El contador de porotos

Publicada en Perfil el 22/3/20

por Quintín

En El informante, una película de Michael Mann de 1999 con Al Pacino y Russell Crowe, una compañía tabacalera introduce secretamente una sustancia adictiva ilegal en sus cigarrillos. Uno de sus ejecutivos tiene un dilema moral al respecto e intenta denunciarlo a la prensa a pesar de las presiones de la empresa. Cuando la vi, quedé muy impresionado por una escena que paso a relatar con las alteraciones que provoca la memoria. Alguien preguntaba por qué la tabacalera había decidido seguir utilizando esa sustancia, aun con el riesgo de que eventualmente se descubriera. La respuesta estaba en manos de un personaje al que llamaban el bean accountant, o contador de porotos. Este era un actuario al que se le encargaba comparar las ganancias potenciales derivadas del uso de esa sustancia con las pérdidas resultantes de los juicios de los fumadores y sus deudos. Un caso más sencillo, tal vez más fácil de calcular para el bean accountant, es el de un automóvil defectuoso. ¿Conviene discontinuarlo o seguir fabricándolo y pagarle a los damnificados por los accidentes que se produzcan?

paseandoelperro

La película pone de manifiesto una conducta inhumana, que prioriza la ganancia en dinero sobre la pérdida en vidas. Es imposible que el espectador simpatice con esa práctica y no condene algo semejante. Pensé en el contador de porotos a raíz de la epidemia de coronavirus. En este caso, la opinión mayoritaria ente ciudadanos, expertos y gobernantes es la de evitar el contagio y el consiguiente colapso del sistema de salud, aun cuando la actividad económica se deprima hasta alcanzar niveles inéditos y se impongan restricciones a la libertad que normalmente serían inaceptables fuera de los sistemas totalitarios. Las redes sociales braman por medidas drásticas, los especialistas aconsejan todo tipo de precauciones, los gobernantes se inclinan a deslindar responsabilidades mediante prohibiciones de todo tipo.

El razonamiento humanista exige no razonar como el contador de porotos y actuar solo en base a la decencia y la solidaridad. Es decir, como dicen los funcionarios de la OMS, no importa cuan drásticas sean las medidas, hay que proceder aun a riesgo de equivocarse y de exagerar en algunos casos. Hay, sin embargo, una dificultad: mientras los datos estadísticos sobre muertes por cáncer de pulmón o accidentes en un determinado vehículo están disponibles, la información sobre esta enfermedad es todavía escasa y los modelos sobre desarrollo de la pandemia están basados en hipótesis no comprobadas sobre la letalidad, la velocidad de transmisión y otras características del virus. Por eso el profesor John Ioannidis, matemático y epidemiólogo de la Universidad de Stanford se pregunta si, a partir de la escasez de datos, la estrategia de «aplanar la curva» a toda costa no puede terminar resultando una mala idea. En un artículo aparecido en la revista Stat sugiere que sobreestimar el peligro puede provocar, al cabo de un tiempo, evoluciones impredecibles que lleven no solo a una enorme crisis económica, sino también a una gran hostilidad y malestar, al desgarro del tejido social e incluso a la guerra. Aquí es donde la figura del contador de porotos pasa a tener un sentido completamente distinto. De hecho, casi se hace necesario. Pero no estamos preparados para razonar en esos términos.

Foto: Flavia de la Fuente

8 respuestas to “El contador de porotos”

  1. Juan GS Says:

    No, querido Q, no estamos preparados, el presente nos lleva puestos y lo más sensato –y especialmente lo más natural– parece ser salvar cuanto se pueda ahora, ya.
    Sobre la cuenta, hay un libro brillante, de Flogstad, Gran Manila, donde cuenta la catástrofe de Bophal, en India. La Union Carbide había hecho las cuentas de cuánto costaba hacer las reparaciones en su fábrica y cuánto costaría indemnizar a las víctimas por un accidente que finalmente ocurrió.

    Tal vez, nos toque el inicio de un tiempo en que hagamos las cuentas de otra manera y con porotos diferentes.

    Un abrazo grande para ustedes

  2. rodrigomherrero Says:

    Todo tu análisis se reduce a «todo lo K es malo y totalitario». Y así siguiendo. Qué se yo… prefiero que esté Alberto y no el otro mamerto. El amigo Boris Johnson tenía tu misma teoría y tuvo que recular. Lástima que todos ignoran tu sabiduría, que se limita a «K es malo K es totalitario K es autoritario K me limita la libertad» y así hasta que vuelva a ganar un Macri y haga mierda todo.

  3. rodrigomherrero Says:

    Y recordemos que el amigo Mauricio, probable partidario de la teoría «Boris Johnson», eliminó los ministerios de Salud y de Ciencia y Tecnología. Ni es necesario que recuerde el tendal que dejó en la macroeconomía. Entonces yo entiendo que vos creas ser George Orwell peleando contra el «totalitarismo K», pero… qué se yo, me parecés bastante excéntrico a esta altura jeje.

  4. Carlos Figueroa Says:

    http___com.ft.imagepublish.upp-prod-eu.s3.amazonaws (2).png

  5. Don Nadie Says:

    Me resulta sorprendente que la vieja guardia de la economía liberal, que entra dentro del grupo de riesgo por vieja, se crea a salvo del alcance de este virus. Estos comodones, por mucho que se recluyan en sus castillos impenetrables, mientras no se desagan de su inseparable servidumbre, tarde o temprano, el virus les hará una agradable visita.

    Lo ideal sería que fuesen cayendo como moscas estos señores de la guerra económica para hacer uso de sus grandes fortunas y salvar a cuanta más gente mejor, y si no pues se les confiscan por el bien de los ciudadanos que tanta riqueza les han aportado.

  6. lalectoraprovisoria Says:

    No borro el comentario anterior porque es un buen ejemplo de la locura homicida que embarga a cierta parte de la sociedad. El virus no es nada al lado de estos asesinos en potencia.
    Q

  7. lalectoraprovisoria Says:

    De todos modos, aviso que los comentarios de ese tenor serán borrados de aquí en adelante.
    Q

  8. Sin nombre Says:

    Lloyd Blankfein (su fortuna alcanza los 1.500 millones de dólares), presidente del banco Goldman Sachs hasta 2018:

    «Las medidas extremas para rebajar la curva del virus son adecuadas durante un tiempo para reducir la carga sobre la infraestructura sanitaria. Pero destruir la economía, los empleos y la moral es también un asunto sanitario y afecta a muchas más cosas. Dejemos dentro de unas pocas semanas que aquellos con bajo riesgo de contraer la enfermedad vuelvan a trabajar»

    Dick Kovacevich, presidente del banco Wells Fargo hasta 2009:

    “Podemos traer gradualmente de vuelta a esas personas y ver qué sucede. Algunos enfermarán, algunos incluso puede que mueran, no lo sé. ¿Quieres sufrir las consecuencias económicas o el riesgo de tener síntomas parecidos a los de la gripe o una experiencia como la de gripe? Tienes que elegir»

    Tilman Fertitta (su fortuna se estima en 4.500 millones de dólares), dueño de los Houston Rockets y de Landry’s:

    El multimillonario Tilman Fertitta le dijo a CNBC el viernes que su imperio de restaurantes está perdiendo un promedio de aproximadamente $ 1 millón por día en ventas debido al coronavirus.

    Herbert Wertheim, fundador de Brain Power Inc:

    “No lo siento como algo temible. Es algo temible desde el punto de vista económico por lo que provocó, pero no temo por mi salud personal”.

    Dan Patrick, vicegobernador republícano de Texas:

    «Mi mensaje es este. Volvamos al trabajo, volvamos a la vida, seamos inteligentes, y aquellos de nosotros que tenemos más de 70 años, ya nos cuidaremos de nosotros. No sacrifiquemos el país»

    Jenny Beth Martin, del grupo Patriotas del Tea Party:

    «Hay estrés, hay ansiedad. La gente puede acabar sufriendo un infarto, suicidándose o consumiendo drogas. Hay muchas consecuencias no previstas cuando la gente sufre un percance económico»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: