Viaje a Etiopía (2)

Continúa la crónica fotográfica de las aventuras de Liso en Etiopía. ¿Sabían que la mascota del campamento, el animalito simpático de la primera foto, es el famoso camaleón? Hasta la próxima entrega. F

por Lisandro de la Fuente

Se nos enojó la mascota.

En busca del atardecer perfecto.

Los traductores y nuestra futura cena.

La cena en manos del asador.

Con Asfaw, el chofer de la furgoneta.

La ropa, o lo que fue quedando de ella.

Fútbol etíope.

Mirando el atardecer.

Preparando la cena.

Charla hamer.

La oficina repleta de curiosos.

Todos deseosos de verse en la tele.

Nuestros amigos, los guardianes del campamento. Kalashnikov incluido.

Así no se puede trabajar.

La mujer de Dikara preparándonos el café en su casa.

La casa de Dikara, después de tomar el café.

Nos encontramos esto.

¿Qué bicho es?

Pablo junto al árbol de la sabiduría.

Lingo, uno que sólo nos quería por nuestra ropa.

Al final nos dejó sin una sola prenda.

Fre, mi profesora de amárico.

Paseo por Turmi con Choncho.

La casa de Choncho.

Una Coca cola en Amárico.

(Continuará…)

13 respuestas to “Viaje a Etiopía (2)”

  1. Saint Says:

    Les afanaron las pilchas? Bueno, qué esperaban, che. A mi me la rapiñan de la terraza y vivo en Almagro…
    Muy buena la del camaleón, por cierto.

  2. lalectoraprovisoria Says:

    Y qué era el bicho que encontraron? Me quedé con la intriga.

    F

  3. janfiloso Says:

    El idioma «amárico» es el principal de Etipoía?

  4. JorgePayador Says:

    Otra Felicitación para el Liso! Las tres que más me han gustado: la del atardecer; la de la charla de los amigos, sentados en esos extaños banquitos y con con las piernas opuestas pegadas formando un triángulo; y la de la mujer preparando el café.

  5. anita Says:

    Parecen fotos de la natgeo, qué pobres son los pobres.!

  6. norma Says:

    Son pobres pero están contentos. Después de los paisajes, me encantó la foto de Lisi sonriente con toda la gente adentro de la oficina. Los comentarios son muy buenos.
    Andá prepando un DVD. Me debés las fotos de Namibia.
    El bicho parece ET.

  7. Liso Says:

    Hola a todos! Perdón por la demora en las respuestas.
    Saint, yo no sé si el robo forma parte de la mentalidad de esta gente porque creo que su concepto de propiedad es mucho más borroso que el nuestro. Creo que ven algo que les parece lindo y se lo ponen. De hecho se paseaban por el campamento con nuestras pilchas como si nada.
    Fla, sobre el bicho no tengo la menor idea, será una cabrita.
    Janfi, el amárico es la lengua principal de las 80 mil de Etiopía. Tiene un alfabeto rarísimo, que más que alfabeto es un silabario.
    JorgePayador, muchas gracias por el halago.
    Anita, no me parecieron tan pobres como los que viven en las afueras de la capital. Será que no tienen expectativas de comprarse un iphone.
    Mami, después hablamos.

  8. lalectoraprovisoria Says:

    ¿Y era rico el café que les sirvió la mujer del peinado maravilloso? ¿Les dio algo de comer o tomaron el cafecito y rajaron? ¿O hay algún tipo de ceremonia Hamer? Podrías contarnos algo más de las costumbres Hamer. Es todo muy raro.

    Besos y gracias por las respuestas,

    Flavia

  9. janfiloso Says:

    ¡ 80 mil lenguas sólo en Etiopía ! Por favor, la antropología debe ser caótica ¿cómo rastrear los orígenes del hombre y explicar semejante diversidad de lenguas? (bueno, siempre hay una explicación para todo, correcta o incorrecta, siempre hay una explicación).
    Lo del concepto de propiedad me deja pensando, es una idea interesante muy propio del sentido de propiedad común de muchas comunidades primitivas. Lo curioso es pensar en la ropa de uno, porque se pensaría que uno desarrollaría un sentido de pertenencia de la ropa que se pone ¿no? si eso no es así, es realmente para pensar hasta donde hemos distorsionado las cosas.

  10. Saint Says:

    Liso, pregunto porque no lo puedo evitar (pero no estás obligado a responder): ¿cómo que es borroso el concepto de propiedad? ¿rige un principio de propiedad colectiva? ¿una mezcla de propiedad privada y colectiva? ¿no se han puesto a pensar en eso / no les importa? Me imagino que por pocos que fueren los bienes con los que cuenten, algún sistema deben emplear para saber si el cabrito que se comieron el otro día era de uno, de todos o de nadie ¿no?
    Saludos y felicitaciones por el laburo.

  11. Liso Says:

    Veo que me metí en un berenjenal. Lo primero que puedo contestar es que no tengo idea, así que me veo obligado a sacar mis propias conclusiones a partir de lo que vi (no estuve alli investigando nada, sólo haciendo un programa de televisión totalmente comercial).
    A riesgo de estar guitarreando, está clarisimo que los hamer no han tenido a lo largo de su historia una concepción de la propiedad privada como la nuestra en términos de tierra y de sustento. Eso sucede en muchas sociedades ancestrales, por llamarlas de algún modo políticamente correcto (Janfi, por tu integridad física te ruego que no pronuncies la palabra «primitivo» a menos de 200 m de la facultad de la calle Puan). Los huertos y las cabras de cada aldea son de la aldea, eso me quedó claro. Pero lo cierto es que los hamer viven insertos en la sociedad mayor etíope, y por lo tanto manejan dinero y comercian. Por ejemplo, van al pueblo y compran una bolsa de sorgo para comerla entre todos. Así que el cabrito es de ellos, pero si uno quiere uno de esos cabritos tiene que comprárselo, no sé si a todos o al jefe de la tribu (en verdad es raro que se coman un cabrito ni tienen demasiados)
    La última vuelta de tuerca es que el capitalismo etíope tampoco se parece mucho al de las sociedades de consumo. De hecho, salvando la invasión italiana, Etiopía pasó de un sistema casi feudal a una economía de tipo comunista que duró hasta la década del 90.
    No sé si todo esto que digo responde a alguien pero me divertí contestando.
    Un saludo a todos

  12. Saint Says:

    ¿Cómo puede ser que no hayas investigado? ¿eh? ¿para eso te pagamos los lectores de LLP?
    Uh, perdón, me dejé llevar por el animo imperante entre ciertos comentaristas…
    Hablando en serio, me considero respondido en tiempo y forma.
    Gracias!
    S.

  13. janfiloso Says:

    Sí, también gracias de mi parte Liso.
    No suelo andar por Puan, pero tomo tu comentario y modifico mi terminología de «primitivo» a «ancestral» u «originario», porque no es menos cierto que parece que venimos de esa parte (igual, ni le cuentes al Rubio esta gaffe mía).
    Nada, que me parece un tema de reflexión muy interesante, porque si bien uno ve con ilusión de utopía eso de que los cabritos son de la comunidad, lo que recuerda las prácticas de comunidades ancestrales, no es menos cierto tampoco que si viene uno de afuera de la tribu y toca un cabrito, se arma una guerra de tribus (y decís que hay 80 mil) de esas que salen en los diarios.
    Por un lado uno mira con sentido de utopía esto de la no propiedad privada, pero al mismo tiempo aparece esta propiedad comunitaria tanto o mas fuerte que la otra, con un sentido tribal de supremacía (o de perseguido) que ha producido tanto daño en Africa, no?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: