Archive for the ‘Cine’ Category

Artes combinadas

mayo 7, 2023

Publicada en Perfil el 7/5/23

por Quintín

Nunca se me ocurrió comparar una obra de arte con una obra de otro arte. Por ejemplo, un cuadro con una sinfonía. Y es muy natural, porque no sé nada de cuadros ni de sinfonías. Con el cine y la literatura soy un poco menos ignorante, pero tampoco se me ocurrió. Para mí, lo que se dice de las películas queda entre las películas y lo que se dice de los libros queda entre los libros. Pero, como para todo hay una excepción, voy a intentar aquí un pastiche interdisciplinario, motivado porque la semana pasada anduve por la Feria del Libro y por el Bafici, gracias a lo cual leí un libro y vi una película que tenían algo en común. O así me pareció. (more…)

Gente simpática

abril 30, 2023

Publicada en Perfil el 30/4/23

por Quintín

Volví a asistir al Bafici después de tres años y lo primero que hice fue buscar la acreditación al Centro Cultural San Martín Una cosa llevó a la otra y me encontré con Ezequiel Acuña, buen cineasta y uno de los tipos más queribles del cine argentino. Después me encontré con Javier Porta Fouz, director del festival, que no es tan querible como Acuña, pero nos pusimos a conversar y lo acompañé hasta el cine Cosmos donde tenía que presentar una película. Durante el trayecto, JPF no paró de hablarme de Rajat Kapoor, primer cineasta indio al que se le dedica una retrospectiva en la Argentina. No sé cuál era el título de la película, pero formaba parte de la competencia internacional. Me di cuenta de eso porque, mientras estábamos en la puerta del viejo y querido cine bolchevique, llegaron los miembros del jurado, que JPF tuvo la gentileza de presentarme. Entre ellos figuraba el citado Kapoor, un individuo muy sonriente y simpático con el que intercambié algunas palabras. También formaba parte del jurado una mujer con la que no hablé pero tenía también un aire simpático y sonriente. Después descubrí que era la directora francesa Sophie Letourner.

Billinghurstabril23

Creo que alguna vez comenté en esta columna que en la vejez tiendo a ver solo películas de los directores que conozco, aunque sea por haberlos visto una vez. No tengo una justificación para esta manía, pero me siento cómodo. El problema es que, de ese modo, me estaban quedando solo películas argentinas, pero el fugaz encuentro con Kapoor y Letourneur me permitió aumentar mi rango de posibilidades, ya que a la retrospectiva de Kapoor se agregaba una película de Letourneur. Así terminé viendo en los días subsiguientes las últimas películas de ambos cineastas y se dio la poco probable coincidencia de que ambos no solo las protagonizaban como actores sino que también eran películas relacionadas con el cine. La de Kapoor, rk/rkay es una comedia veloz, con algo de filosófica, sobre una filmación en la que se mezclan los actores y los personajes. La de Letourneur, Voyages en Italy, es la versión contemporánea de un famoso film de Rossellini, muy poco filosófica y tremendamente simpática, sobre una pareja que no solo hace un típico viaje de turistas sino que también lo comenta. Después descubrí que Letourneur era la directora de Les coquilletes, una película igualmente fresca que transcurre durante el festival del Locarno y que me había gustado mucho en su momento.

Para seguir con la costumbre de mantenerme en territorio conocido, fui al estreno de Terminal Young de Lucía Seles. No conocía a Seles pero sí a Gonzalo García Pelayo, el productor y también cineasta, que mostró una película en el Bafici titulada Tu coño. Cuando lo encontré le dije: «Todavía no pude ver Tu coño» y el me contestó otra cosa graciosa pero no la entendí. Terminal Young es la cuarta película de una serie cuyos protagonistas trabajan en un complejo de tenis y que podría ser, una vez que el público se acostumbre a su excentricidad, un éxito de culto en la televisión mundial. Pero el plato fuerte fue la presentación de la película, una de las más divertidas que yo haya presenciado. El detalle es que Lucía tiene el aspecto y los gestos de un hombre de mediana edad (simpatiquísimo) y se refiere a su persona en femenino. Gran Bafici este.

Foto: Flavia de la Fuente

Verde que te quiero verde

marzo 12, 2023

Publicada en Perfil el 12/3/23

por Quintín

Pensaba escribir sobre temas mucho más oscuros, pero para que Flavia no se ponga triste cuando lea esta nota, a último momento decidí escribir sobre el rayo verde. Me encontré con él anoche, gracias al insomnio, cuando me puse a leer una novela de Simenon (remedio infalible para quedar atrapado y no poder dormirme definitivamente). La novela se llama Maigret y la vieja señora, se publicó en 1950 y transcurre en Étretat, un pueblo de Normandía al final del verano. Allí, los veraneantes esperan la puesta de sol para ver ese misterioso fenómeno atmosférico que dura apenas unos instantes y no es tan fácil de capturar.

(more…)

La confesión

marzo 5, 2023

Publicada en Perfil el 5/3/23

por Quintín

Tal vez pronto se vea en la Argentina El caso Padilla, un documental en el que aparece la famosa autocrítica del poeta cubano Heberto Padilla. Padilla había sido encarcelado en marzo de 1971 junto con su mujer Belkis Cuza Malé, lo que provocó una protesta internacional de intelectuales que apoyaban a la Revolución, incluyendo a Jean-Paul Sartre y a Julio Cortázar. Padilla salió de la cárcel y el 27 de abril reconoció delante de un centenar de colegas ser culpable de escribir poesía contrarrevolucionaria, de difundir críticas indebidas en la prensa extranjera y de querer ser una estrella internacional. Luego de calificar a Guillermo Cabrera Infante de «notorio agente de la CIA», de agradecer la generosidad del gobierno y elogiar el nivel intelectual de sus carceleros, Padilla señaló a otros escritores por incurrir en desviacionismos parecidos. A continuación, todos ellos aceptaron las acusaciones de Padilla y confesaron también sus culpas, con las excepciones de Lezama Lima, que no participó de la reunión, y de Norberto Fuentes, que se reivindicó como un escritor revolucionario que no había incurrido en nada parecido. (more…)

El hombre oscuro

enero 22, 2023

Publicada en Perfil el 22/1/23

por Quintín

Alguien me recomendó que viera El crítico, un documental sobre Carlos Boyero a quien Juan José Campanella manda (en la película) a la concha de su hermana para terminar preguntando, con típica sorna argentina, quién es Boyero. En esta parte del mundo hay mucha gente que se puede preguntar lo mismo sin sorna, pero en el mundo del cine español Boyero es (o fue) un personaje célebre a partir de su estilo directo y desinhibido que le permitió plantarse en las páginas de los grandes diarios (El Mundo primero, El País después) como representante del espectador que se aburre con casi todo lo que no sea cine americano y desprecia en bloque las películas hechas por intelectuales, por feministas, por iraníes o coreanos (y sudacas, a juzgar por los dichos de Campanella). Pero Boyero tampoco ama a los cineastas españoles. En particular a Almodóvar, a quien se dedicó a defenestrar, pero tampoco a los que firmaron una carta con el venerable Víctor Erice como mascarón de proa pidiendo al diario que no lo enviara más a cubrir festivales después de que Boyero confesara que en Berlín se había ido a la media hora de una película de Kiarostami. (more…)

Visitante ilustre

enero 8, 2023

Publicada en Perfil el 8/1/23

por Quintín

Ya hablé en esta columna de Gonzalo García Pelayo, sevillano, cineasta, productor discográfico, editor, especialista en ganar dinero en el casino, en el póker en línea y con los bitcoins. Pero no sospechaba que entre las excentricidades del personaje figura la de practicar el turismo de playas, cuanto más concurridas mejor. Así, en una breve gira solitaria para conocer las localidades del norte de la costa atlántica, pasó por San Clemente y vino a almorzar a casa. (more…)

Amigos y familiares

noviembre 27, 2022

Publicada en Perfil el 27/11/22

por Quintín

Este año no fui al Festival de Mar del Plata pero pude ver algunas películas que me interesaban. Últimamente, me ocurre algo raro: las películas que me interesan son de directores que conocí personalmente y ese conocimiento me acerca a ellas como si el cine solo adquiriera interés en ese caso. Lo mismo valdría para el arte en general, lo que legitimaría el hecho de que muchas películas, pero también muchos libros, conciertos y exposiciones solo son apreciadas por los amigos y los familiares de los autores. De hecho, muchas veces son los únicos interesados. En medios muy pequeños como, por ejemplo, el cine independiente o la literatura ajena al mainstream, todo el mundo se termina conociendo, así que la idea puede no ser tan disparatada como parece. (more…)

Todos unidos filmaremos

noviembre 20, 2022

Publicada en Perfil el 20/11/22

por Quintín

 

Ana García Blaya ganó el premio a la mejor dirección en el reciente Festival de Mar del Plata y asistió a la ceremonia de clausura con una remera en la que se leía «Nada sin Cristina». Sus profundas convicciones kirchneristas se ponen de manifiesto en otra foto suya, la que aparece en la Wikipedia bajo su nombre. Allí la remera dice «yegua PUTA», en lo que parece una muestra de solidaridad con su ídolo político, cuyos partidarios solían quejarse de que su jefa recibía insultos de ese tenor por parte de los opositores. Aquí la directora aparece con los brazos cruzados, tapando parte de la leyenda. (more…)

Adicciones y contradicciones

noviembre 13, 2022

Publicada en Perfil el 13/11/22

por Quintín

Como dentro de unos días vamos a estar podridos de que todo el mundo hable de fútbol, voy a hablar de fútbol también ahora. Aunque en realidad voy a hablar de cine, o más bien de televisión. En estos días vi una serie inglesa llamada Fever Pitch, que no debe confundirse con dos películas llamadas de la misma manera basadas en el libro homónimo y autobiográfico de Nick Hornby, publicado en 1992 y traducido como Fiebre en las gradas. El libro es de lo mejor que se ha escrito sobre el amor del hincha por su equipo (en su caso el Arsenal) entendido como una adicción. Una de las películas, con un guión adaptado por el propio Hornby, es de 1997. La otra, de 2005, es la versión hollywoodense, con béisbol en lugar de fútbol. No sé para qué quiere el lector esta información, tal vez solo para avisarle que la serie trata de otra cosa. De hecho, mientras que la primera edición del libro de Hornby lleva como subtítulo A Fan’s Life (luego suprimido), el subtítulo de la serie es The Rise of the Premier League. (more…)

Tropos y tropas

octubre 16, 2022

Publicada en Perfil el 16/10/22

por Quintín

Mi sobrina Vera escribió lo mejor que leí sobre Argentina 1985, la película de Santiago Mitre. Ella no es crítica ni suele escribir, pero publicó una nota que se llama «Sinécdoque, Argentina». Cuenta que una vez tenía un buzo de la serie Friends y que todo el mundo la felicitaba cuando la veía. Hasta que un día se dio cuenta de que el buzo era muy feo y de que la felicitaban porque la serie era muy popular en su círculo. Vera piensa que lo mismo pasa con la película, que la gente aplaude y dice «qué buena película» porque es sobre los juicios contra los militares. No les importa que la película sea mala como no les importaba a sus amigos que el buzo fuera feo. (more…)

Jean-Luc Godard (1930-2022)

septiembre 20, 2022

Una época

por Yupi

La sospecha de los Lumière de que el cine era un juguete que terminaría por cansar a la gente tuvo al menos un espectador convencido: yo. En algún momento de hace veinte años dejé de ver películas. Pero no me olvidé del cine. Quedé a la espera de que pasara algo, no me pregunten qué, una aparición, un milagro, cualquier cosa que me devolviera el entusiasmo y la esperanza de la primera juventud. Pues bien, me doy cuenta ahora de que ese milagro lo esperé sobre todo de Godard. Mientras él viviera y pensara y filmara no debía preocuparme demasiado, porque el cine mismo encontraría la salida del laberinto. Identificar a un artista con el arte tiene bastante de grosero. La idolatría es una forma de la destitución y casi una falta de respeto. Sin embargo, en este caso resulta más aceptable porque Godard no fue tanto el arte del cine como una época del arte del cine, y una época crucial, los años 60, en la que el cine a fuerza de ejercer la libertad se encontró con su propio límite, a saber: que su historia se descompone en imágenes, no en historias. De ahí la necesidad de escribir con la cámara y no con los guiones. Pero una vez que se acepta trabajar en lo abierto, por definición entra todo, y la película tiende a descomponerse en fragmentos… En fin. No soy un crítico de cine ni menos un teórico, pero creo que algo de eso refleja Adiós al lenguaje, una de sus últimas películas, tal vez de las más hermosas. El cine ciertamente no morirá con Godard. Ni siquiera morirá su época. Todo lo que cambia siempre retiene algo de lo que era y exhibe algo de lo que será.

Los números incómodos

septiembre 11, 2022

Publicada en Perfil el 11/9/22

por Quintín

El jueves se estrenó en el Centro Cultural San Martín The Round Number, un documental que el director israelí David Fisher presentó en el último Bafici. El título alude a los seis millones de judíos asesinados por los nazis. La película debate la exactitud de ese número en apenas una hora y mediante testimonios elegidos con gran inteligencia. Como ha señalado Hugo Vezetti en dos excelentes notas publicadas en la revista La mesa, el film es una puerta de entrada a «una polémica abierta, concebida como una conversación que nadie controla» y agrega: «La dimensión pública de la historia no existe sin el debate, que es algo bien distinto, opuesto en verdad, de una guerra de trincheras discursiva.» Ese comentario y la película misma resuenan fuertemente en la Argentina en relación a otro número redondo, el de los treinta mil desaparecidos. (more…)

Póker, segunda parte

agosto 14, 2022

Publicada en Perfil el 14/8/22

por Quintín

El domingo pasado se me ocurrió hablar aquí de póker a raíz de un libro de la ruso-americana Maria Konnikova en el que se nos advertía que cuando más grande es su ignorancia, menos conciencia tiene de ella el jugador. Lo mismo vale para el columnista que escribe sobre un tema sabiendo poquísimo y cree que con eso alcanza. Yo no sabía nada sobre el póker el domingo pasado y tampoco sé nada ahora, pero me quedé enganchado con el tema y vi tres películas que me esclarecieron un poco. (more…)

Veinte años de cine

junio 19, 2022

Publicada en Perfil el 19/6/22

por Quintín

En 2002 conocí al director coreano Hong Sang-soo. Fue en el festival de Busan, que entonces se llamaba Pusan. El lugar donde nació mi abuelo se llamaba Deva, pero ahora se llama Deba, un detalle que no tiene nada que ver con esta historia, porque no creo que haya vascos en Corea. Me acuerdo muy bien de esa noche, que fue la de la inauguración del festival. Yo había quedado muy impresionado en el festival de Cannes de 2000 por Virgin Stripped Bare by Her Bachelors, su tercer largometraje (no había visto las dos primeras ni sabía que el título estaba inspirado en Marcel Duchamp). Cuando nos presentaron, le dije que me había gustado mucho la película y Hong me preguntó por qué. Entonces balbuceé algunas explicaciones que no lo convencieron para nada, pero se mostró muy amable y no hubo repreguntas. (more…)

Los Trece Guionistas

mayo 29, 2022

Publicada en Perfil el 29/5/22

por Quintín

En Competencia oficial, una coproducción argentino-española que se puede ver online, dos actores interpretados por Antonio Banderas y Oscar Martínez libran una batalla por demostrar quién es mejor en su oficio y se anotan puntos cuando les hacen creer mentiras al otro y a la directora de la película que filman (Penélope Cruz). Si bien Banderas, Martínez y Cruz son actores, sus personajes parecen más bien cuenteros del tío que van por ahí engañando al prójimo y burlándose de su credulidad. Competencia oficial parte de la idea de que los profesionales del cine son unos imbéciles que no entienden su trabajo y, no solo confunden actuar con mentir, sino que discuten cuál es el método adecuado para interpretar una historia que no le importa a nadie. (more…)

Al borde del abismo

mayo 15, 2022

Publicada en Perfil el 15/4/22

por Quintín

Una idea me ronda aunque no sé bien cómo expresarla y ni siquiera sé si es una idea. Sea lo que fuere, surge de cuatro películas argentinas que vi en el Bafici, todas producidas por fuera del Incaa. La primera es Clementina de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu. Es una producción de El Pampero, la sólida usina cinematográfica de Mariano Llinás y sus socios que producen a bajo costo y con gran eficiencia. Filmada en la pandemia con un plan de rodaje de precisión bélica, Clementina es una proeza que derrocha el ingenio y la solvencia que corresponden a un modo de hacer cine que aborrece el vacío. Pero no quiero hablar de los méritos de la película sino del mundo que la representa encarnado en una pareja de clase media que intenta sobrevivir a las dificultades de la vida cotidiana y a sus propias neurosis en el absurdo contexto de las restricciones sanitarias. La idea va por el lado de que los protagonistas podrían ser los cineastas, un grupo familiar creativo y cooperativo que representa a un medio cultural. (more…)

Viejas expresiones

mayo 8, 2022

Publicada en Perfil el 8/5/22

por Quintín

Para quien vive aislado, como es mi caso, Twitter hace las veces de canal de comunicación con el mundo y permite que el solipsismo se acerque a veces al diálogo con otros seres humanos. El otro día se comentaba, entre los usuarios que sigo, una nota que hablaba del Don Pedro con whisky japonés que el chef Dante Liporace ofrecía a sus clientes por cuarenta mil pesos. Como el artículo decía, además, que muchos clientes estaban dispuestos a pagarlo, se me ocurrió decir: «El que tiene plata hace lo que quiere». Alguien respondió que esa era una frase propia de un nuevo rico y entonces me di cuenta, tras haberla usado muchas veces, de que no era así, que esa era una expresión para pobres que tiene, además, cierto sentido irónico y se aplica a situaciones tales como pedir un suplemento de muzarela para la pizza. (more…)

Flor y contraflor

mayo 1, 2022

Publicada en Perfil de 2022

por Quintín

Es bueno tener algún enemigo con el que se pueda hablar y eso me pasa últimamente con Mariano Llinás. Hemos tenido discusiones homéricas, descalificaciones recíprocas, disgustos monumentales, pero tras varios años de combates estéticos hemos alcanzado un statu quo por el cual nos intercambiamos chicanas sin demasiada convicción. Ha contribuido a mi tolerancia el hecho de que Llinás dijera una palabra en mi favor cuando, hace poco, fui víctima de cierta maledicencia entre colegas. (more…)

El silencio cubano

abril 24, 2022

Publicada en Perfil el 24/4/22

por Quintín

En el Bafici de este año hay dos películas cubanas y una mesa redonda sobre «Cuba y los desafíos del cine independiente». Nunca estuvo claro qué es el cine independiente pero el problema en Cuba no solo es hacer cine sino sobrevivir a un régimen corrupto y cruel, en el que la clase dirigente está dispuesta a llevar la represión a cualquier extremo para mantener sus privilegios. (more…)

Sucesos argentinos

abril 17, 2022

Publicada en Perfil el 17/4/22

por Quintín

El miércoles que viene comienza la edición número 23 del Bafici. Tal vez la novedad más importante sea que su espina dorsal volvió a ser la Avenida Corrientes, como ocurría durante los primeros años. Claro que, en esos tiempos, la sede principal era el multiplex del Abasto, donde se reunían pequeñas multitudes. En 2013, ese complejo fue sustituido por uno en Recoleta y en 2019, brevemente, por uno en Belgrano. La vuelta a la Calle que Nunca Duerme, ya sin participación de grandes exhibidores, ocurre cuando esa arcaica y orgullosa denominación ha perdido completamente una legitimidad que, a principios de este siglo, aun mantenía en parte. En la edición de 2001 había trasnoches diarias en el cine Cosmos, no solo a la una sino a las tres de la mañana, sobre todo para ver las películas de Bruce LaBruce, un cineasta que hace porno gay de arte (para definirlo de un modo que seguramente él no aceptaría) y que este año será jurado de la competencia internacional. Todo vuelve, pero hoy Corrientes se acuesta temprano.

(more…)

Radical como ninguno

abril 3, 2022

Publicada en Perfil el 3/4/22

por Quintín

Recuerdo que cuando en la Argentina se estrenó tardíamente Teorema, la película de Pasolini, Tato Bores hizo en televisión un chiste que hoy sería imposible. El cómico recomendaba al espectador que si el protagonista llegaba a entrar en su casa, todos se pusieran contra la pared, incluido el canario. En esa época (1971) estaba permitido tener prejuicios y el chiste era una manera de sintetizar la versión que circulaba sobre el argumento de la película: Terence Stamp llegaba a la casa de una familia tipo con una sirvienta y se los cogía a todos (el argumento no incluía un canario). No sé por qué me acordé de Tato Bores cuando se cumplen cien años del nacimiento de Pier Paolo Pasolini, pero así son las cosas de la memoria. (more…)

Para mí, de anchoas

febrero 27, 2022

Publicada en Perfil el 27/2/22

por Quintín

Mi amigo Gonzalo Castro es entre otras cosas escritor, cineasta, diseñador y artista plástico, pero entre sus múltiples habilidades no figura la sensatez: tiene una teoría disparatada para casi todo. Por ejemplo, sostiene que Paul Thomas Anderson es un gran director, aunque sus películas se arruinan cuando en ellas actúa Daniel-Day Lewis. Supongo, entonces, que le habrá gustado Licorice Pizza, una película que está nominada para el Oscar e hizo que muchos espectadores salieran del cine con una amplia sonrisa. La vi hace unos días y todavía me sigo preguntando qué tiene de particular. Entiéndanme bien: no quise decir que la película sea mediocre sino qué es lo que la hace distinta. Espero que cuando llegue al final de esta nota, la respuesta quede más o menos clara. No para el lector (es una persona grande y no necesita ayuda), sino para mí mismo. (more…)

La tentación populista

febrero 20, 2022

Publicada en Perfil el 20/2/22

por Quintín

La expresión «cine iraní» suele usarse como sinónimo de aburrimiento y esnobismo intelectual, probablemente a partir del estreno en Buenos Aires de El sabor de la cereza, de Abbas Kiarostami en 1998. Puede que quienes apelan a ese sobreentendido no hayan visto ninguna película iraní, pero la frase viene acompañada de un tácito «ya se imaginan». Su empleo ignora que Kiarostami fue un cineasta extraordinario, que filmó películas bellas, misteriosas y rabiosamente contemporáneas que anunciaban que el cine seguía teniendo ese esplendor tan raro de ver en los años posteriores. «Cine iraní» sintetiza la irritación del espectador frente a una aclamación que considera exagerada, refleja la tentación populista de atribuir los elogios a las películas que no nos gustan a una confabulación de tontos y de ignorantes que intentan manipular el juicio colectivo. (more…)

Elogio del entusiasmo

diciembre 19, 2021

Publicada en Perfil el 19/12/21

por Quintín

El día en el que se construya el monumento al entusiasmo, deberá ser una estatua ecuestre de Alvaro Arroba, uno de los mayores promotores de ídolos de todos los tiempos. Arroba es un crítico de cine, programador (y ahora editor) nacido en Valladolid, que ahora vive en Buenos Aires y trabaja en el Bafici. Con él fuimos alguna vez buenos amigos pero ahora somos más bien enemigos porque yo estoy más bien para el monumento a la ira y algunos de sus entusiasmos recientes me han hecho montar en cólera. Por otra parte, Arroba no para de descubrir genialidades fílmicas, literarias y musicales, de modo que cuesta seguirle el ritmo. Pero no puedo dejar de reconocerle la habilidad para contagiar sus pasiones ni sus muchos éxitos. (more…)

Cómo se llama la obra

noviembre 28, 2021

Publicada en Perfil el 28/11/21

por Quintín

Primer acto. Veo Outside Noise de Ted Fendt, una película muy agradable que se dio en el festival de Mar del Plata. Hacia el final, dos mujeres conversan en un parque de Viena. Una le cuenta a la otra la historia de Johanna Steindl, una austríaca que en los años setenta enseñaba alemán en la Unión Soviética y se enamoró de un escritor ruso. El escritor le entregó el manuscrito de una novela y ella, al volver a Viena, le encontró un editor en Estados Unidos. El escritor quería salir de Rusia y casarse con la mujer, pero el régimen le prohibía la salida. Desesperada, Steindl hizo una huelga de hambre frente a la catedral de San Esteban exigiendo que a su prometido le dieran una visa para poder emigrar. Milagrosamente, tuvo éxito. El escritor pudo salir de la URSS, llegó a Viena y se casó con la profesora. Pero no comieron perdices: al poco tiempo, él la abandonó embarazada y se fue a Estados Unidos detrás de su novela recién publicada en inglés. (more…)

Esta ya la vi

octubre 10, 2021

Publicada en Perfil el 10/10/21

por Quintín

Ayer vi en Netflix una película que se llama Mi año con Salinger. En realidad, el título original es My Salinger Year y la tradujeron como El trabajo de mis sueños, para adaptarla a un público al que se supone que el nombre de Salinger no le dice mucho. Aunque es cierto que se trata de un nombre devaluado e incluso un cliché del que suena bien burlarse a esta altura. No era así en 1995 cuando Joanna Rakoff, una chica de 26 años entró a trabajar en Harold Ober, la agencia literaria que representaba a un escritor que se leía en las escuelas y que 45 años después de publicar El cazador oculto seguía recibiendo una enorme cantidad de cartas de jóvenes que se identificaban con Holden Caufield. (more…)

El placer de la condensación

julio 18, 2021

Publicada en Perfil el 18/7/21

por Quintín

La historia empieza en 1960 cuando una mujer llamada Alma Malone ayuda a su amante a robar un banco en Cleveland. Le dan veinte años de cárcel, pero le agradece al juez por la sentencia. Otra mujer se obsesiona con el caso y decide hacer una película. Es actriz, tuvo también una infancia difícil, se llama Barbara Loden. Tarda diez años en lograrlo. Mientras tanto, se casa con Elia Kazan y tiene éxito en el teatro haciendo de Marilyn Monroe en la obra de Arthur Miller Después de la caída. La película se llama Wanda, cuesta apenas cien mil dólares, Loden termina dirigiéndola e interpretando el papel principal. Apenas se ve en los cines, pero gana un premio en Venecia. Loden adquiere cierta fama pero nunca vuelve a filmar y muere de cáncer a los cuarenta y ocho años. (more…)

Los chinos de antes

junio 13, 2021

Publicada en Perfil el 13/6/21

por Quintín

En estos días, no hago más que mirar películas del festival de documentales de Sheffield. Es que la pandemia ofrece la posibilidad de asistir a los festivales sin tener que viajar. Me pregunto si esa posibilidad va a seguir existiendo cuando se levanten las restricciones a la circulación, si es que se levantan. Tal vez la libertad no sea un bien precioso y tengan razón quienes afirman que basta con la salud y la igualdad. (more…)

Líneas infranqueables

mayo 30, 2021

Publicada en Perfil el 30/5/21

por Quintín

La línea Mason-Dixon, establecida entre 1763 y 1767 para resolver una disputa territorial entre cuatro colonias británicas, terminó siendo la que simbólicamente separa el Norte del Sur en los Estados Unidos, con todas las connotaciones que la historia le fue agregando con el correr del tiempo hasta desembocar en la actual confrontación, cada vez más radicalizada, entre la izquierda y la derecha. Hay una monumental novela de Thomas Pynchon, Mason & Dixon, que habla (entre otro millón de cosas) del trazado de la línea y de las desventuras de los astrónomos encargados de la tarea. (more…)

Aquella prosa oscura

mayo 23, 2021

Publicada en Perfil el 23/5/21

por Quintín

Sumergido en mi nueva adicción a mirar series (espero que se me pase pronto), apenas leí una cuarta parte de los Escritos fundamentales de Manny Farber, que Monte Hermoso acaba de publicar en una edición muy pensada y cuidada, que reúne sesenta textos del crítico de cine más desafiante de todos los tiempos. «Desafiante» es una palabra ambigua y aquí la uso para decir varias cosas. Una es que Farber desafía al lector, lo obliga a un ejercicio de alta gama para seguir un pensamiento intrincado, contradictorio y sinuoso que desemboca, de pronto, en afirmaciones contundentes. (more…)