Hombres, mujeres y spoilers

Publicada en Perfil el 31 de mayo

por Quintín

Un artículo de Emily Nussbaum, crítica de televisión del New Yorker, se titula: «Cambié de idea sobre The Knick«. The Knick es una serie sobre la vida en el Knickerbocker Hospital a principio del siglo XX. No vi la serie ni creo que la vaya a ver (las operaciones son muy sangrientas), pero me interesó la nota porque Nussbaum confiesa haberse equivocado. Aunque en realidad, no se trata exactamente de una confesión.

faroalatardecer.P1000343

The Knick se estrenó en 2014 y su primera temporada tuvo diez capítulos. Nussbaum escribió bastante mal de la serie después de ver siete, pero se arrepintió tras el décimo. Sus argumentos son que los últimos tres son realmente buenos, pero que además le hicieron reconsiderar el resto. En la época en que las series no se tomaban en serio, arrepentirse de la opinión sobre una película era un pecado bastante grave, que revelaba falta de convicciones o de agudeza. Recuerdo haber incurrido en él unas cuantas veces, pero con las series es mucho más fácil desdecirse. Leo, por ejemplo que «la unidad de análisis de una serie es la temporada», pedantería que sirve de paso como coartada para Ms. Nussbaum. Pero no toda la culpa es de los críticos ni de los opinadores (las series atraen a los opinadores como las flores a las abejas): el material se presta para el arrepentimiento por sus continuos cambios de trama, de tono, de tema, de profundidad, de guionistas, de directores, que se van adaptando a las respuestas del público y a las exigencias del rating. En cambio, por más que se calcule el éxito de una película, hay que hacerlo de una sola vez y el resultado queda fijo. Las series, en cambio, son mutantes. El cambio de temporada suele ser solo una pausa como las que tiene el fútbol, en la que los equipos descansan y renuevan un poco el plantel.

Acaba de terminar Mad Men, el último furor en serie, que está ambientada en una agencia de publicidad neoyorquina en los años sesenta y de la que se predican todo tipo de maravillas. Mi suegra dice que es una serie para hombres porque hay muchas putas. Otros dicen que es para mujeres, porque el protagonista es un galán o porque los personajes femeninos son los más desarrollados. Cedí a la tentación y me puse a ver la primera temporada. Cuando terminó, juré por escrito que era la última, pero al rato estaba viendo la segunda y terminé corriendo el maratón de las fiestas mayas durante 26 capítulos. No descarto ver los que faltan, durante los que podré arrepentirme de mis opiniones muchas veces. Por ahora tengo miles de cosas para decir, pero ninguna es muy importante (dejo a los opinadores la tarea de hablar del lugar de la mujer o del progreso de la sociedad). Me limitaré a una. En algún momento de Mad Men, Peggy dice que va a ver Un tiro en la noche de John Ford y Pete (Peggy y Pete son dos psicóticos, como el resto de los personajes sometidos a tantas vueltas del guión) le cuenta que John Wayne es el autor del disparo que mata a Liberty Valance, lo que disuade a Peggy de ir al cine. Claro que la película se puede ver con esa información, pero los seguidores de Mad Men hicieron en estos días lo imposible para no enterarse del final, como si después de siete años lo importante fuera que a nadie adelante un spoiler, horrible palabra que le impidió a Peggy ver una obra maestra.

Foto: Flavia de la Fuente

18 respuestas to “Hombres, mujeres y spoilers”

  1. Gonzalo Garcés Says:

    «Peggy y Pete son dos psicóticos, como el resto de los personajes sometidos a tantas vueltas del guión». ¿Y si fuera ese carácter psicótico justo lo que hace a los personajes tan atractivos para tanta gente? Es decir, los azares o las incongruencias del guión darían personajes imperfectos, más desarticulados, construidos con menos arte que un personaje de una película de Ford, digamos, y esa misma falta de arte permitiera a la narración respirar con más libertad que la construcción coherente y cerrada. Otra explicación, menos optimista, sería que el espectador se engancha porque no puede dejar de buscar, a veces obsesivamente, la coherencia de personajes que fundamentalmente no la tienen.

  2. Gonzalo Garcés Says:

    Erratum. Quise decir «permitiría».

  3. lalectoraprovisoria Says:

    Digamos de psicología abierta en vez de psicóticos, para evitar connotaciones despectivas. Esa psicología abierta, efectivamente, le permite una gran libertad a los guionistas y que los espectadores queden intrigados por lo que los personajes pueden llegar a hacer. Lo que respira, me parece, no es la narración sino el equipo creativo, que tiene más opciones. Pero creo que es un modo de trabajar de la época más que otra cosa. Durante los sesenta, en El show de Dick Van Dyke, que es una serie bastante análoga a Mad Men (incluso la citan seguido), los personajes eran previsibles pero el público se enganchaba igual. Es posible que la narrativa actual no requiera de personajes coherentes. Sin embargo, los espectadores los aman u odian a partir de la coherencia que cada uno les adjudica. Nadie podría sostenerse como espectador si le dijeran que cada día se tira una perinola para decidir que alguien va a ser bueno o malo. Al contrario, la petición de coherencia hace al espectador.

    Por otra parte, es curioso que en Un tiro en la noche, el espectador se vea sorprendido al final por una revelación sobre la psicología del personaje de James Stewart, que poco tiene que ver con la cuestión de quién es el autor del tiro. En el cine los personajes no son abiertos ni cerrados, son lo que resultan al terminar la película. En Mad Men y en las series en general son muchas cosas distintas según el día y las necesidades. De todos modos, uno puede detectar cambios a lo largo del tiempo en Sherlock Holmes, notorio misógino que un día se enamora de Irene Adler. O de Elliot Ness, que durante un grupo de episodios de una temporada tardía se interesa por las mujeres de los mafiosos. Pero en todos estos casos, se trata menos de arbitrariedad que del descubrimiento de una faceta de los personajes que había permanecido oculta.

    De todos modos, por lo que vi hasta acá de Mad Men, es cierto que tanto Peggy como Peter son dos chiflados imprevisibles que le dan humor a la serie, son el comic relief que en Dick Van Dyke (aunque era una comedia) hacía el ridículo pelado Mel. Me decepcionaría que un día se pongan coherentes. Pero junto a ellos tiene que haber personalidades que sí son coherentes, porque si no se va todo al demonio. La gran incógnita de Mad Men, supongo que hasta el final, es a qué categoría pertenence Don Draper.

    Q

  4. La Novia de Troll Says:

    Quintín puto!! :D

    «Spoilers», como dice Ud., el tema es con la palabrita: se puede revisar «Psicosis», quizá con más placer, aún sabiendo que el auto se hunde en el pantano!!.

    Estos artefactos, extensos, variados y caprichosos, pueden confundir; pero la respuesta a la pregunta fundamental («lo harías de nuevo?») es usually a resounding Niet!!

    PS: Sin llega al final cuéntemelo por favor!! :D

  5. lalectoraprovisoria Says:

    En eso pensaba cuando escribía la nota. No tuve espacio para decir que el final de Psicosis es irrelevante (para no hablar del epílogo) y se puede ver cien veces (¡y es una supuesta película de suspenso!) y otro tanto puede decirse de Vértigo, cuyo final no podría contar y no creo que a nadie le interese (¡y es una película de suspenso!).

    Q

  6. La Novia de Troll Says:

    Certo. Igual es difícil condenar el formato en bloque, quizá con autores detrás de cámara… Lynch por hablar de USA, pero tambien las breves incursiones de Ruiz, de Oliveira, Kiyoshi K (buena parte de Penance + la serie Shoot yourself), Pialat (Maison du Bois), Chabrol/Buñuel (Fantomas) -que remeda por cierto a la primera y la mejor, la que realizó por vez primera el «dictum godardiano» del improbale maridaje Lumière & Méliès: Fantomas von Feuillade!! :D

  7. La Novia de Troll Says:

    Hablando de las joyas de la TV hace rato que circula por la web en versión HD la versión comlpleta del «Elvis» de Carpenter…parece una pavá, es pura felicidá!! :D

  8. Yupi Says:

    Novia: vi la película de Fruit Chan, bien, me gustó (el chino cantando a Bowie!), como casi siempre los asiáticos. El Fantomas de Feuillade es sensacional. El más deplorable: el de Cortázar lejos. Hugo Ball en su Diario se pregunta si el hecho de que Lenin viviera enfrente del Cabaret Voltaire no representará el curso de la historia occidental (y de la argentina en particular): una bufonada y una misa de difuntos al mismo tiempo.

  9. La Novia de Troll Says:

    Me alegro.
    Saludos!!

  10. Yupi Says:

    Mamita querida, se me piantó un lagrimón. Buenísimo.

  11. La Novia de Troll Says:

    Monsieur Yupi
    Si le gusta Hawks vea la reciente «Results», de Bujalski
    Satisfacción garantida!!

  12. Yupi Says:

    Cita a Hawks para chantajearme. Intentaré verla. Entre usted y unos jóvenes amigos cineastas me van a hacer retomar costumbres que creía pasadas. Como dijo el general, si sigo así vuelvo a la Argentina de pantalones cortos.

  13. La Novia de Troll Says:

    Bueno hombre no quiero chantajearlo!! Quizá no es para tanto, no alcanza la temperatura que se obtiene con Cary Grant o Lauren Bacal (y en parte es el punto) pero me sorprendió ese aspecto tan marcado que nunca leí películas anteriores del director (me obliga a revisarlo en algún momento).
    Es muy fácil equivocarse con Hawks, como lo muestra Bogdanovich en más de una ocasión, con películas encantadoras pero fallando en ser «absolutamente modernas»…
    Sospecho que «Computer Chess» es más para un hombre de gusto refinado como Ud.!! :D

    Sdos

  14. La Novia de Troll Says:

    @Q si quiere seguir mariconeando con la TV le recomiendo la última temporada de Louie ( quinta temporada, 8 episodios de 20 mins. aprox.). Creo que le puede interesar.
    Puede saltar las temporadas previas que son de interés pero muy desparejas. Esta última, sospecho, es la más madura y la mejor para juzgarlo.

    Sdos

  15. La Novia de Troll Says:

    ps vi por ahí que le interesaba desaznarse con García Pelayo, «Vivir en Sevilla» está en el aire ( https://www.youtube.com/watch?v=ef_hiNjgt-M ), para el resto habrá que «arrobarse»!! :D

  16. Yupi Says:

    Gracias! Quiero decir gracias por las películas. Las recomendaciones de la tele se las devuelvo y si es necesario le pago el flete.

  17. La Novia de Troll Says:

    Je, je nunca le recomendaría una de esas mariconadas!!

    Con Q incluso tengo la delicadeza de recomendarle la última temporada, las anteriores lo pondrían un poco nervioso!!

    …y hablando de mariconadas: el amigo Piccolini con su bandita en TVE, que suena tanto mejor en vivo!! :D

  18. Yupi Says:

    Buena perfomance. ¿Qué es de la vida de Pettinato? Prodan lo malcrió bastante, lo defendió demasiado de los mazorqueros, pero reconozco que me hacía reír. Un hito de los tempranos 80 fue su entrevista con Guerrero Marthineitz. También tenía un micro de radio con Calamaro que se llamaba “Las manos de Perón”, creo. Qué tiempos deplorables. Ya que estamos le regalo otro gladiador de la época. Afinación Roberto Fripp!
    http://www.youtube.com/watch?v=goGUjCF1LeQ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: