por Flavia de la Fuente
Ayer me escribió Natasha, como lo hace cada tanto. Nati nació en Rostov y vino a la Argentina con su familia en los 90, cuando era una adolescente de trece o catorce años. La conocí porque fue secretaria de El Amante en mis últimos tiempos en la revista.
En un par de intercambios de e-mails me puse al día con las novedades de la familia Alimova, porque también su hermana mayor, María, había trabajado con nosotros. María era una especie de Ninotchka que deslumbraba a todos los lectores que aparecían por la redacción. Era una rubia alta, flaca y enigmática. Natasha también es bella, pero tiene un aspecto más dulce e ingenuo.
En su carta, Nati me contó que la bella María se había casado con el no menos bello Andrej, que habían tenido dos hijos, Maxim, que tiene ocho años, y Sofia de tres. También me contó que los dos trabajaban por Internet desde la casa y que les iba muy bien. Respecto de sí misma, me dijo que trabajaba de diseñadora gráfica, que estaba feliz y que se estaba por casar y partir de luna de miel a Colombia. Sentí que en las vidas de las hermanas Alimova reinaba la paz y la prosperidad. Me emocionó saber que se hubieran establecido tan bien en un país tan distinto, al que llegaron sin saber hablar una palabra de castellano. Pero como eran dos rubias tenaces, inteligentes y laboriosas, que descendían de una familia de padres profesionales, creo que médicos o químicos, era esperable que les fuera bien.
Le contesté a Nati que su relato de la vida familiar parecía una novela romántica de esas que siempre terminan bien. Así que para no desentonar, traté de contarle algo alegre de mi vida. Como adivinarán los que me leen, le conté que tenía una perra y le mandé una foto de Solita.
Pero Nati me mató. Al ver la foto de Soli me dijo que ella adoraba los perros pero que, por ahora, la idea de un perro era imposible porque nunca estaba en casa. Así que se había tenido que conformar con un erizo y un periquito australiano. Lo del erizo me impactó tanto que le pedí que me mandara fotos de su mascota.
Me contó Nati que el erizo, o mejor dicho eriza, se llama Zoika. Que vive de noche, lo que es bueno porque está despierto cuando ella vuelve del trabajo.
Estas fotos las saqué con el celular cuando recién la trajimos a casa, tenía 2 meses (en marzo cumplirá 1 añito). Ahora es un poco más grande, pero no mucho. La compré porque queríamos una mascota pero que no necesite mucho de nosotros, porque nunca estamos. Y como recordábamos los erizos de Rusia (que hay muchos allá y andan por todos lados) lo buscamos en internet y resulta que hay un montón de gente que los vende!! Hay criaderos de erizos en Buenos Aires. El erizo de día duerme y de noche anda por ahí… Es muy chusma, si la dejás andar por la casa, te investiga todos los rincones, y si ve un trapo tirado lo agarra y lo revolea. No se deja agarrar mucho con las manos, no le gusta. Prefiere andar sola sin que nadie la moleste y si la intentas agarrar hace un ruido como para asustarte. Fijate algún video en youtube, hay miles y son muy graciosos.
Tan sorprendida me quedé con la historia de Zoika que me olvidé de pedirle que me envíe las fotos del periquito australiano y también de preguntarle por qué le habían puesto Zoika.
Fotos: Natasha Alimova
enero 27, 2011 a las 11:04 pm
Los erizos me encantan . Los hurones me gustán mucho también. Y las hermanas Alimova estaban buenísimas.
enero 27, 2011 a las 11:25 pm
Hace unos días salió en La Nación una nota sobre estos animales de compañía no tradicionales: erizos, hurones, iguanas, etc.
Aparece una foto lindísima de una chica que tiene un erizo muy chiquito en las palmas de las manos como si fuera un pollito.
enero 28, 2011 a las 10:02 am
El erizo hembra de Natasha no catrece de simpatía. Pero el problema con las mascotas no-tradicionales (animales domésticos más comunes) es que suelen ser portadores de enfermedades. En el caso del erizo de salmonela tipo Tilene y otros serotipos de salmonela muy agresivos para los humanos. Además está el problema del impacto en los ecosistemas naturales de la introducción de una especie exótica (este caso el erizo es euroasiático).
AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS:
Larry K. Pickering, Nina Marano, Joseph A. Bocchini, Frederick J. Angulo and the Committee on Infectious Diseases
Exposure to Nontraditional Pets at Home and to Animals in Public Settings: Risks to Children
Pediatrics, Oct 2008; 122: 876 – 886.
Saludos
Gabriel
enero 28, 2011 a las 11:43 am
…para especies exóticas, prefiero descartar algunos políticos advenedizos…
enero 28, 2011 a las 11:49 am
Sí…otra forma de peste…
enero 28, 2011 a las 11:55 am
Éstá buenísimo el post y es muy simpático el erizo.
Besos Fla!
enero 28, 2011 a las 12:30 pm
Tiene onda, el bicho.
enero 28, 2011 a las 1:22 pm
Y si le llevás un erizo de compañía a Solita. No, no parece ser una buena idea si es que el bichito anda jodiendo de noche. Un abrazo, Flavia.
enero 28, 2011 a las 1:24 pm
que graciosos los erizos yo de pequeño queria uno fijate tu que inocente jeje felicidades me a gustado mucho saludos.
enero 28, 2011 a las 3:24 pm
Gabriel, las mascotas tradicionales también pueden ser portadoras de enfermedades, como cualquier animal en definitiva (incluso los hombres).
Al ser producidos en criaderos, con fines comerciales, estas mascotas deben estar bien controladas sanitariamente. Además por eso no afectan los ecosistemas (al no ser capturadas en su habitats naurales, que es ilegal, sino reproducidas en criaderos, como los perros o gatos de raza). El tema es si uno acepta este tipo de negocio, aunque no afecte los ecosistemas ni los animales sean portadores de enfermedades. A mi no me gusta, pero…
enero 28, 2011 a las 8:10 pm
Laura. Es verdad que el negocio de la cría de este tipo de animales en cautividad para venderlos como mascotas es todo un muy complejo asunto. Y respecto a los ecosistemas es que se trata de especies exóticas las cuales, al ser liberadas (por descuido o abandono) se transforman en especies invasoras y conforman una alteración grave en los ecosistemas naturales, ya de por sí muy estresados por la acción humana.
También es verdad el tema de las enfermedades. La rabia sin ir más allá. Los erizos pueden contraerla al igual que los perros, pero con los perros contamos con vacunas para evitar que se infecten y sean portadores. El problema con las mascotas no-tradicionales es la zoonosis. La posibilidad de introducir en el entorno sanitario humano una enfermedad silvestre (por eso mencioné el caso de la salmonela tipo Tilene). Pero un erizo además puede infectarte con un pinchazo accidental de sus púas con Yersinia, una bacteria (del mismo género que de la peste) agente causal de una enfermedad parecida a la tuberculosis que afecta los nódulos linfáticos produciendo una adenitis o inflamación.
En este sentido era el comentario sobre la tenencia de mascotas no-tradicionales.
Uff. Qué largo se hizo el apartado científico-sanitario. Conclusión, mejor tener un perrito o gatito para quienes tenemos vacunas, medicamentos y tratamientos eficientes (en general).
Saludos
Gabriel
enero 29, 2011 a las 12:15 am
¡Que aguas fiestas! El erizo es espectacular, me encanto, le pones un poquito de microorganismos saludables y chau infección.
La idea de ponerla con Solita no me parece saludable para el erizo, porque la va aconfundir con una pelotita y se imaginan lo que queda de Zoika.
Besos
enero 29, 2011 a las 2:24 am
Las Alimova salieron en la foto con todo el staff en El Amante nro. 100. Estaban buenas las dos. Q está igual, y noriega luce una melena juvenil interesante. Buenas noches, en TCM está por empezar Billy Budd con el gran Robert Ryan -dirigida por Peter Ustinov-. Cine de aventuras del mejor para disfrutar en intramuros.
enero 29, 2011 a las 2:36 am
De aventuras opresivas, mejor dicho. No la recordaba tan oscura. El comienzo es desolador.
enero 29, 2011 a las 3:56 am
No hay mascota que les venga bien!
enero 29, 2011 a las 7:46 am
Que voleo le pegaria al bicho ese, decí que ando todo el día en ojotas.
enero 29, 2011 a las 2:36 pm
El problema no es solo de zoonosis (que puede afectar a los hombres) sino del bienestar de estos animales puestos a vivir en esas condiciones «no naturales», convertidos en animales domésticos y en mercancía para satisfacer deseos humanos egoístas (el problema es el daño que los hombres causan a estos animales).
No les preocupa si esos animales sufren viviendo encerrados en dptos o enjaulados? No, les gustan (son hermosos) y es «cool» tener un animal «diferente». Eso parece ser suficiente y el bienestar de los animales no cuenta.
Hace unos años pasó lo que comentás en Escocia: se introdujeron unos pocos erizos en una granja para controlar la población de insectos, éstos se reprodujeron rápidamente al punto de poner en riesgo la supervivencia de las aves autóctonas. Qué se hizo? Simplemente se los masacró. La plaga más enferma y destructiva es la humana.
enero 30, 2011 a las 1:32 am
Aguante el erizo!
enero 30, 2011 a las 2:53 am
Las ratas de la Capital tengo entendido que no son las que habitaban La Gran Aldea , sino una especie europea introducida. A los gorriones los trajo el señor Bieckert, el de la cerveza. Los conejos, las palomas, los castores de Tierra del Fuego, las hormigas argentinas en California y sigue la lista…