El precio de la carne
por Quintín
El 13 de enero avisamos que, en el transcurso de un mes, la carne había subido casi un 50% en el supermercado de San Clemente. Dijimos entonces que el asado había pasado de costar 14,60 a 21,60 el kilo. Curiosamente, nadie creyó que fuera una noticia. Nuestros comentaristas atribuyeron el aumento a la voracidad de los comerciantes de la Costa durante las vacaciones o desmintieron que el asado se vendiera a esos precios. Casi nadie tuvo la actitud de sorpresa o estupor que nos llevó a publicar la nota. Nos pareció raro.
Pero más raro es que la información haya salido en los diarios recién ahora, quince días más tarde de que la publicáramos. En La Nación de hoy se informa que el precio al que las carnicerías compran la media res pasó de 7 pesos el kilo a principios de diciembre a 12,80. Es decir, la misma información que nos dio nuestro carnicero hace dos semanas y que justifica el incremento en el precio final (que no es tan grande como el del mayorista). Recién ahora, cuando todos los canales hablan del tema en cadena, parece cierto que la tan anunciada crisis ganadera llegó al consumidor y que no era un “mensaje agorero” de los que gusta hablar la presidente, que ahora no tiene mejor idea que mandarnos a comer chancho.
Pero lo más interesante no es la demostración de otro disparate en la política económica de Kirchner-Moreno. La pregunta que me hago es por qué una noticia de interés general, que afecta nítidamente el bolsillo, tarda al menos quince días en salir en los diarios aunque los ciudadanos podían conocerla mucho antes por sus propios medios. De ningún modo estoy sugiriendo una conspiración ni cosa parecida, sino algo más preocupante aun: que los medios viven en Marte y solo se abastecen con las noticias que les dan los funcionarios, los políticos en general y las grandes empresas, en particular en lo que hace a información económica. Hace mucho que pienso en este problema. Cuando hace diez años empecé a trabajar para una revista de actualidad, advertí para mi asombro que lo que se publicaba en materia política provenía casi exclusivamente de los contactos que los periodistas tenían con sus “fuentes”, es decir con los pasillos del poder. Y que los periodistas, aun los opositores, extraen normalmente su material de lo que les dicen en on o en off los funcionarios amigos. No es raro, así, que una noticia tan notoria como un aumento espectacular de la carne tarde tanto en llegar al papel, porque los mecanismos de captación de la realidad por parte de la prensa son básicamente indirectos y defectuosos.
Por último, queremos consignar que la carne en San Clemente volvió a subir. El kilo de asado costaba ayer 22,90. El aumento llega ya al 56%.
Foto: Flavia de la Fuente
enero 28, 2010 a las 10:50 pm
Los kirchneristas judios e islámicos (o visceversa) deben estar algo confundidos con el consejo de Cristina.
enero 28, 2010 a las 10:55 pm
LLP ¡único medio!
¡Qué me importa cuánto vale la carne vacuna si yo consumo solo carne porcina!
Interesante sería descular si detrás de las afirmaciones de la presidenta respecto de la carne porcina, no se encuentra una no tan inconciente discriminación de aquellas religiones que no consumen carne porcina.
Una incitación al consumo de carne de cerdo podría traer aparejado la protesta del grupo de rabinos mas conservadores.
¿Qué opinará el Rabino Bergman de todo esto?
enero 28, 2010 a las 10:58 pm
(Santi, juro que no me copié) :)
enero 28, 2010 a las 11:37 pm
Yo creo que el tema da para mas, me acuerdo de ministros Menemistas diciendo que la carne se iba a convertir en un lujo, voy a ver si el finde me hago algo de tiempo, veo de nuevo Food Inc. y doy una opinion mas elaborada.
enero 28, 2010 a las 11:50 pm
Comida china para sueldos chinos.
enero 28, 2010 a las 11:57 pm
Mish…
enero 29, 2010 a las 12:08 am
Agarrá la caña Q; la de pescar, no el pisco, atorrante. :)
enero 29, 2010 a las 1:10 am
Respecto al tema de la carne, por las dudas seguiré leyendo las crónicas de Mariano T. En relación a la lentitud de los periodistas para lanzar la noticia, coincido 100%. En general, los periodistas de cualquier rama (me incluyo) no sabemos hacer perioidsmo de investigación o de «percepción» siquiera. Existe una falta de olfato para oler la noticia que asusta. Con la inseguridad pasa lo mismo. De repente dejaron de salir hechos delictivos en los medios. Y los que hablaban de que se magnificaba el tema ahora se escudan en la ausencia de pruebas recientes. Pues pongan Crónica TV y van a ver que la inseguridad continúa… El problema es que, a mi entender, ahora la gente está de vacaciones, busca descansar, noticias más light. Entonces hay sectores de medios masivos que modifican la agenda circunstancialmente. Y los no tan masivos, los siguen al compás de la música que suena en los balnearios o las playitas PRO de la ciudad, ja. Lamentable, pero real. Es más, fíjense cuánto de lo que hablan casi todos los medios por la mañana, ya sea en las radios como en la TV, no lo sacan de los medios gráficos recién salidos del horno (excepto el clima y el tránsito, obviamente). Para cerrar y confirmar tu teoría, si algo de bueno tuvo la pelea de K con Clarín, es cómo el gobierno desnudó las gigantes falencias de los productores, periodistas, editores y gerentes de programación del Grupo para hacer PERIODISMO de verdad.
Abrazo.
enero 29, 2010 a las 8:23 am
Es cierto que Mariano T. viene cantando la justa en los blogs. Me gustaría saber qué le dicen ahora, además de llamarlo agrogarca destituyente.
Q
enero 29, 2010 a las 9:33 am
Quizás sea por el aumento de la carne que las playas estén desoladas, nadie camine por la peatonal de calle uno y no haya cola en los restoranes de SanClemente.
Ud. que va a siempre a SanClemente cuanto hace que no veía tanta gente?
Saludos Cordiales.
enero 29, 2010 a las 11:04 am
quintín: también lo anticipamos acá hace dos semanas: se viene la bondiola.
lo del aumento de las carnes: evidentemente el gobierno es el responsable de la caída de cabezas de ganado, también es responsable de que los medios recién ahora se hagan ligeramente cargo del asunto. productores ganaderos de saladillo ya desde el año pasado vienen estimando que para este invierno sus piezas van a valer el doble o triple. la razón será compleja pero tiene una base sencillísima: hay cada vez menos cabezas (en el mundo en general). yo por las dudas ya me compré dos vacas, berenjena y escabeche.
cambio. nadie me dio bola cuando pregunté quién estaba a cargo del baficito, entiendo que pelear por un tema como lo reaccionario o no que son los grandes artistas moviliza más. pero bue, si alguien sabe…
enero 29, 2010 a las 11:44 am
Nadie se pregunta por qué hay menos cabezas de ganado vacuno? Es toda la culpa del gobierno?. Desde hace bastante tiempo, desde la aparición de la soja, con sus precios internacionales en ascenso, las tierras han ido destinándose a su cultivo y los productores han dejado de rotar los cultivos, haciendo, alternativamente, soja, maíz, potrero. La utilización de fertilizantes, y otros agroquímicos, ha permitido seguir con la irracionalidad de, prácticamente, el monocultivo. Hasta las tierras marginales, habitualmente utilizadas para cría, están siendo desmontadas y roturadas para sacar algunas cosechas de soja. Entonces, decir que el único responsable es el gobierno, sin analizar un poco el tema, me parece que se da en la práctica de atribuirle todo sin ver el comportamiento del resto de los actores sociales; en este caso el agropecuario que reclamó con paros y cortes de rutas la eliminación de las retenciones a la soja, un instrumento que, no único, y con fines fiscales también, hay que reconocerlo, puede ser utilizado como desalentador del monocultivo. La sojización produce, entre otras consecuencias, la menor disponibilidad de tierras para cría y engorde de ganado vacuno, una menor producción, menor oferta, y con una demanda creciente, no había que esperar otra cosa que el aumento de los precios, hasta que se reconstituya, la oferta y la demanda.
enero 29, 2010 a las 12:22 pm
Jorge P
creo que estas encaminado, detras de la sojizacion deben estar Monsanto, Cargil y otras grandes multinacionales. Darle la responsabilidad principal a los Kirchner es de una ingenuidad infantil.
enero 29, 2010 a las 12:23 pm
la culpa de los gobiernos es permitir y apoyar en la industria alimentarioa un modelo de negocios criminal, anti ecologico y injusto
enero 29, 2010 a las 12:44 pm
Jorge Payador: Es absolutamente cierto que los Kirchner son culpables excluyentes de la crisis ganadera. Basta saber que en el mismo período la política ganadera de Lula aumentó dos veces su disponibilidad vacuna.
Pero la cosa es mas grave aún ya que también en ese período Brasil aumentó notoriamente su producción de granos, finos y gruesos incluyendo la soja. O sea que el aumento de la producción de granos no se hizo en desmedro de las carnes sino que fue, en realidad, el resultado de una política para el agro realista, eficiente y hasta patriótica.
Uruguay y Paraguay, hicieron lo mismo que Lula o, lo contrario que los Kirchner.
Es asombroso que la misma Presidenta que llamaba a combatir la soja a la que llamaba «el yuyo» haya anunciando con palabras de festejo el otro día el aumento de la producción sojera.
Payador ¿cuando te vas a dar cuenta que desde hace mas de seis años estamos en manos de dos idiotas sin remedio?
enero 29, 2010 a las 12:51 pm
Kirchenristas varios. No jodan. Por una vez, no traten de defender lo indefendible. Uno dice que hay mucha gente en la playa, el otro que es culpa de la soja, otro que el capitalismo antiecológico no sé qué y que la Sociedad Rural no sé cuánto. Acá hay un hecho cierto: hace tres años que algunos (desde Mariano T. a Felipe S.) vienen anunciando lo que iba a ocurrir, simplemente por el cierre de la exportación, el favoritismo hacia los frigoríficos y los supermercados contra los productores, la falsa solución de los feed lots y el resto de las políticas agropecuarias de Moreno que trajeron la liquidación de vientres. Por supuesto que con estas políticas conviene más sembrar soja y el que puede lo hace. Si alguien favoreció la sojización de este país fue Kirchner. La merma en el stock ganadero es culpa exclusiva del gobierno, que se pasó diciendo que nada de esto iba a ocurrir, que era cosa de agoreros y ahora trata de salir del atolladero del modo más ridículo, con CFK guionada por Jorge Corona hablando del poder afrodisíaco del cerdo y de la capacidad del pollo de hacer soñar.
Por una vez paren con la oligarquía destituyente y la conspiración de Cobos y miren lo que hicieron sus jefes. La carne subió más del 50%.
Q
enero 29, 2010 a las 12:52 pm
Salidalmar. No tengo la menor idea de quién está a cargo del Baficito. Saludos
Q
enero 29, 2010 a las 1:41 pm
Los que defienden a K, y acusan a poderes casi extralácteos del monocultivo de soja, solo les hago una pregunta: qué hacemos con el (poquitisímo) trigo tirado en el campo??????? Que van a decir el año que viene, si a nadie se le ocurre la imbecilidad de sembrar trigo, y debamos entretenernos con la foto de un pan Bimbo?
Todo bien en la explicacíón kircherista, en la que sus socios, Monsanto, Cargill, Perez Companc, Dreyfus, AGD, Vicentin, y siguen las firmas, son los culpables.
Pero solo basta con mirar a países que están en el mismo esquema productivo (Brasil, USA, Uruguay, Paraguay… Paraguay!!!!!) y actores, en los que el balance se mantiene, y los planes ganaderos aumentan rodeo y calidad.
Ah, por si no queda claro lo de los socios del gobierno, basta con ver los efectos ultrapositivos que tienen sobre sus ganancias las «pequeñas» «trampitas» de la Afip y la ONCCA.
enero 29, 2010 a las 5:08 pm
Todo lo que pasó de bueno y estimulante en los últimos meses es que llovió como hace cinco años no se veía.
Así y todo…
enero 30, 2010 a las 9:57 am
Les arrimo un trabajo del INTA referido a la producción de carnes. Hay algunos parámetros interesantes entre los cuales encontrarán valores comparativos de consumo per cápita; evolución de los precios de la tierra (ver el de invernada -para engorde-)…
Haz clic para acceder a PerspectivasProduccionCarne.pdf
Lo notable es observar cómo algunos se rasgan las vestiduras por el aumento de precios de la carne cuando, no hace mucho tiempo atrás, salieron en una cerrada defensa del sector agropecuario, y criticaban al gobierno porque, vía la política de precios, impedía el desarrolllo y crecimiento de la producción de carne vacuna.
enero 30, 2010 a las 12:11 pm
Mis observaciones acerca del tema de la carne no tienen que ver con defender la posición del gobierno, que ha hecho de las buenas y de las malas, sino de tratar de que se entienda que es una cuestión en la que interactúan actores y factores que van más allá de la atribución de una sola y única responsabilidad. En todo caso, habrá que pensar en una política de subsidios que favorezcan un incremento de la oferta ganadera para la exportación? ¿Cómo se alinearía una política de tal naturaleza con otras- las sociales, por ejemplo- que también demandan atención? ¿Cómo se contrarrestaría la inclinación productiva al agro, dado los importantes precios de los comodities?
Creo que hay que abrevar un poco más en los análisis antes de entrar a emitir juicios, sobre todo de orden personal, descalificatorios.
A propósito les dejo otro trabajo de quien seguramente no habrán de dudar.
Haz clic para acceder a Uca%202006.pdf
enero 30, 2010 a las 4:26 pm
Payador: si algo hicieron los Kirchner es malversar el excepcional panorma que significa para nosotros los precios de las commodities desde el 2003.
Eso no es discutible siquiera, lo saben y lo sufren todos los argentinos y es mas, es la causa directa del derrumbe del matrimonio presidencial ante la opinión pública.
Y todavía mas, en Brasil y en Uruguay se burlan de nosotros precisamente por eso.
El Financial Times dice: «Luego de la caída del 2002 los argentinos tuvieron la gran posibilidad, a partir de 2003, de iniciar el salto y pasar a ser nuevamente el granero del mundo pero en lugar de eso tuvieron a los Kirchner»
enero 30, 2010 a las 4:44 pm
Ernesto, estábamos hablando del tema pecuario. Quien piense que, como uno de los factores de decisión del destino productivo de su tierra, no ha influido el precio de los comodities, la soja fundamentalmente, está pasando por alto el proceso de una decisión económica. Mirá el trabajo del equipo de González Fraga. ¿Falta el plan ganadero? Sí, pero habría que responder a algunos de los interrogantes que se generan, entre otros, los que he planteado.
La opinión del Financial Times, después del latrocinio financiero, me tiene sin cuidado.
enero 30, 2010 a las 7:16 pm
Jorge Payador, no entiendo este párrafo.
Lo notable es observar cómo algunos se rasgan las vestiduras por el aumento de precios de la carne cuando, no hace mucho tiempo atrás, salieron en una cerrada defensa del sector agropecuario, y criticaban al gobierno porque, vía la política de precios, impedía el desarrollo y crecimiento de la producción de carne vacuna.
Critico al gobierno justamente porque vía la política de precios, impedía el desarrollo y crecimiento de la producción de carne vacuna y por eso aumentó el precio de la carne.
enero 30, 2010 a las 8:14 pm
Yo te lo explico. Cuando decían que iba a subir la carne por las malas políticas eran unos mentirosos agoreros destituyentes. Ahora que resultó que tenían razón y subió la carne son unos mentirosos agoreros destituyentes. Y encima se rasgan las vestiduras.
Q
enero 30, 2010 a las 8:47 pm
Janfi, en su momento, cuando trataba el gobierno de evitar que subieran los precios de la carne, desde el campo- y muchos de los que aquí lo defendían- se decía que no se debía intervenir porque, entre otros factores, un mejor precio, propiciaba la retención de vientres y el incremento del stock ganadero. Por otra parte, la ganadería, en la argentina, pareciera haber funcionado de esa manera en las últimas décadas en lo referente a precios y recomposición de la oferta. Te sugiero leer el trabajo de la UCA y González Fraga.
Q, por qué tanta tirria? Resulta que vos abrís el juego, supongo que para opinar, pero si uno contradice, sonamos. Siempre he dicho ser crítico, mejor dicho apoyar a éste gobierno críticamente y así lo he hecho y, reitero, te consta. No veo el por qué de los etiquetamientos de los últimos comentarios.
enero 30, 2010 a las 9:24 pm
Por algún motivo sigo sin entender, pero recuerdo que en aquel momento critiqué el tipo de intervención, porque aduje que limitar las exportaciones no era el medio idóneo para que no bajaran los precios; como no lo era, los precios subieron.
El medio idóneo hubiera sido, y creo que lo dije, premiar la retención de vientres; esto para que quede claro que no me opongo a la intervención, si no a la mala intervención. También dije que había que bajar las retenciones al maiz y al trigo, aún subiendo la de la soja.
La intervención en los mercados debe dar señales claras y en este caso se han dado señales confusas o eventualmente claramente disparatadas y por lo tanto la gente decidió dar por terminado el ciclo ganadero.
Es cierto que existen los ciclos de precios, el problema no es necesariamente que suban los precios, si no que suban con liquidación de vientres, porque entonces está claro que no hay ciclo de baja, que lo que viene son solo nuevas subas.
enero 31, 2010 a las 2:15 am
Janfi, yo no te estoy aludiendo a vos particularmente; hubo muchas opiniones. La limitación de las exportaciones no necesariamente genera una baja en los precios puesto que los cortes más demandados para la exportación no son los requeridos, o más demandados popularmente, en el mercado interno; por eso también algunos se enojaron cuando yo justificaba la suba del precio del lomo.
Si mal no recuerdo, al menos, las exportaciones del trigo fueron rebajadas.
enero 31, 2010 a las 12:32 pm
La gente se emociona cuando habla en contra del capitalismo, el fascismo, la derecha, izquierda, etc. Pero hablar contra un modelo de
negocio no parece muy interesante. Sin embargo, el principal problema de la industria alimentaria a nivel global es la concentración del poder de decisiones en un oligopolio mundial solo preocupado por maximizar sus ganancias y con fuerte incidencia en el gobierno.
Esto en la realidad implica por ejemplo el maltrato constante de animales, o el uso de pesticidas dañinos para los habitantes de las zonas sojeras.
El maltrato de animales incluye pollos hacinados, que no ven nunca la luz del día y crecen a base de hormonas. Los granjeros terminan rehenes de las grandes multinacionales, porque no tienen adonde mas vender. Con los pollos que recomienda alegremente la presidenta y se crian en la Argentina sucederá lo mismo?
Con los chanchos muestra un modelo de produccion análogo. Las vacas viven literalmente en su mierda y se las alimenta con maíz, subsidiado. Las muertes por Escherichia coli eran consecuencia de esto, Ahora para que no suceda, se lava la carne con amoniaco.
Pero claro, el maltrato se reduce a los animales…a los humanos seguro se preocupan de tratarlos bien. Cuando alguien como Oprah Winfrey comento algo sobre el tema, la maquinaria judicial se le echo encima con un comportamiento mafioso.
Gracias a este tipo de cosas, McDonalds puede bajar sus precios. Un tipo clase media, clase alta, puede a lo mejor pagar un poco mas y comprar en lugares de comida orgánica o independientes tipo Quinta Fresca. Algunos. Pero que queda para la clase media-baja, y la clase baja?
Acá hay un comentario sobre Food Inc., que se puede descargar legalmente acá.
febrero 3, 2010 a las 4:57 pm
Despues de leer tu nota sobre el precio de la carne, ajuste el cable que uso de cinturon y me resigne, pues ya tenía los pasajes para San Clemente. Agarre mi caña y le dije a mi novia: a vos te gusta el sushi, ahora vas a comer pescado argentino(el del sushi tambien es argentino pero lo dije para contradecir a Loperfido y al novio de Shakira). Ella se cago de risa un rato y me volvio a repetir todos mis fracasos con respecto a la pesca. Una vez que llegamos a la terminal, tomamos un taxi y enseguida veia como el tachero me bajaba la caña al ver los malditos números cambiar en cuestión de segundos. Mierda, Mundo Marino ya se nos hace imposible. Que tal si nos conformamos comprandole unas ballenitas a un ciego, le dije a mi chica a mitad del camino. Cuando llegamos al destino, nos bajamos del taxi y yo meta increpar al señor taxista y a sus benditos honorarios. No se preocupe, me dijo, no me pague y me quedo con sus valijas. ¡La concha del mar!, exclame y me acorde de Pasmann, yo tambien la tenía adentro. Redondeando fue lo unico que pagamos de más en San clemente, todo lo demas se termino abonando a menor precio que en la capital. Hablando con la gente me explicaron que leyendo las informaciones del record de turismo en la costa atlantica, los comerciantes compraron mercaderia en exceso y si no querian enemarsela, tendrían que venderla a como de lugar. El kilo de asado a $14, 90 carnicería cerca de la plaza Gardel; docena de churros a $7. Mi dinero hay cosas que puede comprar; nunca tuve Mastercard. Aclaro no es publicidad K, es oferta y demanda: la oferta verdadera supero a la demanda inventada(todo el campìng kumelkan II lo compartimos con solo diez familias)
febrero 3, 2010 a las 5:10 pm
tilyburgos. La carne está al mismo precio que en BA. Por lo menos que en unas cuantas carnicerías en BA. Por supuesto, no sé que asado y qué churros compraste. En el Superclemte está a 22,90 el asado y los churros a 12 al lado de casa.
Q
febrero 3, 2010 a las 7:57 pm
Boudu: Un criador decía hace poco que el perfil de la demanda era una invención que reclamaba al menos un huevo por día para millones y millones de consumidores que nunca vieron una gallina. Satisfacer semejante demanda obligatoria solo puede acarrear sufrimiento para las aves. Además la cría a corral no evita la superpoblación para satisfacer la demanda. Es costosísima porque los corrales deben mudarse continuamente para evitar las enfermedades del suelo que no tienen en el cautiverio industrial.
febrero 3, 2010 a las 8:26 pm
Acá el asado, la costilla -tira para los porteños- está a $ 17,00 en el Carrefour.
febrero 3, 2010 a las 11:09 pm
estas que mostraban en la peli eran aves para consumo de carne …tampoco debo comer huevos ???
febrero 4, 2010 a las 1:08 pm
Q, la carniceria era la de Cacho´s Mit a una cuadra y media de la plaza Gardel y la churreria era el Delfin frente a dicha plaza. Mi mensaje no era para contradecirte, sino para explicar que las expectativas a principio de año no fueron las mismas a mediados de enero, cuando vieron que los turistas (si es cierto el record de turismo que se afirma en los medios y el gobierno)se fueron solo a Mar del Plata. Un muchacho del camping que decidio mantenerse en el anonimato me contaba que la primer semana de enero la garrafa parea las duchas se las vendieron a $200 y que con el transcurso de los días fue bajando hasta $120 ya que al gasista las garrafas las tenía tan adentro que le generaron hemorroides. Oferta y demanda, si uno se quiere vestir con seda y adornarse con oro que pague el precio, en cambio si es consciente como el uruguayo (mayor productor de ganado vacuno) de que es un lujo que no se puede dar, comerá cerdo que es bueno para ¿fifar?. Eso si, que no se le diga al uruguayo que yerba no hay, que hasta al coxis te la ha de enterrar.