Carta desde Mar del Plata (5)

por Quintín

Querida Flavia. ¡Qué pesados Pena, Arroba y compañía! La verdad es que, como siempre, me calenté y me fui al diablo, pero lo que había dicho inicialmente era completamente inocente y marginal. ¡Y cómo va a decir Arroba que no interviene en LLP porque le falto el respeto a Erice! ¿Se lo coge Erice?, me dan ganas de preguntarle. Sería un poco grosero, lo sé, pero es que hoy vi la película cordobesa y quedé muy influenciado.

Una vez le hice ese chiste a Jorge García, que también anda por acá. Dice que no hay que perderse la retrospectiva de Pierre Etaix, que además las copias son nuevas. Coincide con él el Tïo Koza, que está deslumbrado con el descubrimiento. Dice que se parece a Ioseliani.

Por mi parte, sigo con el Verdadero Nuevo Cine Español descubierto por Cecilia Barrionuevo. Pero antes, me olvidé de contarte que ayer me tocó la única película siniestra hasta ahora: un bodrio peruano llamado Octubre, esa que Claire Denis premió en Cannes. Tercermundismo for export pasado por el tamiz de los laboratorios de guión, historia de barrios bajos al mismo tiempo sórdida y sentimental que mira a sus personajes desde arriba y los manipula arbitraria y académicamente. Da la impresión de que la escuela mexicana, basada en el manierismo visual, el silencio ostentoso y la mirada condescendiente sobre los pobres, va imponiendo su predominio en la región.

Pero volviendo a los gallegos, hoy me tocó ver la retrospectiva de Los Hijos, un colectivo (qué fea es esa palabra “colectivo”) formado por Javier, Luis y Natalia, quienes no cumplieron los treinta e hicieron dos largos y dos cortos en muy poco tiempo. La producción es de lo más radicalizado que puede encontrarse entre lo que está dando vuelta por los festivales. La pieza de cabecera es la más reciente y se llama Los materiales. Es una excursión a la montaña en busca de su historia oculta, resuelta en una suite de planos misteriosos comentados cada tanto por subtítulos que representan fragmentos de conversaciones (que no se escuchan) entre los directores o, mejor dicho, entre personajes que caricaturizan a los directores. Los planos son rigurosos, de una gran belleza, pero Los Hijos están de algún modo de salida del cine. Su método de trabajo consiste en generar un procedimiento ante cada película para alejar a los directores del período humanista del cine e incluso de la idea de autoría, como si el procedimiento mismo y un trabajo esmerado se encargaran de darles la distancia necesaria del pasado del aparato cinematográfico. Tanta preocupación formal amenaza conducirlos irremisiblemente hacia la instalación. En el discurso de Los Hijos hay una mezcla de inocencia y arrogancia que manejan con adecuada honestidad: es como si se hubieran encontrado con la tarea de inventar el cine desde cero, como si este hubiese entrado en una etapa en la que desdeñar a Kiarostami o decir que les gusta más el documental de Pedro Costa sobre los Straub que la obra de los Straub en sí tal vez no fueran ya boutades sino las respuestas adecuadas que el estado actual del cine tiene para referirse a su historia, que comienza a ser su prehistoria.

Si Los Hijos están contribuyendo a terminar con el cine como lo conocemos, también es cierto que para ser tan iconoclastas filman muy bien, con una elegancia extrema. La mejor prueba es Circo, un documental muy clásico sobre un circo familiar, rodado en un solo día con extrema sobriedad y precisión. El método de Los Hijos incluye un cuestionamiento permanente de sus reglas de trabajo y la creación de sistemas originales para gestionar la dirección tripartita. Se turnan en las tareas del rodaje, comparten la escritura y en Los materiales idearon un curioso proceso de edición: uno empezaba haciendo un corte en solitario, el siguiente lo modificaba a voluntad y así siguiendo hasta que el proceso iterativo no arrojara nuevos cambios. Los Hijos trabajan de otra cosa y no están interesados en recibir subvenciones ni en el cine que deriva de ellas.

Estuve comiendo pizza y charlando con Los Hijos, gente muy agradable a los que se agregó Oliver Laxe, un verdadero charlatán de feria, capaz de proferir falsas frases sufis en cada ocasión. El máximo punto de acuerdo colectivo fue el reconocimiento a nuestro amigo FJ Ossang, a quien ellos conocieron en Marsella, como el tipo más carismático y rocanrolero del mundo del cine. Después me vine para el hotel, pero Laxe me pidió que le preste la fuente de la computadora. Quedó en traerla antes de la una y media. Falta una hora y me estoy cayendo de sueño. Encima, en una de esas no viene. Me metí en un lío y el tipo tiene pinta de ser medio irresponsable. Maldición. Y mañana tengo que levantarme a las ocho y ver un montón de películas. Estoy empezando a sentirme agotado.

Un beso y que amanezcas mejor del catarro,

Q

6 respuestas to “Carta desde Mar del Plata (5)”

  1. saint-jacob Says:

    Pasé por el sitio de Los Hijos y lo que ví ahí, la verdad, no me produjo nada… habrá que seguirlos frecuentando…
    En cuanto a los nuevaoleros tardíos, a mi no me disgustan (obvio, hay de todo)… la NV (como el punk) murió al año de nacer, pero sus formas y fondos, creo, aún no secan (es más, creo que todavía no se logró asimilar su vastedad)…
    Yéndome a un lugar llamado carajo, digo que ví ‘Kinodontas’, una buena película con historia onda ‘El Castillo de la Pureza’ (ganó algo en el Cannes 209, si no recuerdo mal), ¿la vieron con F?…

  2. Magdanela de Plata Says:

    Vuelvo a poner el artículo para que quede claro que fue en Iberia hace y no acá donde se reivindicaba la falta de miras de ciertos críticos para un cine más arriesgado o incluso marginal, que en la Argentina, por cierto, si tiene luz, nos encanta si importar las modas, escuelas, ni su origen ni procedencia.

    TEXTO DE JOSETXO CERDAN EXTRAIDO DE MEDIATECA CAIXAFORUM:

    Haz clic para acceder a texto.pdf

    No está de más reclamar la forma de trabajar de Lluis Escartín Lara como
    perteneciente a una línea QUE HA SIDO NINGUNEADA por la crítica de nuestro
    país, (España) en su habitual estrechez de miras, por resultar excesivamente
    reveladora, novedosa, arriesgada, valiente. Un (solo muy) aparente
    desalineo formal esconde ejercicios de verdadera experimentación formal,
    innovación y discurso político. Por que en realizadores como Lluis Escartín
    Lara es donde esa frase de que ‘lo personal es lo político’ adquiere
    verdadero significado. Cada pieza supone un posicionamiento político
    respecto al mundo y un posicionamiento siempre radical, único.

    La política como ética y estética, el compromiso que genera sólo la convivencia
    con aquellos que prestan sus cuerpos y sus rostros para ser
    fotografiados/grabados por las cámaras de Lluis Escartín Lara, el viaje, el
    desierto…, y todo ello con una distancia, con una ironía lúcida, alejada de la
    impostada seriedad que el manto de la malograda modernidad todavía
    cierne sobre tantos cineastas.

    Esa es la última lección política del cine de
    Lluis Escartín Lara. El viaje que supone la obra del videoasta es un viaje de
    desaprendizaje de trucos, de recursos, de elementos discursivos y
    narrativos, de olvidarse de los componentes estéticos para establecer
    relaciones físicas con el entorno cada vez más intensas y poner al servicio
    de las mismas la tecnología del video, en todas sus acepciones.

    Ética, estética y política como vértices de la
    obra de Lluis Escartín, una obra que se construye no desde los ojos, sino
    desde otro lugar, mucho menos obvio. Y la total desconfianza en el
    conocimiento como principal herramienta del hombre occidental (blanco,
    heterosexual, bien pensante y moderno) para enfrentarse a un mundo
    mucho más que racional y cognoscible.

    Josetxo Cerdán

  3. Murdeaunt Says:

    Competencia Oficial Latinoamericana de largometrajes, Festival Mar de Plata.

    Jurado: Luciano Castillo, Antonio Salgado, Alvaro Sanjurjo Toucon

    El ganador recibió el Premio VENTANA SUR, que consiste en el tiraje de tres (3) copias en 35mm o su equivalente en dinero.

    El Premio al mejor largometraje latinoamericano es para: (uno de los dos premiados)
    OCTUBRE de DANIEL Y DIEGO VEGA (de Perú,Venezuela y España)

    saludos

  4. Rodrigo Says:

    Respuesta desde Lima de Isaac León

    http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com/2010/11/octubre-en-mar-del-plata.html

    «Quintín, que suele ser muy provocador, y aunque en forma muy breve, explica porqué considera un bodrio y siniestra a la película peruana. No estoy de acuerdo con sus juicios que, de manera casi literal, y salvando las diferencias geográficas, podrían aplicarse a las películas de Aki Kaurismaki que, como se ha dicho, constituyen un referente muy claro y nada disimulado del estilo que aplican los hermanos Vega.

    No me parece muy pertinente, en cambio, la referencia al realismo sórdido de algunas películas mexicanas que, pese a no estar mencionadas, serían para Quintín el modelo de Octubre. Me refiero, entre otras, a Japón y Batalla en el cielo, de Carlos Reygadas, Sangre y Los bastardos de Amat Escalante, Parque Vía, de Enrique Rivero. No comparto, tampoco, la impresión desfavorable que Quintín ofrece de ese cine mexicano que presenta un retrato entre brutal e impávido de esos límites inciertos que separan a la civilización de la barbarie, a la normalidad de la anormalidad».

  5. Oriol Illa Says:

    Acabo de ver ‘Los Materiales’ (gracias Lluís) y con la humildad del neófito (y su incomprensible vehemencia) querria hacer algun comentario.
    Las sensaciones durante la proyección casera han sido positivas. Muy atmosférico y envolvente, enigmàtico y tenue. Me ha gustado (!?).
    Parece que Los Hijos han leído mucho a Goddard, y han acabado llevando parte de su filosofia al cassette minidv con gracia y estilo. Cuando la canción del anciano perfila el fin, tengo la plena sensación de haber experimentado aquello de ‘pretendo filmar un pensamiento en proceso’ que dijo el maestro, la visión de una obra que en la imagen (e intertexto) incluye la teoria. Pensamiento Goddard rodado de manera explícita.
    A nivel conceptual me parece una obra redonda, porque además ejerce magnetismo sobre el espectador, a partir de aquí cierra esto la idea actual de cine o sólo abre otra ventana?
    El cine es posiblemente todavia demasiado deudor de otras artes como la pintura y éste paso (el de Los Hijos) me recuerda más a un acercamiento al arte conceptual, en el que es más importante la idea de la obra que la obra en sí misma, del tipo Yves Klein o Nam June Paik (tambien me gustan), que una liberación total del cine de su(s) historia(s).

  6. Otra opinión sobre Octubre | todo-terror.com Says:

    […] https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2010/11/18/carta-desde-mar-del-plata-5/#more-12834 […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: