El espárrago impenitente

Diario mediterráneo (II)

por Yupi

Lunes

Cuántas complicaciones para escribir este diario. El aflojamiento de las restricciones colabora para que me distraiga cada cinco minutos, más con tantas mujeres que pasean por la orilla del mar. En mi opinión el cuerpo de mujer (sé que me estoy jugando la vida) es la máxima creación del universo. Si los juegos olímpicos necesitaran alguna justificación adicional la tendrían de sobra en la presencia de las atletas. En cada olimpíada veo todas las competiciones femeninas sin saltarme una, remo, volley, nado artístico, cualquier expresión de esos cuerpos elásticos me deja admirado durante horas. Hasta puedo admirar a nuestras criollas, que no paran de llorar por los motivos más diversos. Un anticlímax de adquisición no muy lejana. Bioy Casares en su Diario reconoce ser pudoroso para llorar en público y se pregunta cuándo los argentinos empezaron a llorar a cada rato. La entrada del diario está fechada en febrero de 1980. Creo que esa fecha marca con bastante exactitud el cambio de costumbres sociales. No recuerdo que Perfumo o el loco Houseman lloraran alguna vez por perder o ganar un partido. Maradona, inmediatamente posterior, ya fue un devoto del llanto descontrolado y continuo.

Diarioverano2

Martes

Se puede decir en todos los sentidos y sin margen de error: un artista es la sal de su tiempo. Manet pintó un manojo de espárragos, un poco a la manera de los bodegones holandeses, que pasó sin mayor atención, y tiempo después para hacerle un cumplido a su mecenas pintó un espárrago solitario, uno solo, descentrado, casi metafísico podría decirse. Inmediatamente le cayó encima una avalancha de insultos, amenazas y maldiciones. ¿Por qué? Supongamos que su espárrago era muy pobre para el gusto ortodoxo del público. ¿Explica eso las explosiones de odio, ira y desprecio que provocó? ¿Qué bien sagrado de la humanidad resulta mancillado por la incapacidad de pintar una verdura? Hay una veta de contradicción siniestra en el ser humano que lo lleva al ataque ciego. Aun la literatura, que ni siquiera mueve mucho dinero, sufre esa incongruencia circular. Las obras de Ibsen fueron prohibidas muchas veces. ¿Y qué eran frente a las salvajadas de Dante y Shakespeare? Lo interesante es que este sentimiento de total contradicción es el mismo que origina la creatividad. De ahí el efecto misterioso que el trabajo del artista tiene sobre la multitud: unos se sienten atraídos y otros repelidos, pero ambos con idéntico poder mágico. Los filisteos también estaban fascinados con el espárrago de Manet, sólo que se sintieron instintivamente en peligro. Si los cuadros impresionistas hubieran sido realmente nada más que un montón de colores toscos y ridículos, como decían sus enemigos, simplemente los habrían pasado por alto en lugar de atacarlos con paraguas.

Miércoles

Palabras que usa la gente de campo en España:

-Haiga, por haya

-Naide, por nadie

-Hirve, por hierve

¿Ni nuestras expresiones criollas son nuestras? No sé cómo apaciguar mi orgullo herido. Alexander Pope observó que Shakespeare no fue tanto un imitador como un instrumento de la naturaleza, y no basta con decir que él habla de la naturaleza sino que la naturaleza habla a través de él. Trescientos años después, Heidegger fue universalmente admirado por observar que no hablamos una lengua, sino que somos hablados por ella. ¿No son ideas parecidas, incluso iguales? Y tratándose de Pope es probable que la idea original tampoco sea suya, con lo cual sólo nos queda remitirnos a la Biblia. Me pregunto si lo que comúnmente llamamos cultura no será la cultura del plagio respetable. En cualquier discurso artístico o filosófico todo es original y todo es repetición de loro, y eso es lo más sincero que podemos concluir al respecto. Lo dice la misma palabra. Original significa que está relacionado con los orígenes.

Jueves

Lectura de distintas entrevistas realizadas por María Esther Gilio, mi entrevistadora favorita. Supongo que hay pocas profesiones en las que se aprende más sobre el lado divertido de la naturaleza humana que en el periodismo. El único rasgo inalterable de los famosos es la figuración. Músicos, actores, deportistas, políticos, incluso jueces y hasta sacerdotes parecen estar constituidos de tal modo que no pueden vivir y ser felices sin publicidad. Realmente necesitan que sus retratos se reproduzcan por el mundo. Y qué retratos. Desde un punto de vista analítico los más interesantes son los artistas y los financistas; sus almas son esquivas y sus mentes son astutas más allá de todo cálculo. Tal vez parezca extraño comparar artistas con especuladores de bolsa, sin embargo se parecen en un punto central. La facultad de traducir las percepciones personales en arte es intuitiva. No depende de la inteligencia, que es un instrumento de combinaciones a priori. La naturaleza de un financista es exactamente la misma. Ninguna persona inteligente ganó dinero jamás por el hecho de serlo, porque el dinero no se hace con el pensamiento sino con la intuición. Se da una paradoja perfecta. La genialidad para ganar dinero hace que el genio literario quede rezagado, porque la literatura no paga nunca, excepto en una carrera demasiado larga para la respiración de la mayoría de los apostadores. No, Balzac no estaba muy equivocado. Diría que acertó en el centro del blanco.

Viernes

E., 39 años, catalana, licencia en filosofía. La conocí al activar los programas de mi nueva computadora. No es la primera vez que me encuentro con una persona de filosofía y letras dedicada a otro asunto. Un par de amigos licenciados en filosofía se desviaron hacia la teoría económica, otros hacia la inteligencia artificial. Visto en retrospectiva parece inevitable considerar a la filosofía como un lujoso juego de palabras. Tomemos un filósofo ilustre, Hegel, sería un buen modelo. Su proposición de que todo lo real es racional, y todo lo racional es real, permite una doble interpretación. Si uno adopta la primera mitad de la frase, sobreviene una especie de conservadurismo místico; si pone el énfasis en la segunda mitad, se llega al racionalismo revolucionario. Para escapar a la fantasía metafísica, Hegel buscó refugio en el estado y en el materialismo; es decir, quedó subordinado al sargento mayor prusiano, el mismo que Kant ya había anticipado a través de su imperativo categórico. Las universidades alemanas se convirtieron en cuarteles espirituales de este absolutismo filosófico que culminó en la idea del estado y realeza prusianos. Es probable que haya sido el principio del fin para la filosofía. De estas cosas hablamos con mi programadora, que en el camino me contó unos negocios de exportación que tenía en mente y sugirió que podría asociarme. Decliné su invitación. Lo único que me falta es partir al África montado en un elefante, como Rimbaud.

Sábado

Mi amiga dijo a propósito de alguien: “El estilo es el hombre”. ¿Será así? No estoy seguro. Por poner un ejemplo clásico es curioso contrastar la majestuosidad del estilo literario de De Quincey con la extrema simplicidad de la persona. Se diría que en su caso el estilo de ninguna manera era el hombre. En cuanto al contenido la diferencia se ahonda más todavía. Los amigos han testificado que De Quincey era un hombrecito sencillo, tímido y cortés, y para aquellos cercanos, su familia, por ejemplo, la encarnación misma de la ternura. Sin embargo, en sus escritos vemos una considerable cantidad de belicosidad y fuertes prejuicios. De esto se deduce que el hombre rara vez es el estilo, o quizá nunca. Como aquello que recordaba Borges de un poeta argentino, famoso por la extrema delicadeza de sus sonetos, que solía propiciar el estro con frases como: “¿Qué carajo significa estro? ¿Dónde mierda dejé el diccionario?”.

Domingo

Torneo de saltos de trampolín en la pileta del club. De niño y más aún de adolescente me gustaba dar una vuelta carnero en el aire antes de entrar al agua. Volar en máquinas más pesadas que el aire, como el propio cuerpo, me parecía la cima de la felicidad. Picaba en el trampolín, daba una vuelta completa sobre mí mismo y caía perpendicular al agua, como los chinos de los saltos ornamentales. Con un poco de práctica no es una pirueta muy difícil de ejecutar. ¿Pero podría repetirla cuarenta años después? Como en el espejo me veo siempre igual ya no sé si la imagen es una copia fiel o una ilusión óptica. Por otra parte, llevaba décadas sin practicar ese salto ni ningún salto. En fin. Para salir de dudas no quedaba otra que la prueba de la realidad, cerrar los ojos y hacer frente a lo que viniera. Tomada esta viril decisión me paré en el trampolín. Di tres pasos, piqué en la tabla, giré echo un ovillo, como recordaba, como siempre… Pero no llegué a completar el salto. Algo debió fallar en mis cálculos porque entré en el agua completamente horizontal, con el correspondiente latigazo en la panza y las zonas bajas. Tardé en emerger. Si hubiera sido por mí me habría quedado en el fondo de la pileta leyendo el diario. De todas formas no me arrepiento de haberlo intentado. Incluso creo que mi imagen del espejo dio la vuelta completa mientras yo caía en plancha. El ser humano está destinado al cosmos. Volar es el deporte de los dioses, y debería serlo de los humanos.

Foto: Lisandro de la Fuente

10 respuestas to “El espárrago impenitente”

  1. Hugo Says:

    A esas palabras le agrego al voleo una expresión que tampoco es nuestra «ir palascasa».
    Que lástima que en España muchos licenciados tengan que alternar en otra cosa, acá en cambio tenemos mas de 100 universidades de las cuales 55 públicas para trabajar.

  2. La Barbuda Novia de Troll Says:

    El modesto espárrago Degas evoca en su escritura el colorido canto, la variedad y ligereza de un Miró, un Matisse!

    Yupi desconoce la oscuridad. Igual que un niño da el panzazo y gira en el espejo, le habla a Dios de tú como si fuera un miembro más de la familia. Por eso no envejece!

  3. Yupi Says:

    Ja, buen acierto! Este post está dedicado al cuerpo de mujer así que los dejo con las piernas más fabulosas del oeste. La parte de la biografía de Gassman en que cuenta sus repetidos intentos de seducir a la impasible Cyd es desopilante.
    http://www.youtube.com/watch?v=DozscqHk2Tk

  4. La Barbuda Novia de Troll Says:

    Las piernas de Cyd, un misterio! Podía ser emblema o esfinge glacial de cine negro (Minnelli) o la chica de la murga (Stanley Donen)

    Otro que iba de acá para allá con la musiquita era Apollinaire. Fue muy querido, la musiquita podía llevarlo a cualquier lugar,
    A menudo se pierde
    …Cuando acierta es Perfecto, Incomprensible.

    «Tourbillon de mouches»

    Un cavalier va dans la plaine
    La jeune fille pense à lui
    Et cette flotte à Mytilène
    Le fil de fer est là qui luit
     
    Comme ils cueillaient la rose ardente
    Leurs yeux tout à coup ont fleuri
    Mais quel soleil la bouche errante
    À qui la bouche avait souri

    http://www.youtube.com/watch?v=h6SqoqS9Xrs

  5. La Barbuda Novia de Troll Says:

    uuu me olvide de comentarle: rumores de proximo Aira en «Vox», poemitas en prosa? que intriga! Cuéntenos si sabe algo!

    Salut

  6. Yupi Says:

    Qué decir de Wilhelm. Un Mallarmé sociable. El clásico de su futuro: dadaísmo, cubismo, surrealismo. Decía que un poeta no debía dejar atrás libros, sino discos. Hoy escribiría en la web. Je sais d’ancien et de nouveau autant qu’un homme seul…

    La poesía de Aira pertenece al secreto de sumario. Pero cuando hagan un festival de cine en su honor pueden incluir esta trilogía en la lista.
    http://www.youtube.com/watch?v=ydBR31laOZs

  7. joandemena Says:

    Pensé que nos iba a recomendar las piernas de Angie Dickinson cuando lo vuelve loco a Wayne en Rio Bravo. Pero la Charise me hizo de dudar de mi fidelidad por Angie.
    ¿Leyo el de Aira sobre Eneterio Cerro? No consigo darme cuenta de porqué me gustó tanto. Lo leia de a poco para que no se termine. Debe ser que la amistad es la más noble de las pasiones.

  8. FedericoR Says:

    Pensé que nos iba a recomendar las piernas de Angie Dickinson cuando lo vuelve loco a Wayne en Rio Bravo. Pero la Charise me hizo de dudar de mi fidelidad por Angie.
    ¿Leyo el de Aira sobre Eneterio Cerro? No consigo darme cuenta de porqué me gustó tanto. Lo leia de a poco para que no se termine. Debe ser que la amistad es la más noble de las pasiones.

  9. Yupi Says:

    Federico, Novia, amigos. Estoy en un velero enfrente de Pescara, en el Adriatico, ni yo se como llegue aca. Si sobrevivo les mandare noticias. Salute a tutti.

  10. FedericoR Says:

    ¡Resultó verdad lo del velero! O por lo menos, el relato es consistente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: