. El otro día Flavia necesitaba un lápiz y se lo regalé, con lo que el libro quedó al descubierto. (more…)

Un libro perfecto

febrero 5, 2023

Publicada en Perfil el 5/2/23

por Quintín

Estaba al lado de la cama, el lugar al que van a parar los libros que siempre quedan para leer más adelante. Podría haber seguido allí y tener un destino parecido al de la autora. Escrito en ruso en 1965, editado en 1996 en francés y traducido al castellano en 2008 por Pedro B. Rey para La Compañía, Nabokov y su Lolita de Nina Berberova volvió de esa biblioteca maldita solo porque tiene menos de cien páginas y estaba buscando un libro chico para llevar al café. (more…)

Cohen, un recuerdo

diciembre 24, 2022

Publicada en Perfil el 24/12/22

por Quintín

El 17 de diciembre murió Marcelo Cohen, a quien conocí en la temprana adolescencia, antes de que fuera escritor. Los dos nacimos en 1951 y en un tiempo nos relacionamos a través del fútbol. Desde que teníamos unos doce años, nos encontrábamos tres veces por semana en la sede de la calle Reconquista de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Allí jugábamos al fútbol 5 después de hacer gimnasia y antes de nadar en la pileta. Lo importante para nosotros era la pelota y teníamos un equipo que jugaba contra el de los instructores y, a veces, les ganábamos. En nuestro equipo jugaba también Oscar Muiño, que después fue periodista y, entre otras cosas, le hizo una pregunta muy peligrosa a Videla. Los domingos, con Cohen y otro compañero de apellido Dubinsky íbamos a la cancha a ver a River. También jugué contra Cohen en el colegio, aunque en equipos contrarios, porque íbamos a años distintos. Yo era bastante malo para el fútbol, Cohen era más o menos, el que jugaba bien era Muiño y Dubinsky usaba una gorrita que se sacaba para cabecear. Me acuerdo que Cohen jugaba también al tenis en el Club San Fernando, donde seguramente también remaba. Además éramos casi vecinos. Yo vivía en Esmeralda y Córdoba, él en Córdoba y Paraná. (more…)

Un policía en apuros

diciembre 18, 2022

Publicada en Perfil el 28/12/22

por Quintín

 

Esta es la época en la que se suelen hacer las listas de los mejores libros del año, pero aquí voy a hablar del peor entre los que leí. Se llama Asesinato de un trotskista y es la primera las doce de novelas de Alejandro M. Gallo, un español de sesenta años que es «Doctor en Filosofía, Máster universitario en Filosofía Teórica y Práctica y licenciado en varias carreras universitarias». No es necesario tener todos esos títulos para escribir libros malos, pero Gallo, además, tiene otro: es el comisario-jefe de la policía local de Gijón. No es el primer policía que escribe policiales. Tal vez el más prestigioso sea el americano Joseph Wambaugh y, por otra parte, en España hay una media docena. Lorenzo Silva, un escritor que ama a la Guardia Civil sin haber pertenecido a ella, dice que pasarse años en una comisaría es un buen entrenamiento para las letras, por la cantidad de informes que deben redactar semanalmente los agentes del orden. De todos modos, después de esta experiencia, recomiendo cuidarse de los literatos de uniforme. (more…)

El palacio secreto

diciembre 11, 2022

Publicada en Perfil el 11/12/22

por Quintín

Hace poco me enteré de que el Breviario de saberes inútiles de Simon Leys está traducido al castellano desde 2016. El libro es de 2011 y su título original es el mucho más atractivo The Hall of Uselessness, que yo hubiera traducido como El palacio de la inutilidad. Lo tengo en una edición digital en inglés, pero no le había prestado atención hasta estos días, en los que lo leo y releo como los chinos leían las Analectas de Confucio antes de que Mao las prohibiera. Entre las tantas cosas que hizo, Leys tradujo las Analectas (que no leí) pero también escribió Los trajes nuevos del presidente Mao, el primer libro que denunció las atrocidades de la Revolución Cultural cuando los intelectuales parisinos salían con las pancartas del Gran Timonel. De hecho, el libro le costó a Leys la posibilidad de un trabajo académico en Francia, donde Philippe Sollers y los telquelistas pedían su cabeza. Por eso este belga viajero terminó instalándose en Australia, donde murió en 2014, a los 78 años. (more…)

Aguas cerradas

diciembre 4, 2022

Publicada en Perfil el 4/12/22

por Quintín

Como preparación para la temporada acuática en la Costa Atlántica, leo Bocetos de natación, un libro de Leanne Shapton que acaba de publicar Blatt y Ríos traducido por Laura Wittner. Casi al mismo tiempo, Entropía publicó un libro autobiográfico de Wittner, Se vive y se traduce. Hace unos años, Entropía había publicado En el estanque (vida de un nadador) de Al Alvarez, traducido por Juan Nadalini. ¿Qué tienen que ver estos libros entre sí? Que, según consta en ellos, Shapton, Wittner, Alvarez y Nadalini nadaron en los estanques de Hapmstead Heat en Londres. ¿Y qué importancia tiene eso, además de demostrar que el mundo es un pañuelo? Seguramente ninguna, pero no deja de ser curioso. Nadalini y Wittner son además una pareja y en su libro ella cuenta que fueron a Hampstead y se bañaron cada uno en su estanque, porque en Hampstead hay tres: el de hombres, el de mujeres y el mixto. Shapton nadó en el de mujeres. Si a uno le interesa profundizar en el tema, debe leer el libro de Alvarez, que se bañó todos los días hasta una edad avanzada (murió en 2019, a los 90 años), incluso en el agua helada del invierno, alternando el de hombres con el mixto. Creo que acabo de completar el párrafo más intrascendente desde que empecé a escribir estas columnas en 2005. (more…)

The Player

noviembre 6, 2022

Publicada en Perfil el 6/11/22

por Quintín

Hay escritores y hay personas que publican libros. No es tan fácil distinguirlos. Un caso interesante es el de Diego Dubcovsky que acaba de publicar Motorhome, un pequeño volumen en la editorial Vinilo, especializada en pequeñas muestras autobiográficas que, en su mayoría, suenan a ejercicios salidos de talleres de la literatura del yo, aunque los autores tengan algo que contar de su vida (todo el mundo tiene algo que contar de su vida). (more…)

Bibliófilos y librófilos

octubre 30, 2022

Publicada en Perfil el 30/10/22

por Quintín

A diferencia de un cinéfilo, que es alguien al que le gustan intensamente las películas, un bibliófilo es un aficionado a juntar libros raros o primeras ediciones. Cuando un cinéfilo se dedica a esas cosas, se lo llama coleccionista. Con la aparición de los formatos digitales, hay más cinéfilos coleccionistas pero quien colecciona versiones de las películas en material fílmico se ofende si lo confunden con quienes amontonan DVDs o llenan discos duros con material bajado de la web. Es casi la diferencia que hay entre un bibliófilo y alguien que tiene una biblioteca grande. (more…)

Transiciones

octubre 23, 2022

Publicada en Perfil el 23/10/22

por Quintín

En la semana leí varios libros de la premio Nobel Annie Ernaux y me aburrí bastante. También leí Vaquera invertida de McKenzie Wark y no me aburrí. Tienen en común ser dos libros transicionales, palabra que ahora se usa hasta en el fútbol: lo que antes era contragolpes, ahora son transiciones ofensivas. No sé si Ernaux usa la palabra, pero sus libros son la autobiografía de alguien que pasó del exterior al interior de la elite francesa y siente que traicionó a la clase de sus padres, provincianos relativamente pobres y poco educados. Wark no tiene ese tipo de problemas, ya que en su libro la culpa brilla por su ausencia. Al contrario, su autobiografía es alegre y hasta recatadamente triunfalista. También la de Ernaux cuando deja traslucir que su historia no es en verdad la de una traición sino la de una superación individual de la que se siente orgullosa, aunque no sin la dosis necesaria de hipocresía que exige su filiación de izquierda. (more…)

Consuelo de tontos

octubre 9, 2022

Publicada en Perfil el 9/10/22

por Quintín

Leí No me acuerdo de nada, el libro de la periodista, guionista, directora y novelista Nora Ephron. Me hizo gracia especialmente el capítulo que se llama igual porque no me acordaría del título si no lo tuviera delante de los ojos. No debería hacerme gracia, porque no acordarse de las cosas es un claro signo de vejez. Pero Ephron se ocupa de la vejez en otros capítulos, en este dice que lo de olvidarse de los nombres de las personas y los títulos de las películas le ocurre desde que tenía treinta años. Sin embargo, hace una diferencia importante: «Ahora se me olvidan de otra manera. Antes creía que podía recuperar lo perdido de un modo u otro, y guardarlo en la memoria. Ahora sé que no es posible. Lo que se que se fue, se fue para siempre. Y lo nuevo no se queda.» Ahí la cosa se pone un poco más melancólica. (more…)

Bravo el petiso

octubre 2, 2022

Publicada en Perfil el 2/10/22

por Quintín

Entre todas las cosas que hice en mi vida y abandoné, una de ellas fue estudiar Lógica en la Facultad de Filosofía y Letras. Bueno, tampoco tanto, pero en los años ochenta cursé un seminario con Carlos Alchourrón, un jurista y filósofo interesado en los sistemas axiomáticos, en particular en los conjuntos de normas del derecho y sus posibles contradicciones. Me acuerdo poco del asunto, para qué les voy a mentir. Pero se me ocurrió pensar en las formalizaciones de Alchourrón cuando me encontré con un libro que no tiene nada que ver con el derecho ni con la lógica, aunque mucho con las contradicciones. Se trata del Diccionario apasionado de la novela negra, de Pierre Lemaitre, un escritor francés que ganó el premio Goncourt, y es el autor de la novela en la que se basa la serie Recursos inhumanos, protagonizada por el ex futbolista Eric Cantona. A pesar de que Cantona siempre me cayó simpático como futbolista e incluso como actor, no vi la serie, justamente porque leí el Diccionario. (more…)

Una fecha para recordar

septiembre 4, 2022

Publicada en Perfil el 4/9/22

por Quintín

El 23 de agosto fue un día importante: terminé de leer En busca del tiempo perdido. Tras un par de comienzos fallidos en los que no pasé del segundo tomo, este fue el intento definitivo y me llevó unos diez años. No porque Proust sea difícil o aburrido, nada de eso, sino porque lo leí casi exclusivamente antes de dormir (me acuesto temprano últimamente). La leí en una traducción de Alianza que pasó por las manos de mi madre. Me doy cuenta de que llegó hasta el final por un subrayado en las últimas páginas que ilustra el ingenio de Proust para las comparaciones. Hablando de la costumbre de celebrar los dichos de un personaje que había perdido toda su gracia, dice que hacían «como esas personas que, supersticiosamente apegadas a una marca de pastelería, siguen encargando las pastas a una misma casi sin darse cuenta de que ahora son detestables.»

(more…)

Ese lugar sagrado

agosto 28, 2022

Publicada en Perfil el 28/8/22

por Quintín

Encuentro en la biblioteca un librito de la editorial rosarina Ivan Rosado, que siempre depara sorpresas agradables. Esta vez se trata de La epilepsia del cielo, una colección de textos breves de Joris-Karl Huysmans, subtitulada «Crónicas, prosas y críticas de arte (1867-1902)». Huysmans (1848-1905) es el autor de la novela À rebours, uno de los libros más excéntricos y más regocijantes que me haya tocado leer. Tengo una deuda con el autor, porque solo conozco de él su obra más famosa y siempre me prometo avanzar en su lectura. Así, La epilepsia del cielo puede funcionar como aperitivo y la presentación del traductor Claudio Iglesias es también adecuada para seguir leyendo a Huysmans, de quien tengo sobre el escritorio Allá lejos (Là bas), una novela de satanismo bellamente editada por Valdemar. No sé si ese satanismo corresponde a la etapa católica del escritor: Iglesias dice que, según los manuales, Huysman fue sucesivamente naturalista, decadentista y católico, pero que esas tres facetas coexisten en toda su obra junto con el hastío del mundo, el odio al academicismo, la erudición arbitraria y el placer por pensar libremente en torno a los temas más variados (palabra mucho más elegante y precisa que «variopintos», la que se usa ahora). (more…)

La pluma y el lavarropas

agosto 21, 2022

Publicada en Perfil el 21/8/22

por Quintín

Silencios es un libro surgido de dos conferencias de la estadounidense Tillie Olsen (1912-2007). Ambas que conforman un alegato preciso y elocuente sobre las dificultades de las escritoras para realizar su vocación en un mundo dominado por los hombres. Pronunciada en 1962, «Silencio» habla de la dificultad de las mujeres para encontrar el tiempo necesario para escribir cuando tienen la doble obligación de trabajar para ganarse la vida y ocuparse de los quehaceres domésticos (Olsen lo sabe por experiencia propia), pero el ensayo es muy rico y excede largamente lo reivindicativo. Olsen habla del silencio de los escritores por culpa del trabajo, empieza por Melville, y sigue con Kafka, quien afirmaba estar condenado a la mediocridad por sus condiciones de vida (el señor K. exageró un poco). Pocos escritores, en particular durante el último siglo, se concentran exclusivamente en su obra, aunque todo tipo de escritores (quiero decir, los buenos y los malos) dedican buena parte de su tiempo al periodismo, la docencia y la traducción, aunque estos oficios tengan una mayor o menor relación con la literatura. Tal vez los trabajos alimentarios sean mejores para el escritor que trabajar en una compañía de seguros de Praga, pero no estoy del todo seguro. Puede que sea peor usar la materia gris en algo que tenga poco que ver con las letras, como es el caso de dos jueces argentinos, Juan Filloy y Eduardo Alvarez Tuñón, o de todos los que se ocupan de algo descansado y bien pago. (more…)

La timba y sus bemoles

agosto 7, 2022

Publicada en Perfil el 7/7/22

por Quintín

Maria Konnikova parece el nombre de una campeona rusa de tenis y es cierto que es rusa, pero no se dedica al tenis sino al póker. En realidad, no es exactamente rusa (llegó a EE.UU a los cuatro años) ni tampoco es exactamente jugadora sino una doctora en psicología que el año pasado publicó El gran farol («farol» es bluff en España), donde cuenta cómo sin haber jugado nunca («no sabía ni cuantas cartas había en el mazo») se acercó a Erik Seidel, un jugador que ganó 35 millones de dólares, y le pidió que la guíe para poder participar, pocos meses más tarde, en la Serie Mundial, el torneo más famoso de la disciplina.

(more…)

Nostalgias editoriales

julio 31, 2022

Publicada en Perfil el 31/7/2022

por Quintín

Entre 1973 y 1983 la editorial Tusquets, que entonces era un sello independiente y no parte del grupo Planeta, publicó una treintena de títulos en una colección llamada Acracia, orientada en principio a divulgar la teoría y la historia del anarquismo. Aparecieron allí textos clásicos de Proudhon, Bakunin o Kropotkin (confieso que nunca logré leerlos), pero Acracia se orientó también en otras direcciones. Desde el feminismo (Beatriz de Moura, la directora de Tusquets, era feminista y había sido ácrata), a la historia del anarquismo en China pasando por Para la anarquía de Fernando Savater, cuyas posiciones políticas viraron con el tiempo hacia el liberalismo. Lo mismo, aunque multiplicado, puede decirse del responsable de la colección, Carlos Semprún-Maura (1926-2009) que terminó siendo un acérrimo enemigo de la izquierda, en particular de su hermano el escritor Jorge Semprún, a quien llegó a acusar no solo de asesino al servicio de Moscú sino de haber ayudado a los nazis cuando estuvo prisionero en Buchenwald. (more…)

Lágrimas para todos

julio 24, 2022

Publicada en Perfil el 24/7/22

por Quintín

Hace unos cuantos años compartí una cena con Belén Gopegui, Constantino Bértolo e Ignacio Echeverría, distinguidas figuras de las letras hispánicas. Mientras comíamos lacón con grelos, el trío trató de convencernos a mí y a los otros comensales (que eran Flavia y mi cuñado Lisandro) de que los dos escritores más importantes de las últimas décadas eran dos premios Nobel: V.S. Naipaul y J.M. Coetzee. Impresionado por el énfasis de mis calificados interlocutores, en los meses siguientes acumulé libros de ambos y hasta leí alguno. No hubo caso. (more…)

El pasado que no huye

julio 3, 2022

Publicada en Perfil el 3/7/22

por Quintín

Tal vez Buenos Aires sin mapa de Javier Porta Fouz sea el libro más original publicado este año. Incluso, puede ser el más original de los publicados en este siglo, o también puede que no lo sea, porque no leí todos los libros publicados. La oración anterior es un homenaje al estilo del autor, a sus obsesiones con la precisión y a su discurrir entre afirmaciones rotundas y contradicciones flagrantes. En la página 119, JPF dice que no es un libro de ficción, aunque deja abierta la puerta con un «vaya uno a saber». Ficción o no, es un libro sobre los barrios de Buenos Aires cercanos al monolito del kilómetro cero, que queda a unos pasos del Congreso: Balvanera, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, San Telmo con unas pocas incursiones fuera se esa zona en la que el autor vive. Una zona vital y llena de contrastes que conoció tiempos de esplendor cívico, los que el autor prefiere de la historia local, y cuya arquitectura ecléctica y ambiciosa es parte de una modernidad interrumpida aunque vigente. El libro tiene 48 capítulos como son 48 los barrios de la ciudad, pero esa coincidencia no implica una distribución equitativa del texto, al contrario. Se trata más bien de una coincidencia, de una broma o de una de esas curiosidades que al autor le gusta explotar. (more…)

McCall y sus mujeres

junio 26, 2022

Publicada en Perfil el 26/6/22

por Quintín

Hay escritores prolíficos, pero Alexander McCall Smith desde los cuarenta, cuando empezó a publicar libros infantiles y después siguió de largo con sus novelas ligeras de las que ya lleva más de cien y millones de ejemplares vendidos en 46 idiomas. McCall Smith nació en 1948 en Rodesia de padres escoceses, estudió derecho en Edimburgo y se convirtió en un especialista en medicina legal y en bioética. Su interés por Africa del Sur lo llevó a Botswana, donde ayudó a fundar la escuela de leyes. Finalmente volvió a Edimburgo, donde con su mujer restauraron una mansión victoriana y fundaron una orquesta amateur llamada The Really Terrible Orchestra. Además, McCall se compró un archipiélago de islotes al norte de Escocia con el solo propósito de que no sean habitados ni arruinados por los humanos. (more…)

El estilo lo es todo

junio 12, 2022

Publicada en Perfil el 12/6/22

por Quintín

Como porteño suelo pensar que los habitantes del interior tienen una idea equivocada de nosotros y que no somos esas criaturas soberbias que los explotan, sino gente más abierta y civilizada que nuestros críticos. Supongo que lo mismo les ocurre a los parisinos y a los habitantes de Nueva York. Aunque entre los neoyorquinos, los más conspicuos no son los nacidos y criados: «Esas personas ávidas venidas de otros lugares son las que alimentan la extravagante llama de la ciudad mientras escalan jerarquías en las finanzas, el comercio y el arte. Nosotros, los nativos, con nuestro aire de propietarios, estamos muy bien, pero no contamos en el esquema de las cosas.» La cita proviene de Nadie te está mirando, una recopilación de artículos de Janet Malcolm aparecidos en The New Yorker y en The New York Review of Books que las entusiastas hermanas Nuin acaban de publicar en su editorial Monte Hermoso traducida por Teresa Arijón. Malcolm nació en Praga en 1934, pero es casi neoyorquina: llegó en 1939 con sus padres que huían del nazismo. Murió en 2021 y escribió buena parte de las notas del libro pasados los ochenta. La vieja siguió hasta el final ejerciendo esa forma del periodismo refinado y discretamente arrogante que se parece a la literatura y que el New Yorker representó como ningún otro medio. (more…)

Mate y venga

junio 5, 2022

Publicada en Perfil el 5/6/22

por Quintín

Me crucé con Cecilia Absatz una sola vez, hace veinticinco años. La reencontré en modo virtual cuando descubrí que tiene un newsletter llamado Viejo Smoking que llega cada semana. Absatz es elegante y no le importan las opiniones ajenas sino solo la suya propia. Puede decir, por ejemplo, que no puede soportar El Quijote, que nunca logró terminarlo. A mí me pasa lo mismo, pero nunca me había animado a decirlo. Tampoco es que coincida con cada cosa que dice. De hecho, siento a veces el deseo de estrangularla, pero Viejo Smoking es una lectura estimulante cuando uno está de acuerdo y más cuando uno no lo está. (more…)