Publicado en Ñ el 21/1/11 como parte de una producción sobre el humor en la Argentina
por Quintín
Pepe Biondi empezó en televisión en 1961, cuando yo tenía diez años. Todo era nuevo: la tele en mi casa, canal 13 en el dial, yo mismo. No tenía ningún código, ningún antecedente para ver a Biondi frente a quien me sentaba con mi viejo todos los viernes a las ocho y media de la noche. Ninguno de los dos entendía del todo la televisión, pero nos moríamos de risa: éramos dos chicos. Pensado retrospectivamente, lo que más me asombra es que nunca supimos de donde había salido Biondi, cómo había llegado a ser una estrella en el canal de Goar Mestre. A nadie se le ocurría entonces hacerse esas preguntas: no se pensaba en términos de archivo ni de currículum; la tele estaba ahí como puro presente: no tenía historia, ni comentaristas, ni licenciados que la explicaran.
Biondi era buenísmo. Y no se parecía a nada de lo que conocíamos: en particular, no era la continuación de la radio, del humor gráfico, del teatro o del cine. En Viendo a Biondi los chistes podían ser tontos o geniales (o ambas cosas a la vez), pero abundaban. Como abundaban los personajes extravagantes, los disfraces, los versitos, las cachetadas, las suegras, las onomatopeyas, los desafíos. Todo parecía inocente pero todo había pasado por dos tamices que le daban una gracia mucho más pulida de la que se usaba entonces. Por un lado, la larga experiencia de Biondi como clown de circo, de donde venían las rutinas físicas y las escenas a dúo. Por el otro, el profesionalismo y la precisión en los guiones de la televisión americana, desde donde Mestre y Biondi llegaron vía México y Cuba. Biondi eludía el costumbrismo criollo de dos maneras: era más moderno que él y, al mismo tiempo, más arcaico. Si por un lado su show se hacía con las reglas más avanzadas del medio, sus materiales tomaban poco de las últimas décadas argentinas y más que a Pepe Arias, Niní Marshall o La Revista Dislocada remitían al cine mudo y al espectáculo de variedades. Biondi tenía que ver con Chaplin, con Gardel, con los Hermanos Marx y con un humor que no era exactamente blanco —como suele decirse erróneamente— sino destilado, mucho más atento a la velocidad, la fantasía y el absurdo que a la alusión cotidiana o la búsqueda de complicidad.
Si Biondi se diferenció de sus contemporáneos, también lo hizo de sus sucesores. Y si con algún cómico posterior comparte la libertad, el disparate y el gusto por un humor puro y directo, ese es Peter Capusotto.
Foto: Flavia de la Fuente
enero 21, 2011 a las 3:22 pm
Quintín! Muy buena la nota, y Biondi es un genio sin igual. Pero por favor, no lo compares con el reaccionario de Capusotto: comparalo con el otro genio del humor argentino y verdadero revolucionario, Antonio Gasalla.
enero 21, 2011 a las 3:27 pm
En Biondi (como en Capusotto) no había ni remotamente la violencia que hay en Gasalla (al que, por otra parte, nunca soporté más de cinco minutos).
Q
enero 21, 2011 a las 3:38 pm
Si ,tanto a Biondi como a los tres chiflados ,cuando los localizo en tv no puedo dejar de verlos ,es una costumbre que tengo de niño y eso que tengo un par de decadas menos que Quintin. Es tremendo, hago una suspensión de la realidad y me meto en sus mundos,me transforman inmediatamente. La galeria de personajes secundarios es irrepetible,algunos eran unas especies de clowns de pesimo humor que respondian con estallidos de violencia irracional a tortazo limpio.
Por eso pepe galleta era una de sus creaciones mas logradas ,se sabia que era malo,que iba a pegar pero sin justificacion y a los que menos lo merecian.
enero 21, 2011 a las 3:45 pm
Gelly, explicá lo de reaccionario de Capusotto, si querés
enero 21, 2011 a las 3:46 pm
Sí, dale. No lo veo reaccionario para nada.
Q
enero 21, 2011 a las 4:34 pm
De acuerdo con Gelly. En P.C. todo es previsible, se cuenta de antemano con la complicidad del espectador. Éxiste un pacto: «Yo te doy humor loco y vos vas a recibir humor loco, lo que nos hace a los dos locos».
No hay diferencia entre Rompeportones y Peter C.
Y Biondi, un embole.
No hay cómicos de verdad en Argentina, ni nunca los hubo.
Qué entiendo por cómicos: G. Marx, A. Kaufman, A. Dice Clay, Los Tres Chiflados, etc.
La cada vez más asfixiante corrección política en Argentina, hace imposible la aparición de comedia verdadera.
enero 21, 2011 a las 4:36 pm
Y me olvidaba del más grande de todos, el que le dá nombre a mi avatar:
http://www.youtube.com/watch?v=SOnkv76rNL4
enero 21, 2011 a las 4:38 pm
Perdón: http://www.youtube.com/watch?v=SOnkv76rNL4
enero 21, 2011 a las 4:39 pm
Capusotto es muy gracioso y ha inventado algo nuevo. Algunas de sus «deconstrucciones» son realmente geniales. Pero trabaja mucho con la complicidad burlándose de un tercero, ejerciendo el «piolismo». Adherir a Capusotto es sentirse un poco superior, lo cual evidentemente es violento. En ese sentido, no es muy distinto de Humor o Barcelona.
enero 21, 2011 a las 4:42 pm
Y sin despegarse de aquel humor circence que se hacía mientras se armaba el siguiente número, (casi siempre de compleja construcción en la pista,el mas típico la jaula de leones,cuando no,el trapecio a diferentes alturas con salto mortal y red) supo aprovechar la complicidad que le permitía la cámara en los gestos pequeños.
Era buenísimo,sobreviviente de una época única que tan bien situaste.
enero 21, 2011 a las 4:43 pm
Noriega. De Capusotto solo vi lo de Bombita Rodríguez (donde no hay burla a un tercero) así que puede ser que le esté pifiando con el resto.
Q
Lenny. «Biondi, un embole». Y Lenny Bruce un pelotudo como vos.
Je.
Q
enero 21, 2011 a las 4:46 pm
Bajá un cambio, yo no te insulté (o estás haciendo comedia?).
Mi punto es que las cosas más extremas e interesantes de la comedia (como Lenny el pelotudo) aquí llegaron muy tarde.
enero 21, 2011 a las 4:50 pm
O será que la larga tradición de intolerancia argentina impide la aparición de alguien de las características del pelotudo?
enero 21, 2011 a las 4:51 pm
«No hay diferencia entre Rompeportones y Peter C.»
¿Y en qué se parecen?
enero 21, 2011 a las 4:52 pm
No seamos machistas:
http://www.youtube.com/watch?v=2ATcainiaHg
enero 21, 2011 a las 4:54 pm
No te metas con los ídolos de infancia porque cobrás Lenny, defensor del puto falopero ese.
Q
enero 21, 2011 a las 4:56 pm
db: En la complicidad tácita entre «humorista» y telespectador, en una especie de pacto inviolable que, detrás de una apariencia «transgresora», cobija una seguridad y un mundo confortable impropio de la comedia, y más cercano a LOs Campanelli.
El caso contrario es L. Bruce (o el pelotudo). Rompía ese pacto permanentemente.
Andy Kaufman también.
enero 21, 2011 a las 4:59 pm
Baby Etchecopar es mejor humorista que Peter C.
enero 21, 2011 a las 5:00 pm
No creo que PC busque la complicidad burlándose de un tercero. Al contrario, tiene momentos de gran ternura, justamente con su «burlados», y–mejor aun– no practica el cinismo, lo que lo diferencia de Barcelona, por ejemplo.
enero 21, 2011 a las 5:01 pm
Laura es más comediante que P.C.
enero 21, 2011 a las 5:03 pm
Lenny. Shut your ass, diría tu ídolo.
Q
enero 21, 2011 a las 5:05 pm
Lenny, estoy llegando a la conclusión de que vos sos mejor humorista todos esos juntos.
enero 21, 2011 a las 5:06 pm
db: Te agradezco, pero no tenés nada más para decir? A vos también te mandaron a cerrar el culo?
enero 21, 2011 a las 5:06 pm
Es cierto, pero tiene un humor hermético. Creo que ni ella lo entiende.
enero 21, 2011 a las 5:07 pm
Andy Kaufman, ese era un capo. Era el Godard de los humoristas.
enero 21, 2011 a las 5:12 pm
El personaje Joey, de Friends, le afanó todo al personaje de Kaufman en Taxi (Latka) , pero con el 10% de su gracia.
Veanlón, si no me creen.
enero 21, 2011 a las 5:14 pm
Lenny, no se si te das cuenta que igualar Capusotto a Rompeportones o Baby no puede ser interpretado más que como una provocación o una humorada.
enero 21, 2011 a las 5:18 pm
db: Por qué? Si se cuestiona a PC tiene qué ser un chiste? Hablo en serio.
Insisto, vos no opinás nada?
enero 21, 2011 a las 5:19 pm
Galois: Con el 0,0000000000000000000000000000000000000001%.
enero 21, 2011 a las 5:24 pm
Una cosa es cuestionarlo y otra es compararlo con Rompeportones y Etchecopar. Vos los ponés en la misma bolsa, tampoco decís nada. Yo opino que Capusotto tiene picos geniales, que Rompeportones es una pelotudez nefasta y que Etchecopar es un pelotudo nefasto, y que las complicidades que reclaman del público no tienen nada que ver. Elaboraciones más profundas se las dejo a los que saben.
enero 21, 2011 a las 5:27 pm
db: Acá adjunto los links con lo que yo digo y por que. Vos seguís sin decir por que PC es un gran comediante y por que Baby o Rompeportones son nefastos.
https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2011/01/21/reviendo-a-biondi/#comment-73547
https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2011/01/21/reviendo-a-biondi/#comment-73561
enero 21, 2011 a las 5:33 pm
Muy buena la nota. Un sólo comentario, debrías hablar de Diego y no de Peter Capusottto. Peter es uno de los tantos personajes.
enero 21, 2011 a las 5:37 pm
No coincido para nada con Lenny en lo que respecta a PC ni a Andrew Dice Clay. Sí en lo que respecta a esa increíble superioridad norteamericana en la comicidad. Aparte de los que nombró se me ocurren Bill Hicks, George Carlin, planteles enteros de Saturday Night Live, The kids in the hall!!!!
Tampoco creo que la complicidad sea algo malo per se. Es un código más, la exclusión no siempre tiene que ser violenta. Por otro lado, me parece que en Argentina se tienen que dar demasiados factores para que se produzca un acontecimiento cómico de verdadera calidad. Ej: siempre me gustó Cha-cha-cha, pero el de 1993 es totalmente insuperable, por ideas y por casting: Alfredo Casero, Diego Capussotto, Fabio Alberti, Rodolfo Samsó (Alakrán), Mex Urtizberea, Pablo Cedrón (capo total), Vivian el Jaber (grossa!!!) y Mariana Brisky (otra grossa!!).
enero 21, 2011 a las 5:40 pm
Lenny: que Etchecopar provoque risa no lo hace un gran comediante. Te doy la derecha en ésto: su miniserie policial «Contrafuego» es una de las cosas más divertidas que he visto en toda mi vida.
enero 21, 2011 a las 5:44 pm
alejobostero: Precisamente, a mi me interesan los que rompen esa cadena de complicidades.
De acuerdo con tu lista de eeuu (faltaron J. Belushi y Ricardo Prioridad), y en un 15% de cha cha cha modelo ’93.
No suscribo a la lista local.
enero 21, 2011 a las 5:45 pm
alejobostero: De B.E. me quedo con El Angel de Medianoche, modelo «96.
Contrafuego es una obra a la altura del Drácula de Carlín.
enero 21, 2011 a las 5:46 pm
Para mí, que Baby en el ’96, lo hacía a propósito.
enero 21, 2011 a las 5:52 pm
A Diego Cappusotto lo quiero muchisimo pero lo mejor que deja la última decada en cuestiones humoristicas es el programa La Corte, talento puro e incomprendido.
enero 21, 2011 a las 5:54 pm
Lenny. Una cuestión de orden. Tratá de no mandar siete comments por minuto. Eso es de troll o, en todo caso, no es muy amistoso hacia los otros participantes.
Q
enero 21, 2011 a las 6:10 pm
Seguro. Mis disculpas.
enero 21, 2011 a las 6:14 pm
1- Lenny, espero que no te ofendas, pero me parece que estás tratando de teorizar demasiado sobre un asunto demasiado subjetivo. Por ejemplo, a mí no me gusta Rompeportones simplemente porque no me hacer reír. No me creo un piola bárbaro porque me gusta PC, simplemente me da mucha gracia. El tipo me quiere hacer reir y yo me río, no me parece una mala complicidad.
2- Con Biondi me pasa algo feo: no entiendo lo que el tipo dice porque el sonido es una mierda y entonces no me puedo reír. Me pasaba lo mismo con Niní Marshall hasta que a un capo de Volver se le ocurrió subtitular las películas.
3- Veo mucha televisión, demasiada, pero me cuesta horrores encontrar algo que me haga reir de verdad. ISat pasaba hasta hace un mes las dos únicas temporadas de Party Down, y en cuevanatv encontré todas las temporadas de Robot Chicken. O sea, cosas que ya no existen.
enero 21, 2011 a las 7:04 pm
Biondi está en otra escala que Gasalla y Capusotto. Pero ya que hablás de violencia, cómo podés ignorar la violencia de la pizzería Los hijos de puta de Capusotto, de Violencia Rivas, del policía antihippie, y tantas otras cosas. Ah, no lo viste, solo Bombita Rodríguez, ahora recuerdo.
Gasalla es un descarado absoluto, un tipo que está en el programa de Susana Giménez y logra tratarla de pelotuda todos y cada uno de los segundos que dura su intervención. Es humor pesado como el de Richard Pryor haciendo stand-up o Ricky Gervais ahora, burlándose de todos y cada uno. Es violento, pero talentoso. Yo lo encuentro desopilante. Cualquier personaje de Gasalla me hace cagar de risa mucho más que todos los de P. C. sumados. P. C. es un acomodaticio, el colmo de lo políticamente correcto, que se ríe de los emos y de Spinetta, que hace un micro anti-Clarín por la rock and pop, que nunca, nunca, nunca derrama una gota de humor político. Es un costumbrista de la posmodernidad argentina, una grasada. Y lo reaccionario le viene, justamente, por eso. Por nunca incomodar al espectador, nunca cuestionarle nada a la gente que lo mira y siempre ir a repetir el chiste fácil y ya probado. Nada que se acerque a Gasalla atragantándose con un langostino, escupiéndoselo en la mano al mozo y después pidiendo limosna en una silla de ruedas más tétrica imposible.
enero 21, 2011 a las 7:07 pm
Ah! Espectacular Sarah Silverman!
Acá dice cómo son iguales los jóvenes negros y los viejos judíos:
Alucinante.
enero 21, 2011 a las 7:21 pm
A pedido del público, el video de Ricky Gervais
No, humor blanco no es…
enero 21, 2011 a las 7:29 pm
Biondi es la infancia y el televisor en blanco y negro , no quiero volver a verlo porque tengo miedo de que no me parezca tan gracioso.prefiero recordar los ataques de risa que teniamos con mi hermano.
capusotto me encanta y su personaje de Violencia Rivas es impresionante.
enero 21, 2011 a las 9:07 pm
No Gelly, no se ríe ni de los Emos ni de Spinetta, ni de un cantante facho, ni de un montonero, ni de los ídolos de rock, no entendiste nada de Capusotto. Se ríe de los discursos que construyen los estereotipos que se corresponden con los pesonajes que representa. Al reirme del emo me estoy riendo de mi propia construcción de lo que entidiendo por un EMO (o de la construcción representada en los medios de comunicación). Cuande me río con luis Almirante Brown, el objeto de burla no es Spinetta, sino la construcción del estereotipo que representa: «el cantante de rock que lee a Rimbaud», ponele. Y además ese estereotipo lo confronta con imágenes que todos nosotros consideramos «grasas», y el resultado es desopilante. De la misma manera, al mezclar el discurso fascista con el estereotipo de artista pop en Micky Vainilla, el resultado es un personaje imposible, absurdo. Cada personaje es muy rico, obviamente que existe la complicidad que denuncia Lenny, pero esa complicidad se vuelve en contra del espectador en muchos casos, y uno se enfrenta desde el absurdo a sus propias construcciones. Que a vos no te haga gracia, cosa tuya, pero tu interpretación intelectual es totalmente errónea.
enero 21, 2011 a las 9:14 pm
A Biondi, por haber crecido en el interior, lo estoy descubriendo ahora. Lo que veo, me gusta.
Sin discusión con lo de la superioridad del humor del norte.
Ahora, Capussotto, no es solo Bombita Rodríguez.
Eso es genial, y mantener ese nivel no es fácil. Pero, no decae mucho con el policía en guerra con los hippies, Micky, Joaco del Garzo, etc..
Y rozó de cerca a Bombita con American pychobolche.
enero 21, 2011 a las 9:28 pm
Capusotto es desopilante y eso es un ingrediente del humor. Y siempre el humor incomoda a alguien y alguien puede sentirse ofendido. Y como en todos los aspectos de la vida, es cuestión de gustos. A mi Biondi me destornillaba de risa, De la Cabeza fue un programa bizarro que influenció muchísimo en muchísima gente. Todo x 2 pesos igual. Y para terminar polemizando, a mi Olmedo nunca me causó gracia. Y, son cuestión de gustos.
enero 21, 2011 a las 10:18 pm
Capussotto no es acomodaticio, siempre hizo la suya. Gelly, si no te parece gracioso está bien, pero no digas que no incomoda: el tipo está en esto desde hace casi 20 años y recién hoy es (algo) popular. A vos te incomoda bastante, me parece.
Galois: Gervais es impresionante, la diferencia entre el The Office británico y el americano es precisamente el carácter de insoportable verosimilitud que le da a su interpretación del jefe de la oficina. Hizo sólo 2 temporadas brillantes.
La única vez que vi algo parecido de USA fue The Larry Sanders Show.
enero 21, 2011 a las 10:40 pm
capuchoto es un obsecuente del poder K
enero 21, 2011 a las 11:27 pm
Firmo con elsita. Biondi es infancia y la TV en blanco y negro, disfrutaba mucho viéndolo; Marrone es de esa época pero no me hacía reir.
Juraría que Biondi iba los viernes a las 22 y los sábados a la misma hora los uruguayos (¿telecataplum? ¿hupumorpo?) eran buenos al principio, había actores, músicos y libretos originales-
enero 21, 2011 a las 11:36 pm
«Capuchoto»… eso sí es humor. Ayayay.
enero 22, 2011 a las 1:30 am
Gelly: Clap clap clap.
Tato Bores, cuando mandó el sketch de Servini de Cubria, lo censuraron.
Hoy, se imaginan si alguien quiere hacer comedia con los milicos o con los ddhh, o con algún otro tema «espinoso»?
Me imagino la cantidad de amenazas que le lloverían al improbable comediante que lo intente.
Ya lo dijo Alan Alda en «Crímenes y Pecados» (de otro gran gran comediante):
la comedia es «Tragedy plus time».
PD: El formato sketch de Capusotto es imbancable, tímido para lo que pretende ser y atrasa 50 años. «Uh, mirá, vení que ahora viene el facho que canta pop».
enero 22, 2011 a las 4:12 am
Los uruguayos eran buenísimos. El más grande clown desde la posguerra está vivo : el sublime , Jerry Lewis. Y Groucho Marx ¿no era violentísimo ?
enero 22, 2011 a las 11:39 am
Los que hablan de que la comedia es hacer reir y basta, deberían saber que la risa (en el caso de los verdaderos grandes), es un vehículo para otra cosa, es filosofía:
Un señalamiento, una quita de verdad férrea sobre las cosas, un inconformismo rabioso, un desocultamiento, una denuncia, una aceptación del absurdo implícito en el mundo, etc.
Creo que la cuestión es muy simple. El grado de libertad en una sociedad, es directamente proporcional, al nivel de comedia de la misma.
Acaso alguien conoce algún humorista norcoreano? o algún humorista argentino?
Human Rigths Watch, debería crear el índice comedia.
enero 22, 2011 a las 12:57 pm
GyO, parece que empeyaste a evr a Capussotto hace pocos anios, el tipo como dijeron arriba viene haciendo lo mismo hace anios, imaginate lo politicamente correcto que es (era) que en el unico lugar que tuvo espacio fue en el canal que no ve nadie.
Lenny, se ve que sabes mucho de comedia, sin ironäia lo hago, pero tambien por momentos pareces un poli de la risa, que es beuno que no, con que se deberäian reir y con que no; a mi biondi no me causa nada, pero entiendo q aotros les cauuse, me parece que la risa es algo que involucra cuestiones muy personales, como para andar generando maximas.
Y lo de el grado de libertad y tipo de sociedad es al menos forzado, no me imagino a un preso de guantanamo riendose mucho de Seinfield.
Coincido con lo de oficce U.K.
saludos
enero 22, 2011 a las 1:06 pm
perdon por los errores tengo un teclado para aleman y cada 3 que emboco, una se me escapa
enero 22, 2011 a las 1:23 pm
F(e): A un preso de Guantánamo no me lo imagino riéndose ni con Seinfeld ni mucho menos, con Capusotto.
Insisto, conocés algún cómico norcoreano o cubano?
Yo lo que digo es que aquí, en Argentina, faltan propuestas extremas en materia de comedia. Nada más. Yo no digo con lo que vos tenés que reirte.
Y vos, qué decís?
PD:Decir que la risa involucra cuestiones personales es una máxima que no quiere decir nada.
enero 22, 2011 a las 1:40 pm
Lenny quiere decir que involucra subjetividades, de acuerdo a tu vida habra cosas q te generen mas o menos risa.
Tampoco conozco un humorista noruego, y?
coincido que falten propuestas que lleven el humor un paso mas, y digo que en humor lo mejorcito que vi ultimamente fue the office, y algunas cosas de mad men, pero bueno es un estilo mas clasico.
Lo de guantanamo es justamente porque una cuna de grandes comediantes puede sin embargo ser un ejemplo de la falta de libertades, es decir tu maxima no se sustenta.
Quedemosnos con la coincidencia que seria grato ver el humor argentino ir un paso mas alla.
enero 22, 2011 a las 2:03 pm
F(e):
-Sí, frente a Corea del Norte, EEUU es un ejemplo de falta de libertades (y yo que creí que aquí no había humor).
-No conocés un humorista noruego? yo sí, uno que publicó unos chistes sobre Mahoma y sabés como sigue la historia.
-Y con respecto a las subjetividades, podemos decir lo mismo en cualquier rubro sin ahondar en especificidades. Mejor Intentar ser específicos dentro de lo particular que estamos pensando, y poder aportar algo al respecto.
Yo te digo por que no me parece una cosa y otra sí.
De la otra forma (con la subjetividad) se clausura todo y nos quedamos con el me gusta/no me gusta.
Mad Men es excelente, pero no lo consideraría comedia. Y Gervais es un grande (ver video de Galois).
enero 22, 2011 a las 2:17 pm
En mi infancia (los 60′, principios de los 70′) era balá y Biondi… yo era fan de éste último, aunque veía a los dos… el ‘jurisconsulto mangiapapeles’ me pegaba fuerte… Capussotto es como la ‘Nueva Comedia…’ a veces parece idiota y es genial, y a veces parece idiota y es idiota… con todo, sus construcciones (digo, creo) garpan… coincido en la apreciación de Nicolás (no le va a gustar esto, ya que para él soy un ‘viejo choto’ -y está muy cercano a la verdad, jé-)… recien compro la ‘Ñ’… a vuelo de pájaro, creo que faltan ‘Les Luthiers’, aunque a lo mejor le erro, veremos…
… ¿’Titanes en el Ring’ entraría en la categoría ‘humor’?…
enero 22, 2011 a las 2:24 pm
Lenny, no es tan sencillo. Pensá en esto: por qué nosotros (vos y yo) coincidimos en Tropic Thunder y Gervais y no en Capussotto o Rompeportones?
enero 22, 2011 a las 2:40 pm
El autor de las caricaturas contra Mahoma no es noruego, sino danés.
En todas las sociedades hay límites a la libertad de los humoristas: depende de la capacidad de presión que tienen los grupos de interés que se sienten afectados por sus obras. A Dieudonné, por ejemplo, lo vienen persiguiendo con saña los grupos sionistas franceses desde que se le ocurrió ridiculizar sus discurso y sus prácticas. No hicieron lo mismo los cristianos y musulmanes franceses.
El planteo es ingenuo.
enero 22, 2011 a las 2:42 pm
Lo de Gervais es una pavada sin gracia, adecuada a ese tipo de público.
enero 22, 2011 a las 2:54 pm
http://www.voltairenet.org/article145558.html
enero 22, 2011 a las 2:56 pm
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=27251
enero 22, 2011 a las 3:05 pm
alejo: Que se yo.
Laura; Efectivamente, era danés. Y efectivamente, como vaticiné, sos una gran comediante, como Sarah Silverman.
enero 22, 2011 a las 3:16 pm
Lenny, estoy de acuerdo con todo lo que decís acerca del humor, pero Capusotto me hace reír y a vos no, qué se yo… Teorizar tanto el humor no alcanza. Y te agradecería links donde pueda ver videos de Bruce, Pryor, Kaufman y demás humoristas del país del norte, en lo posible subtitulados!! Tal vez tengas info. El país del norte es mejor en todo, humor, series, cine, rock!! Literatura?? Salvo el fóbal y polo
Santo Jacobo, era con onda che!! Sí prefiero ser un adolescente bravucón a un viejo choto… Aunque ya lo fui hace tiempo
enero 22, 2011 a las 3:17 pm
El tema es más trágico que cómico (digo, todo lo que se pone en juego con las caricaturas).
enero 22, 2011 a las 3:19 pm
En youtube encontré algo, si sabés de otros sitios genial
enero 22, 2011 a las 3:28 pm
No pierdas tiempo con esos productos yankies, Nicolás. Mejor el humor argento (con referencias a nuestra historia y sociedad):
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/34-5217-2011-01-22.html
enero 22, 2011 a las 3:33 pm
Nicolás: en youtube hay monólogos de Bill Hicks con subtítulos (buscalos así).
enero 22, 2011 a las 3:33 pm
Nicolás: No sabría donde verlos subtitulados.
Laura: Tenés Razón. Bien merecida tuvo el humorista la amenaza de muerte. Dinamarca, país intolerante si los hay, es parte del complot sionista para dominar el mundo y conquistar la Patagonia.
Sos más graciosa que Sarah Silverman, esa judía.
enero 22, 2011 a las 3:37 pm
Laura: Gracias!
enero 22, 2011 a las 3:46 pm
Los tres tipos de judíos:
http://www.youtube.com/watch?v=vRUz0G5ndQI&feature=player_embedded
enero 22, 2011 a las 3:48 pm
De nada.
enero 22, 2011 a las 4:04 pm
Ajá. Y lo dice la persona (?) que tiene menos sentido del humor de toda la galaxia.
Bueno, con una salvedad, la mayoría de sus comentarios tienen humor, aunque involuntario: conozco mucha gente que siempre se ríe con ellos.
enero 22, 2011 a las 8:12 pm
Lenny, entonces no hay humor noruego???
Obviamente las libertades en usa son mayores que en corea, pero justamente tu tesis va mas alla de ese planteo, yo simplemente afirmo que un pais con grande shumoristas, y grandes libertades en algunos aspectos puede tener ambitos tan nefastos y totalitarios como los de corea, vuelvo a lo mismo tu tesis no es tal cual lo decis.
Supongo que el q aporta siempre sos vos, y yo no aporto nada, pero bueno cosas q pasan, el punto es que vos, no yo, trato de generar quien es buen humorista y quien no, es decir sos vos quien empezo el juego d elas subjetrividades.
Y lamentablemente en un punto el humor es me gusta o no me gusta….
coincido que mad men no e suna comedia especificamente, pero tiene altos momentos de humor.
saludos
ahh, y si, laura es grossa
enero 22, 2011 a las 8:52 pm
F(e):
1) Siendo Noruega un país tolerante, lo debe haber. Sino, pedí arenque, eso me consta que hay.
2) Mi tesis plantea que, cuanto mayor sean las libertades en un país, mayores serán las libertades de sus comediantes, y mayor la posibilidad de lo extremo en su humor.
Mi tesis no plantea que un país con humoristas sea virginal e impoluto.
Conocés algún caso en EEUU en donde se ordenó el asesinato de un humorista?
3) Vos decís «A mi me gusta, y con eso me alcanza». Y yo te digo que me parece perfecto. Pero trato de ir un poco más allá, y pensar un parámetro de por que considero a X un buen humorista y a Y uno malo. Vos no tenés obligación de hacerlo y tampoco parece que tengas ganas: «Y lamentablemente en un punto el humor es me gusta o no me gusta….»
PD: Involuntariamente, Laura es mejor que Capusotto.
enero 22, 2011 a las 9:29 pm
Y agrego: Que un país sea tolerante, no es garantía de la calidad de sus humoristas. Pero existe la posibilidad de que los haya.
En un país intolerante, esa posibilidad no existe.
enero 22, 2011 a las 9:56 pm
se ve que el arenque es mejor que el humor noruego, ya que este trasciende y el otro no.
no recuerdo haber dicho a mi me gusta y con eso me alcanza, pero bueno, el humor implica muchas cosas, de repente supongo que para la cultura oriental o en la india el sentido del humor es completamente distinto al nuestro, digamos que las diferencias culturales hacen al humor tambien.
Ahh y la revista Barcelona hace humor con temas espinosos y no andan muriendo por ahi asesinados.
Igual no importa Lenny estamos hablando d ehumor no nos pongamos serios…
y si, laura tiene picos increibles
enero 23, 2011 a las 4:50 am
El famoso humor noruego es genial lastima que mo se entiende un sorongo! Que rafinados que son todos a mi Olmedo me hacia reir y mucho y encima tenia las mejores minas de la tele. Una noche en un boliche lo vi a Corona y me hizo cagar de risa. A kaufman lo veia en taxi y era raro.
enero 23, 2011 a las 9:28 am
Samurai: tu argumentación no me convence porque, como siempre, apelás a la demagogia barata.
En el fondo, es una variante del «coma mierda, tantos millones de moscas no pueden estar equivocadas»
Dicho esto con todo respeto.
enero 23, 2011 a las 10:39 am
F(e):
1) El humor es cosa seria.
2) Laura es más espinosa que Barcelona. La revista es muy, pero muy, politicamente correcta.
enero 23, 2011 a las 10:59 am
Capusotto es un genio a la altura de los grandes del humor mundial. La aproximación que hace Q con respecto a Biondi es correcta. Este ultimo, con lo poco que he visto ya se reía de los clichés de la epoca. Peter C. es un humorista de una nueva generación y se ríe de las subculturas masivas biempensantes de la televisión, de la musica y hasta de la sacralizada e intocable heroicidad de los setentistas. Y lo hace sin pretensiones inquisidoras.
No vengan con esas pavadas de que es oficialista y un obsecuente K. Pocas veces, en nuestro limitado país aparece un estilo de humor que se carga con el mas fino sarcasmo dos religiones: el rock y el pseudo peronismo progresista. Tanto Cha Cha Cha como Todo por dos Pesos y ahora Peter quebraron la historia del humor argentino y ya son y serán fenómenos de culto.
enero 23, 2011 a las 12:18 pm
Otro grande para la lista:
Sacha Baron Cohen.
enero 23, 2011 a las 12:30 pm
En este blog decir Olmedo es cualquier cosa menos demagógico. Olmedo era humor popular, con minas que estaban fuertes y un tipo que cuando estaba encendido no paraba detirar paredes con sus compañeros y cualquiera que vea lo de Alvarez y Borges hoy y no se ríe es porque está lobotomizado.
No voy a discutir sobre humor popular con un trotskista, es una pelea despareja.
Sobre Capusoto quiero hacer notar que nadie le da el verdadero valor a s quien está detrás del actor: Pedro saborido.
El es Peter, de hecho ese nombre pone en su dirección de mail, él pone la voz de Perón, él escribe los sketches y creo que el pone buena parte de la música.
Estados Unidos tiene mercado para todo pero si queren ver como se aniquila a un humorista vayan a ver la nueva delos Fockers, stiller redudicdo a su mínima expresión, De niro y Harvey keitel tirando por la borda sus respectivas leyendas, en fin el horror.
enero 23, 2011 a las 12:36 pm
«En este blog decir Olmedo es cualquier cosa menos demagógico.»
¿Se puede saber qué corno quiere decir eso de «en este blog»?
Q
enero 23, 2011 a las 1:04 pm
Que los comentaristas son finolis y desprecian el humor de Olmedo
enero 23, 2011 a las 1:55 pm
Olmedo, otro embole para la lista.
Firma, un finoli lobotomizado.
enero 23, 2011 a las 2:02 pm
Finoli y snob
enero 23, 2011 a las 2:08 pm
A mí me gustaba mucho Olmedo y muchos de sus grandes momentos me siguen causando gracia. Pero convengamos en que muchas veces Olmedo hacía lo suyo contra sus guionistas y el resto de los actores. Era él el humor, y era único precisamente por eso. El problem con Olmedo es que siempre parecía a punto de dar un paso adelante y no lo daba, estaba a punto de cambiar todo y romper algo màs que las paredes y todo quedó en la ruptura de paredes. A lo mejor le faltó tiempo sin censura y en democracia, pero creo que igual era demasiado grande de edad para darse cuenta de que se podía -èl podía, él era el único que podía- pegar el salto.
Lo último es una ironía, que no un sarcasmo.
enero 23, 2011 a las 2:16 pm
Por qué? porque no me gusta Olmedo?
Seguro que a vos te gustan Mario Sánchez, Tristán, Carlos Russo, etc.
Todo el humor sano para compartir en familia.
enero 23, 2011 a las 2:21 pm
Che, Lenny, me estás empezando a hartar. Tus comentarios son excesivos, superabundantes e indefectiblemente descalificadores sin un argumento que los respalde. Así que calmate. Tarjeta amarilla.
Q
enero 23, 2011 a las 2:33 pm
Q: Comento sobre un tema que me interesa, mis comentarios pueden estar mal redactados, ser excesivos, ser flacos, no tener un argumento sólido por detrás, y?
Con el resto de los participantes tuve diversas clases de intercambios.A vos te parece qué entro acá a agredir?
Si bien éste es tu blog, te sugiero que no leas mis comentarios si tanto te molestan.
PD: Te ahorro el trabajo de expulsión, ya que en honor a la verdad, ya tenía una amarilla desde la época del mundial, y como amarillo+amarillo= rojo, adiós.
enero 23, 2011 a las 2:42 pm
(Lenny, es sabido que después de los mundiales se borran las amarillas)
Mario Sanchez (y Sapag de hecho) compartían con Hector Larrea en Radio Rivadavia (creo que Rapidísimo se llamaba, década del 70, estaba Don Verídico con Landricina que era bueno también) y realmente eran desopilantes. Creo que en TV hicieron buenas cosas (Sapag +) pero en radio me hacían reir mucho.
Creo que Olmedo era un grande, aunque me parece que cuando empezó a funcionar con energía a cocaína su humor perdió espontaneidad y si bien es cierto que jugaba a «pasar la raya» y nunca lo hacía, esa «raya» era en verdad entre la cordura y la locura.
enero 23, 2011 a las 3:02 pm
¿Se acuerdan de la historia de amor materno que contaba Olmedo en el sketch que hacía con Portales, el de Borges y Álvarez? Era más o menos así. Un hombre muy enamorado cumplía todas las demandas de su esposa, celosa hasta la psicopatía. Un día, todavía insatisfecha, la mujer le pide lo máximo: el corazón de su suegra. El tipo va, mata a la madre y al volver hacia su esposa trropieza y se cae. Emtonces habla el corazón: Hijo – dice -. ¿Te has hecho daño?». Durante un mes, Olmedo repitió esta historia con las variaciones del caso. La última versión – genial – fue robótica; duró como media hora y conquistó el abusrdo tal vez por única vez en la carrera del Negro. Es cierto lo que dice Bigote acá arriba, lo del salto, y es cierto que siempre fue un costumbrsta. Pero a veces tocaba el borde del género. Tal vez Olmedo no haya sido un grande pero tampoco fue pequeño.
Comentario al margen. En la espantosa primera novela de Martín Kohan – La pérdida de Laura (¡ay! ese nombre) – el hermano bruto se define por mirar a Olmedo y el hermano intelectual por negarse a ver el programa. Qué desastre.
enero 23, 2011 a las 3:04 pm
Samurai: Saborido y Capusotto son coautores. Resulta sobreabundante destacar a uno sobre otro. Todos conocemos su influencia en el programa.
Y decir que DeNiro tiró por la borda su leyenda por participar en la ultima de los Fockers fue la humorada mas grande que leí hasta ahora. El mismo, en el homenaje que le hicieron el otro día en los Globos de Oro, bromeó por su participación en esa mediocre peli. Y si te dejó mal, miralo en el El Rey de la Comedia con el genio de Jerry Lewis y verás que el mito nunca va a morir; incluso si se le antoja trabajar con Campanella.
Y Olmedo era un grande, pero a mi me gustaba mas el gordo Porcel, quien además estuvo con De Palma y Pacino.
enero 23, 2011 a las 3:10 pm
Lo que hizo la merca, Para bien y para mal, llenaria varios libros. Bigota acierta con lo de Olmedo, no tuvo tiempo. Hubo una noche que se quedo en bolas haciendo lo de Borges y Alvarez y fue uno de sus grandes momentos. El otro fue cuando en el 84 quemo el disfraz de Rucucu ante la mirada azorada de Brandoni y Tato ( amigo de la vida de Olmedo). Era el comienzo de algo nuevo y Olmedo en camaras dijo que se necesitaba cambiar. Claro no cambio la rascada pero eso merece un Post.
enero 23, 2011 a las 5:28 pm
Samurai: nunca dije que no me gustara Olmedo. Pero para vos, el hecho de que soy trotskista, te hace «deducir lógicamente» que no me debe gustar.
A ese tipo de «argumentos» me refería cuando hablaba de demagogia.
Y sinceramente no veo cuál es la contradicción (o el rasgo de finoli, palabra anticuada si las hay), en que me guste, al mismo tiempo, el humor de Olmedo y el de Kaufman, el de Kaurismäki y el de Gervais.
Quizá deberías considerar la posibilidad de que tus preferencias no son la vara universal con la que hay que medir a los demás.
enero 23, 2011 a las 6:32 pm
A mi no me gustaba Olmedo. Y aunque es cierto que detesto al «pueblo» y «lo popular», no creo que haya tenido que ver con eso.
enero 23, 2011 a las 7:40 pm
Galois estaba armando lio nada mas. Yo creo que el humor tiene la ventaja de que gustar de una cosa no inhabilita el goce de otras. Me muero con Larry David y me rio con Olmedo y que? Cuando quiero reirme seguro veo Noises off de Bogdanovich que tiene un segundo acto que es comedia fisica directa y es irresiStibleblemente comica.
enero 23, 2011 a las 8:38 pm
Fabian «detesto al “pueblo” y “lo popular” no es una frase muy feliz y estoy seguro que ni siquiera es cierta, en el sentido que muchas cosas populares deben gustarte; p. ej. arriesgo que te gusta el locro, el rock nacional, el tango, no se, algo popular seguro que te gusta, y si no, «detestar lo popular» no es una frase feliz en ninún caso.
enero 23, 2011 a las 9:09 pm
Al final Samurai, nos gusta lo mismo (salvo Corona). Creo que puede ser el comienzo de una bella amistad….
enero 23, 2011 a las 10:46 pm
Claro, por supuesto, pero en tu noción estadística, no normativa. Por ejemplo, me gusta mucho el folklore, siempre y cuando no venga envuelto en la estúpida ideología «folklórica», que es ya retórica estatal.
enero 24, 2011 a las 3:11 pm
Creo que Olmedo estaba siempre deseoso de dar ‘ese salto’ (segun la ironía del amigo Bigote) pero no era posible en ese medio (en su medio, con sus guionistas de siempre, sus compañías de siempre, su público y lo que éste en lineas generales esperaba de su estilo)… Es sabido el deseo casi obsesivo que tenía de protagonizar una película basada en ‘A sus Plantas Rendido un León’, de Soriano (más allá de lo que opinemos del libro y del autor)… después de todo, fué Olmedo en que en pleno 1977 hizo aquel ‘chiste’ de su ‘desaparición’ (¡gulp!)…
enero 24, 2011 a las 4:10 pm
De Peter Capusotto, Soi Baba y Jesus de Laferrere son mis preferidos.
enero 24, 2011 a las 7:04 pm
El guionista de Olmedo en aquel momento de la broma de su desaparición era Oscar Viale, siempre pensé que aquello era menos inocente de lo que se dijo como disculpa.
Hay un tema con lo de A sus plantas rendido un león. Hubo conversaciones serias y hasta productores involucrados, el asunto fue que se hablaba de Mastroianni y varios actores de prestigio y Olmedo insistía en que debían estar sus amigos, su elenco, la gente que lo rodeaba y a partir de ese empecinamiento es que se fue enfriando el proyecto.