Publicada en Perfil el 17/7/16
por Quintín
El 11 de noviembre de 1963 se publicó en el diario La prensa una nota titulada «Un partido de fútbol visto por un lego». El día anterior, Independiente le había ganado a River dos a uno en Avellaneda y el autor, Ernesto Montenegro, escribía como alguien que había ido por primera vez a la cancha y describía el espectáculo sin entender las reglas del juego ni compartir la pasión de los hinchas en las tribunas. No sé por qué recuerdo ese artículo más de cincuenta años después, tal vez porque yo también vi ese partido y también era entonces un lego en materia de fútbol, aunque volví muy triste a mi casa por la derrota de River.
Ese recuerdo me vino a la memoria a partir de un compromiso laboral de estos días, que consiste en aportar el texto a veinte videos de un minuto sobre Die Soldaten, la ópera de Bernd Alois Zimmermann que se estrenó en el Colón el martes pasado y seguirá hasta el miércoles. Dada mi ignorancia sobre tema, el título de esta nota bien podría ser «La ópera vista por un lego», pero aquí no se trata de asistir a una función y comentarla desde una perspectiva ingenua, sino de algo más complicado: dar cuenta, mediante grajeas impresionistas, de una trama en la que se cruzan elementos tan variados como la historia de la música, los debates sobre el sentido de la pieza, la situación institucional del teatro, las alternativas de la producción y las opiniones de los protagonistas.
Es que Die Soldaten es el mayor desafío que enfrenta el Teatro Colón en décadas. Basada en un texto de Jakob Lenz de 1776, compuesta por Bernd Alois Zimmermann y estrenada con grandes polémicas en 1965, es una obra extremadamente difícil para los músicos y los cantantes (que tardaron meses o años en aprender sus partes) pero también para la logística del teatro. Cuatrocientas cincuenta personas participan en el montaje de la pieza, además del elenco artístico. Además, hay que considerar una escenografía voluminosa y sofisticada, una orquesta (ampliación de la Estable del Colón) de ciento veinte músicos que no caben en el foso y es necesario distribuir también en los palcos y detrás de la escena. Hay también una mezcla entre artistas nacionales extranjeros. Seis cantantes son importados, al igual que el director de orquesta Baldur Brönnimann pero hay doce solistas locales y también es argentino Pablo Maritano, el director de escena.
Aunque la obra es corta y espectacular, Los soldados es para los aficionados otra prueba de su apertura (siempre en duda) hacia el repertorio contemporáneo. Para este lego, la experiencia es fascinante: por un lado, encontrarse con la música de un compositor que se atrevió a desafiar la tradición y la vanguardia y cuyo aislamiento, que terminó en suicidio, se va revirtiendo con los años. Por el otro, la posibilidad de mirar cómo funciona una usina artística que curiosamente es lo más parecido que se puede encontrar en el medio local al cine de Hollywood, con su mezcla de producción a gran escala, excelencia profesional, mezcla de disciplinas, incertidumbre sobre el resultado y una maraña de discusiones estéticas, históricas y pragmáticas que, a diferencia de las películas, se desvanecen en el aire cuando la ópera baja de cartel después de una preparación agotadora y una semana de intensidad fulgurante.
Foto: Flavia de la Fuente
julio 17, 2016 a las 12:04 pm
Legos para qué y legos para quién. En este caso la erudición importa menos que el interés. Si el trabajo da ganas de ver la obra, ya está logrado. Después existe la exclusión fina. Tal vez, por no decir seguro, habrá grandes críticos de ópera que consideren legos a los críticos de los diarios. A mí me gustan los minutos Die Soldaten. Por criticar algo señalo la poca presencia que tiene Marie después de tanto penar. Voto por un plano de Susanne Elmark como si fuera un cuadro, de esos que Flavia sabe pintar.
julio 17, 2016 a las 12:44 pm
¿Cuánto cuesta montar esta obra que pondrá en escena durante sólo una semana? ¿Es razonable esta distribución de los dineros públicos en época de crisis económica?
julio 17, 2016 a las 1:37 pm
Es una pregunta mal formulada. El Colón tiene un presupuesto y la obra está dentro de él (y de ninguna manera es una parte importante, porque la mayoría de los participantes son empleados estables). En todo caso, podrías proponer que se achique el presupuesto, que se despidan trabajadores y que no se represente nada.
Q
julio 17, 2016 a las 10:37 pm
Vengo de ver Die Soldaten . Maravillosa. ¿no te hizo acordar a Rear Window?