La hora argentina

por Yupi

Cada vez que me toca pasar las fiestas en el hemisferio norte, esté donde esté, espero la medianoche argentina en un bar para brindar a solas. Es un rito personal, una manía inocua. En ese lapso no pienso en nada definido. Alguna vez imagino la rotación terrestre, las ciudades iluminándose progresivamente hacia el sur. Por la asepsia del proceso se diría que brindo por el huso horario. No lo sé, y no quiero saberlo, prefiero guardar la incomprensión como un tesoro. Sin embargo, el aislamiento debe de crear un campo magnético, porque a menudo termino involucrado en una situación curiosa, como la que sucedió hace un par de años.

estanteria-arbol-navidad

Esa noche el azar me había reservado de vecinas de mesa a tres mujeres jóvenes y agradables, sobre todo una de ellas, que parecía llevar la voz cantante del grupo. No tardé en enterarme de que se había separado recientemente, y estaba discutiendo el hecho con sus amigas. ¡Linda navidad! Mientras todos brindaban y festejaban, ella estaba ahí, en la última miseria emocional. Enseguida me invitaron a participar del diálogo. Como el análisis sentimental me aburre, y no tenía ganas de hablar de separaciones ni de nada, acepté en automático. Me fui mentalmente. Amparado en esporádicos cabeceos, dejé vagar el pensamiento por un limbo donde las formas se han disuelto y sin embargo conservan su presencia.

En eso estaba cuando le oí decir a la protagonista: “La gente no soporta el amor”. Entre el incesante parloteo la frase sonó como en otra escala. No sólo por la inversión semántica (generalmente se dice que la gente no soporta el dolor) sino por la oportunidad. Imprevistamente, la chica había llegado a lo que Maurice Blanchot llamó “el desastre”. La ausencia sin ausencia, la eterna noche sin noche. Por lo demás, que viera el problema desde afuera, en tercera persona, la volvía más agradable que al principio, y volví a prestar atención.

Efectivamente, decía, el amor es una fuerza que transporta el vacío en sí misma, refractaria a la intimidad familiar y aun a todo parentesco. El matrimonio era un invento del diablo para derrotar a Dios con sus propias armas. Y no un invento derivado de una súbita inspiración, qué va, sino de la más estricta lógica. Desde luego, si Jesús había tenido una familia, la familia significaba la imposibilidad absoluta. Los familiares ideales, aquellos que mejor resistían el embate del tiempo, eran los que menos amaban, el mínimo como para asegurarse una presencia continua. Aquí se demostraba la infinita astucia del diablo. En el mismo movimiento había liquidado la infancia, que es ausencia diferida, y el amor. Su conclusión: la Nochebuena debería conocerse como “Noche de guerra”.

Más tarde, ya en la calle, me descubrí dándole vueltas al discurso de la separada. Había que reconocer que tenía su interés. Sólo la pérdida podía consolarla de aquello que perdía. ¿Lo habría leído o se le habría ocurrido? Parecía lo segundo, y probablemente así fuera, porque lo que se pensó una vez con el tiempo vuelve a pensarse. Esto se debe a que el pensamiento gira alrededor del lenguaje. Postulado un período largo de tiempo, las combinaciones tienden a volver, generalizando los particulares. Pero un pensamiento no es una cosa más en el universo. Exige un emisor, siquiera nominal. Es un proceso dialéctico entre muertos que todavía no vivieron y vivos que no terminan de regresar de la muerte.

Gombrowicz tiene una buena anécdota al respecto. Según dice en su Diario, una señora polaca le contó que antes de la guerra, mientras estaban merendando, había aparecido el tío Zsymon, muerto cinco años atrás. Venía del cementerio, con el mismo traje con que lo habían enterrado. El tío saludó a los presentes, se sentó, tomó un té, comentó las noticias del día, el tiempo, la cosecha, y volvió al cementerio. En este punto le preguntaba qué habían hecho. La señora: “Qué puede hacerse, querido, ante semejante insolencia”. Todo el arte contemporáneo salía de esa dislocación. Muy bien. (¡Muy bien, Goma!). ¿Pero entonces quién había hablado?

Puede decirse que Maurice Blanchot habló a ratos por la boca de esa chica triste y bonita, y no sería mentir. O, tensando la hipótesis, que habló el diablo en persona, lo que de paso justificaría la fecha navideña. De una forma u otra quedaría pendiente el móvil. ¿Por qué razón el diablo elegiría un vehículo tan ínfimo como una chica abandonada? La respuesta más razonable es porque sí. Porque tenía ganas. Porque para eso es el diablo, para cumplir su capricho, aun bajo riesgo de frangollar una bufonada que lo deje en ridículo, o precisamente por ese riesgo. En tal caso no se diferenciaría de un escritor. A despecho de su amplio reconocimiento, Blanchot se consideró siempre un artista manqué. También Barthes y Lévi-Strauss (lo que parece más raro) compartieron esa sensación. Observó este último: “Los mitos son muy hermosos. Uno nunca se cansa de manipularlos”.

46 respuestas to “La hora argentina”

  1. Roger Malquerer Says:

    Esto está buenísimo, Yupi. Qué placer leerlo. Y a ver si en la hora argentina te acuerdas de Malquerer, que leyó esto con una pena de desamor encima. A propósito, ignoro casi por completo a Blanchot… ¿Hay algún libro suyo en particular que trate sobre el desastre? Un abrazo.

  2. Yupi Says:

    Gracias Malquerer. De todo ese grupo de teóricos franceses, para mi gusto Blanchot es el más inteligente con la fusta bajo el brazo. Entre las novelas, Aminadab, muy buena, aunque pende mucho de Kafka, y La sentencia de muerte, excelente.
    Por el recuerdo no se preocupe. Por cierto, ¿alguien me puede decir dónde se metieron todos los que comentaban en LLP? ¿Se jubillaron? Feliz Navidad, estén donde estén.
    http://www.youtube.com/watch?v=9de1SzcuOcI

  3. janfiloso Says:

    «morituri te salutant» Heme aquí. Lo que vos no entendés es que en este uso horario hay 45 de sensación térmica y no se puede vivir; además hay K´mo y saqueos, se corta la luz y caerá granizo, pero fuera de eso está todo bien.
    Excelente texto, lo que no es extraño, pero pensé que un giro inesperado y erótico te casabas con la separada. En fin, otra vez será.
    Ahora busco mi canción predilecta de navidady la linkeo a modo de saludo universal y transfronteril.
    Mis mejores deseos.

  4. janfiloso Says:

    Con mis mejores deseos para toda la familia provisoria, un saludo especial a los anfitriones Q y F y a los comentaristas.
    http://www.youtube.com/watch?v=5IxIPITpU0k

  5. Luis Says:

    Muy bueno. No hay un solo sueño en su escrito. Y sin embargo parece que ni falta hace con tantas posibilidades abrumadoras de la vigilia.
    ¡Y esa chica hablando de esa manera! Como para usted.

  6. cossi Says:

    Muy buena la nota Yupi.
    Un saludo grande a todos en el blog, a Flavia, a Quintín y al conjunto de los lectores provisorios.
    Felicidades!

  7. Gabriel Roel (@gabriel_roel) Says:

    La hora en que la versura, esa yunta de bueyes, tractora, pega la media vuelta y continúa, en los hangares y pozos que el huso aguijonea. Hora sin sombra, la llamó Borges en Yucatán, yo prefiero subrayarlo y volver a pronunciar que también prefiero guardar la incomprensión como un tesoro. Mi gratitud Yupi y felicidad por su texto. gabriel

  8. saint jacob Says:

    ..Como siempre, excelente lo suyo, Yupi… y para no ser menos que el amigo Janfi, acá va otro hit navideño (bueno, no tanto)…

    ..y feliz navidad a todos (diría el pato Donald)…

  9. Yupi Says:

    Gracias. Tengo un amigo menos benévolo que ustedes. Me escribe: “Che, el tío polaco se llamaba Szymon. Edición Seix Barral, página 816, último párrafo”. Vaya a saber por qué puse la zeta adelante. Quizás por Zmuda, el jugador del Mundial 74.

    Con el rock nacional (“el rock nació-mal”, lo llamaba Moris) hay un problema. A la vuelta de casa vive la hija de un ex músico de Pappo, que intenta ponerme al tanto, por ejemplo con El Mató a un polícia motorizado, pero nada termina de entusiasmarme. O sea que el problema soy yo.
    http://www.youtube.com/watch?v=CNsi7YyadHY,

  10. Janfiloso Says:

    Para mi, ojo, para mi, Zsymon le queda mucho mejor al personaje. Con Szymon pierde fuerza y se hace mas anodino. No sé, digo, de pronto, me parece.

  11. Montañés Says:

    Felicidades paganas y sagradas para todo el mundo y en especial para LLP, sus editores, lectores y participantes.

    Y aquí el villancico: Jazz Devil.

  12. joandemena Says:

    Yupi: ¿Se puede leer alguna otra cosa suya, o sólo nos queda esperar el azar en La Lectora Provisoria?

  13. Estrella Says:

    Llego tarde a saludar porque las fiestas, porque el calorón, porque se cortó Internet, porque no doy más, porque recién hoy me recupero.
    Siempre es un placer leerte, yupi, aunque me hubiera encantado verte sumergido en el análisis sentimental, aburrido y todo.

    «La gente no soporta el amor», dijo tu chica. La gente no se soporta, diría yo, por eso las tristezas.

    Pero bueno, no es cuestión de andar contagiando pesares, así que sólo agrego: que sean todos muy felices, cada uno a su manera.

    Un saludo especial para los dueños de casa, para usted, señor yupi, y para todos los comentaristas de buen temple, sobre todo para el señor Montañés, al que le tengo gran cariño.

    Eso.

    Y ojalá que les vaya bonito.

  14. janfiloso Says:

    Para Yupi y Estrella por su «que les vaya bonito»
    http://www.youtube.com/watch?v=wuEO77NZnP4

  15. janfiloso Says:

    … y ya que estoy …
    http://www.youtube.com/watch?v=AeC30OBIJnM
    ¿ya les dije que amo a Ana Belén?
    (Me cago en Victor Manuel)

  16. ericz Says:

    Muy bueno Yupi como siempre.

    Hay un cuento de Kipling de 1902 que se llama Inalámbricos (Wireless lo cual resultó ciertamente anácronico). No es de los más ambiguos y complejos pero tampoco es sencillo. Y viene al caso porque postula que para situaciones repetidas las musas también pueden repetirse. Y porque siempre es bueno recordar los cuentos de Kipling. Acá está en inglés, http://www.benlo.com/ham/wireless.html

    saludos

  17. Yupi Says:

    Joan: gracias. La lectora es el equivalente del viejo café. Los post son un punto de partida, lo mejor ocurre en los comments, por lo menos ocurría antes de esta guerra estúpida que me está secando el seso. Aprovecho para recomendarle uno de los libros más felices que conozco: «Cartas a un amigo argentino», las cartas que le escribió Gombrowicz a Juan Carlos Gómez, el inolvidable Goma.

    Estrella: no me des esos sustos. Feliz navidad.

    Janfi: Ana Belén está casi igual, y va para los setenta… Pero vamos a lo nuestro sin más preámbulos.
    http://www.youtube.com/watch?v=cle6-7G_UQI

  18. Montañés Says:

    Yupi, comparto la apreciación sobre la fealdad de esa guerra maldita, así como la preferencia otorgada a las abstracciones frente a la estúpida realidad, tan fea e invasiva, fastidiosa como las moscas del verano e injusta como la distribución de sus lluvias. Aunque contradictorio de mi parte, lo acompaño en el sentimiento escapista.

    Pero, ¿Palito Ortega? Merde, mon ami! Eso sí que es un descenso a los infiernos. La horrisonía orteguiana no es opción para refugiarnos de las fealdades mundanas. Mejor quedarse lustrando penas con la sangre de su mimado vampiro (suyo de él).

  19. Montañés Says:

    Estrella, saludos y un blues.

  20. Yupi Says:

    Cuando sepan los muchachos
    que en vez de Troilo con Grela
    te gusta Palito Ortega
    porque agarraste pa’l twist…
    Estoy disgustado con la ausencia del Sr. Guiasterión, Gabrielaa, Payador y demás contertulios habituales. Por no mencionar a Mulder.
    Pero quería contar otra cosa. Desde hace un año tengo un cuñado inglés. Cuando nos vemos hablamos de música popular. Me enseña grupos británicos y a cambio le hago escuchar música argentina. En general le gusta, pero hay un punto que lo supera: la vigencia de los Rolling Stones. Que me gusten a mí, lo entiende, ¿pero a un pibe de 20 años? Para un chico inglés los RS son como para nosotros Lito Nebbia y La Balsa. Su hipótesis: los Stones son los Stones para el resto del mundo, no para los ingleses, y fue así desde el primer minuto en que Jagger y Richards tomaron el mando en el programa de David Frost. Ahí está todo. La perfomance de los RS dando miedo hacia afuera, y la reacción de presentador y público hacia adentro: impasible. Evidentemente, si esa gente había aguantado cientos de toneladas de bombas alemanas sobre su cabeza, no podían asustarse con un diablo sacándose la remera en la tele. ¡Pero qué perfomance! Esos seis minutos de Jagger son el manual del cantante.
    http://www.youtube.com/watch?v=RK23GQo7q6E

  21. JorgePayador Says:

    Yupi, no se disguste. Mis felicitaciones por este escrito y sí, pienso como otro de los lectores, cómo no cerró para el lado de esa pobre y solitaria señora. Un abrazo festivo para la ocasión, extensivo a los amigos de LLP.

  22. Yupi Says:

    Grande Payador! Para usted este tema y este consejo que me dio el Tata junto con la bendición.

    El gaucho si tiene flete,
    en el monte o la vaguada,
    no debe temerle a nada,
    salvando tres esesiones:
    el anís, los sabañones
    y la mujer separada.

    http://www.youtube.com/watch?v=1mxaA-bJ35s

  23. Janfiloso Says:

    Montañés, podemos salvar cualquier diferencia, CUALQUIERA, pero con Palito, CON PALITO NOOOOOOO!!!!!!
    Deberá Ud. saber que hace años formamos con Yupi un comité de admiradores del Club del Clan, con especial aplicación en Ortega. No, en Ortega y Gaset no, en Palito Ortega.
    Forma parte de este comité la conocida critica musical Doña Sandra de la Fuente, quien bendice académicamente nuestros gustos, y otras decenas por no decir centenas de personas completan el grupo.
    Nos juntamos en cualquier blog, y cualquier tema nos da ocasión de traer a colación a Palito. Una vez entramos a un blog de hip-hop y cuando linkeamos «la sonrisa de mamá» nos declararon personas no gratas, pero fue la unica vez que ocurrió.
    Dicho lo cual, le solicito respetuosamente, se abstenga de formular juicio critico negativo alguno sobre el gran tucumano y le reomiendo repasar la extensa discografía del Clan, donde seguramente Ud. encontrará muchas cosas de su agrado.
    SERA JUSTICIA

  24. Yupi Says:

    Jaaa… Cuando yo era chico mi hermano pasaba sin transiciones de los Beatles a Palito, y cuando yo empezaba a quejarme me frenaba en el acto: «¡Ojo! Palito no se toca». Lo mismo pasaba con Los 5 latinos. El otro día le contaba a un chico de mi familia que cuando tocaban Los 5 latinos en los pueblos de linterior, el pueblo se paralizaba, llenaban el club local y las calles de los alrededores, y no me creía. Pero así fue nomás.
    http://www.youtube.com/watch?v=74box3kejIU

  25. Luis Says:

    Yo lo vi,yo lo vi yupi. Una vez en la ciudad de Rufino,estaba yo tomando una Paddy,sería como la 1 de la mañana en la cancha de paleta del club,antes de subir al escenario en uno de esos bailes de carnaval, me la encontré a Estela Raval sola, bien abrigada por un tapado de piel. Me preguntó si soplaba viento sobre el escenario,yo le dije que si.que estaba un poco fresco.
    Ella empezó enseguida a vocalizar, se olvidó de mi que quedé en un costado, vino una señora que comenzó a darle unos toques en el peinado,le preguntó dos o tres veces si la veía bien y continuó vocalizando. Pasaron dos o tres personas que la consultaron por algo y se dirigió con ellos al escenario al aire libre. Me parece sentir el olor del lanzaperfume en el aire.

  26. saint jacob Says:

    …Nunca pude saber quien era ese otro que hacía los (horribles) temas con palito (si, si, Gasset… si, si, es obvio y malísimo el chiste)…

  27. Janfiloso Says:

    … Dino Ramos …

  28. Montañés Says:

    Sres Janfiloso y Yupi, orteguianos asumidos, entiendo la fascinación que producen las monstruosidades en general, y no será un vicioso como yo quien censure esas aficiones bizarras. También las tengo y más abyectas todavía, si cabe. Recuerdo que mi primer posesión discográfica fue un disquito simple que me regalaron de Palito. Era horrible, pero yo lo escuchaba una y otra vez. También me colgaba escuchando jingles en la radio. En fin, cualquiera. Como cantaba Spinetta, Toda la vida tiene música hoy / y cada tonta cosa es música.

    Es notable el potencial de padecimiento sicológico que encierra la música. Con demasiada frecuencia resulta una tortura. Como ocurre con los olores o las imágenes eróticas, sus posibilidades oscilan muy violentamente entre lo repulsivo y lo grato. A veces pienso que la medida del vicio musical puede determinarse con la siguiente fórmula. Si acordamos que no hay sonidos más felices, por su paz y serenidad, que los murmullos de una naturaleza apacible (el viento, el agua, los pájaros), entonces quien prefiera escuchar música estridente a disfrutar de aquellos se define como un vicioso del aturdimiento. En ese aspecto la civilización se degrada horriblemente, porque en conjunto tiende a la saturación, al estruendo y a la negación del equilibrio. Bad taste!

    ¿Pero qué tiene que ver el buen gusto con el arte, verdad?

    Subimos el volumen y reincidimos con esta receta.

  29. Yupi Says:

    Luis: muy bueno. Me parece estar adentro del club de pelota. Es como hablar de otro mundo. Mi hermano mayor nunca llamó “vieja” a mi madre, y mi padre trataba a su padre, mi abuelo, de usted. ¡De usted! Los bailes de carnaval ya eran un cuento fantástico. En una situación parecida conocí a Coco Barcala, uno de los pioneros de la cumbia en la Argentina. Lo anunciaba una furgoneta que daba la vuelta al pueblo: “Hoooy en el Club Sociaaal el gran Coco Barcala y La Charanga del Caribe…”. Increíble.
    http://www.youtube.com/watch?v=KcZ4Az159vo

  30. Luis Says:

    ¡Y como no! La charanga era una cosa tremenda, viernes sábado y domingo, lunes y martes de carnaval (la parte mas fuerte y donde la charanga te podía caer a las 3 de la mañana porque se atrasaron acá o allá,hacían por lo menos 4 presentaciones en una noche.
    La tropical era una cosa tremenda, los gringos de campo se adaptaron inmediatamente a ella gustando tanto del acordeón y de esos ritmos en extinción como el baion y el foxtrox , también devoradores de noches en los caminos de los 50 y principios de los 60 como esta reliquia de nuestros padres Feliciano Brunelli,uno de las tantas orquestas «característica».

  31. hugo mario abbati ochoa Says:

    he aquí un ejemplo del Blanchot reaccionario, protofascista y declarado admirador de la extrema derecha. el extracto es de su artículo «El terrorismo como método de la salud pública» en contra del Frente Popular, es de 1936, la época en la que esperaba que Francia y Alemania apoyaran al general Franco. rectificar es de sabios, y según Blanchot, de fascistas. amo a Louis Ferdinand Cèline, declarado antisemita que pagó con el destierro sus delirios ideológicos. no así Blanchot, escritor blanqueado por la inteligencia francesa que tanto ha mentido, y deformado,la historia.y que ahora, pasado el tiempo del horror, es citado de modo suave y «romántico» en un contexto más o menos progresista, más o menos tonto. aquí va.
    «La oposición, obra de unos cuantos y de algunos grupos, que no necesitan ni de nombre ni de dinero, pero sí de ideas fuertes y justas y de grandes sentimientos, que creemos es algo hoy en día de lo más necesario y fecundo. […] Resulta bueno y bello que esta gente que cree tener todo el poder, que lo usan a su criterio de justicia y de sus leyes, estos que aparentan realmente ser los amos de la bella sangre francesa, experimenten repentinamente su debilidad y pasen a ser recordados por su miedo a la razón. Este terror que los muestra momentáneamente con la apariencia de ser ineficaces, es la única reacción saludable que podemos esperar de ellos. Con esto sería suficiente para sacar a la luz los beneficios del terrorismo.
    Esta palabra podría escandalizar a muchos. Y eso no tiene importancia, ya que precisamente no necesitamos el apoyo de muchos. Y este método, que no significa un método de propaganda sino un método de acción, que se hace valer por la imposibilidad de hacer otra cosa en un momento en que es necesario actuar, y que es justificado por el bien que aporta a esos muchos que lo condenan. Es evidente que si nosotros estamos dispuestos a someter todo, podemos criticar ociosamente este método. Pero lo cierto es que si reconocemos la necesidad de hacer algo en cierto momento, cualquier cosa, debemos estar preparados al mismo tiempo para usar todos los medios, y por primera vez el de la violencia. Nosotros no somos de los que juzgan preferible economizar al mínimo cualquier forma de revolución, o que hablan hipócritamente de una revolución espiritual y pasiva. Eso es una esperanza absurda y cobarde.»
    hasta aquí Blanchot.
    ¿es lícito considerar estos textos a la luz de su obra posterior?
    quizá sí, quizá el amor no deja de ser un prejuicio pequeñoburgués, una reflexión «sentimental» cuando la «grandeur» transformadora se licúa en la máquina pseudoideológica de la inteligentsia francesa que, en su soberbia chauvinista, despreció a Camus, a Char, por ejemplo, e intentó condenar a Cèline a la pena de muerte. pero rescató a Sartre, el gran impostor (que estrenaba obras de teatro bajo la ocupación), y a esa señorita llamada Simone que alguna vez, si hay justicia divina, deberá lamerle los zapatitos a la gran Duras, en su momento seducida por ese otro gran impostor, Mitterrand. en fin, la magia de la palabra, de la literatura sentimental, la peste «romántica».
    al menos muchos montoneros pagaron con su vida su propia soberbia. Blanchot es citado de modo «fragmentario», el escritor «oscuro» , solitario y genial. puede que lo sea, pero no sólo ha sido eso.

  32. Yupi Says:

    La paradoja es que a Blanchot estuvieron a punto de fusilarlo los mismos que él admiraba. Pero lo valioso es su escritura, una inteligencia superlativa enfrentándose al acto de escribir. En cuanto a Duras y Beauvoir no creo que se las confunda, y hasta dudo de que la segunda sea escritora. Recuerdo una entrevista a Duras en la que decía que en Francia había pocos escritores que fueran realmente escritores. El entrevistador le preguntaba: «¿Y Sartre?». Duras, con toda tranquilidad: «No». Creo que el primero que citaba como escritor era justamente Blanchot.

  33. Yupi Says:

    Luis: Feliciano casi me liquida. Qué cierto lo de la adaptación de los gringos del campo. Tal cual.

  34. Mauricio Tott Says:

    totalmente de acuerdo, hugo. mucha frivolidad en nombre de la literatura. ¡pobre literatura!
    google es muy útil pero también hace estragos. mauricio

  35. hugo mario abbati ochoa Says:

    Estimada/o Yupi (¿Yupo, Yupa?) le envío un enlace que tengo en favoritos y que la mención de Blanchot y Duras me recordó. Obviando esa fascinación francesa por la ligereza de la letra y la caída frecuente en la presuntuosidad que ha caracterizado a la literatura y al pensamiento francés del siglo XX, el texto es serio y toca (¿roza?) de algún modo lo que usted expresa en su artículo. Al autor del artículo no lo conozco ni he hecho nada por saberlo. Si ya conocía el texto, bien, si no lo conocía, quizá le interese. Dejamos la charanga, a Palito y a las graciosas contorsiones de Mick para otra ocasión.
    Por lo demás (ya que de música hablamos), en Buenos Aires estuvieron los señores Sabina y Serrat, con aspecto de canallas casi ancianos y haciendo guita. Me recordaron a Jean-Paul y Simone. El espectáculo se llamaba, creo, Dos Pájaros Contraatacan, o así. Los dos pájaros franceses, después de múltiples intentos (incluso estando muertos) ya no contraatacan. Pero nos quedan estos, que mejor es nada.

    http://perso.wanadoo.es/juangregorio/articulos/blanchot/text7.htm

  36. Yupi Says:

    Abatti: muy bueno el texto. Le cuento una anécdota que complementa la de Mr Jagger más arriba. Hace veinte años (¿o más? tengo miedo) pasé por Barcelona, y a la primera chica que conocí, para caerle en gracia, le hice el panegírico de Serrat. Pacientemente esperó a que yo terminara de hablar. Después fue a su casa y volvió con dos discos de Lluis Llach. A los pocos días, la escena se repitió en Madrid con un grupo de muchachos y Sabina. Creo recordar que me hablaron de Burning y Rosendo. Por lo demás, nada iguala a los cinco (¿o siete?) River de Roger Waters. Eso sí que entra en la dimensión desconocida.

    Vamos con el zapateo!
    http://www.youtube.com/watch?v=WLVOEFHL4dE

  37. hugo mario abbati ochoa. Says:

    en el siglo XIX logré que una novia que acometió, años más tarde, la audacia de ser mi esposa, dejara a Serrat por Paco Ibañez. todavía me enorgullezco de tal cosa, lo que invita a pensar en lo magro de mis éxitos. desconocía el tema de Divididos, y ha logrado cambiar mi visión, un tanto acartonada, de la tantas veces invocada Literatura Gauchesca, bajo la autorizada voz de Borges.
    ¿Yupo, entonces? aunque con los géneros nunca se sabe. gracias por el link y buen año, si es que cabe.

  38. Yupi Says:

    Estimado Abbati: lo noto sinceramente interesado en la cuestión de los géneros. ¿Qué pretende? ¿Invitarme a una boite? Para zanjar el asunto le propongo festejar el año nuevo en Mau Mau junto con Beatriz Sarlo, y hablar los tres de Blanchot mientras bailamos. ¿Qué le parece? Yo tengo unos amigos, Montañés, Janfiloso y el finado Mulder, que pueden musicalizar prácticamente cualquier situación. Precisamente “la situación» del maestro Sarte, que tantas desgracias causó. Mientras tanto le dedico este tema con mis mejores deseos de prosperidad y riqueza.
    Atte,
    Y.
    http://www.youtube.com/watch?v=Zq5S5sH1Ikk

  39. fugasigloxxi Says:

    Creo que no salio el comentario anterior, asi que insisto. Decía que vengo a este blog para estar al tanto de las estupideces que hacen algunos K que comentan aquí, con «nombres de fantasía» y que espero, para el próximo año, aún sabiendo que son pocas las posibilidades de que esto suceda, que tengan algo, alguito de dignidad. Que dejen de joder metiéndose en los facebook y cuentas de e mail de mujeres que jamas los dejarían meterse en otro lado (en sus cuentas tampoco) que consideran que sus comentarios además de pomposos son estúpidos y que su manera de divertirse es además de misógina, degrandante. Mis respetos a todos quienes también los padecen, mi preocupación por quienes piensan que todo esto tiene algo de divertido.

  40. Yupi Says:

    A los queridos provisorios. Que todo lo terrible se vuelva maravilloso, y que lo maravilloso se contente con serlo. Feliz año.
    http://www.youtube.com/watch?v=kFaIhTRDvZ0

  41. saint jacob Says:

    —¡Todos a Mau-Mau con Yupi a bailar música Beat para esperar el nuevo año!!! (obvio que Janfi va a estar antes que todos)…

    .

  42. hugo mario abbati ochoa. Says:

    Estimado: cuando recalo en Buenos Aires lo hago en un depto de la calle Talcahuano (hace poco presencié un tiroteo desde una situación privilegiada: tercera planta, con dos canas y dos malevos cruzando sus balas de modo entusiasta) y, me ha dicho una amiga, en un edificio frente al nuestro se encuentra el estudio de la Sarlo. ¿es esto premonitorio? y si lo es ¿premonitorio de qué? de todos modos no estaría mal vernos y disfrutar al modo Blanchot, y que sea en una boite, como aquellas que el gran Landrú traía a colación de vez en cuando. en cuanto a Makeba, siempre grata, me temo que en esa época yo habitaba el lado oscuro. helo aquí (por si le apetece)
    http://www.youtube.com/watch?v=SMYCQa5keaI

  43. Yupi Says:

    Gracias! No lo imaginaba un discípulo de Fripp, en ese punto lo derivo a Saint-Jacob que es nuestro especialista. La resaca sólo me da para un blues bajito a su salud. Feliz año.
    http://www.youtube.com/watch?v=hjJePtPVquM

  44. Montañés Says:

    Me hago eco post etílico del deseo de felicidad universal. Go!

  45. Montañés Says:

    Ojalá que llueva café.

  46. Yupi Says:

    Nos vamos por bulerías.
    http://www.youtube.com/watch?v=UsxNQWTjq3k

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: