Los bichos de la playa

1.IMG_9216

¿Alguien vio algo semejante? Toda la costa estaba así, plagada de insectos negros. Había de estos redonditos, pero también una especie de cucharachas alargadas voladoras y las clásicas arañas de mar. ¿De dónde vienen? ¿Por qué van a morir al mar?

Foto: Flavia de la Fuente

28 respuestas to “Los bichos de la playa”

  1. janfiloso Says:

    Es una historia muy triste. Cuenta la SPA (sociedad protectora de animales) que ambas clases de insectos intentaron fusionarse en una sola; para ello eligieron un ejemplar de cada especie (el macho es el alargado, la hembra la redondita) que debían dar inicio a un nuevo género de insecto; los otros insectos hicieron un pacto de no reproducirse mas dentro de cada especie de modo de asegurarse la desaparición de ambas y el inicio de una nueva era, para ello esterilizaron las hembras y castraron a los machos.
    Ocurrió entonces que la única pareja fertil no logró procrear; no se sabe bien si ocurre como con la mula que es un producto infertil o sencillamente que el ADN de ambas especies era incompatibe. Esperaron dos primaveras y al ver que la tarea sería imposible, decidieron inmolarse en el oceano atlántico a la altura de San Clemente que es, aparentemente, de donde son originarias ambas especies.
    No quiero dar mas detalles porque la historia completa es muy emotiva y ese final a lo Alfonsina Storni sensibilizó aún mas a diversas organizaciones sociales en defensa de los animales, que recibieron en desagravio fondos del área social del gobierno K.
    Si alguien quiere mas detalles puede consultar el siguiente link :
    http://www.la cucarachaimpotente.org.ar

  2. janfiloso Says:

    (va de nuevo el link porque salió mal)

    http://www.lacucarachaimpotente.org.ar

  3. Roger tío Koza Says:

    Flavia: me encanta ese tipo de fotos. Lo microscópico maravilla y asusta al mismo tiempo. No sé cuáles son las razones biológicas, pero la discreta obscenidad de la vida me desconcierta. En términos cinematográficos: me remite, tu foto, a las hormigas de Lynch en T. Azul. Saludos. RK

  4. janfiloso Says:

    RK, no entiendo por qué dudás de mi explicación biológica. Hasta que alguien dé una razón mejor, la mía es la que está vigente.

  5. ojosabiertos Says:

    No dudo de tu explicación biológica. De hecho, leí tu comment después de haber escrito lo que escribí. Generalmente, leo tus comments y notas de economía, y siempre me resultan edificantes. Mi comentario iba más allá del correlato científico y su explicación. Un abrazo cordial. RK

  6. janfiloso Says:

    Ahora sí. Entiendo perfectamente que exista una mirada que excede lo meramente científico (que es mi fuerte). Por suerte los humanos tenemos distintas sensibilidades, alguien tiene que ser un poeta y me alegra que seas vos.

  7. JorgePayador Says:

    En mi pueblo le llaman «cascarudos».

  8. lalectoraprovisoria Says:

    Ni ahí son cascarudos. Había distintas clases, pero los de la foto son muchos más chicos y blandos, como moscas alargadas.

    Q

  9. JorgePayador Says:

    Jaja. A la flauta! Mirá que hay especímenes raros en Saint Clement! :)

  10. JorgePayador Says:

    Janfi, si uno trata de encontrar el link de la cucaracha impotente aparece como primera página la del Medical Boston Group. Será que la cucaracha solucionó su problema de impotencia allí y hoy es promotora del grupo?

  11. alfredo Says:

    Hace dos años estuve un verano en La Pedrera, en la costa uruguaya, y hubo una invasión igual de estos cascarudos/cucarachas. Duró varias semanas (por lo menos las dos que estuve de vacaciones) y los lugareños le echaban la culpa a las lluvias (o la falta de ellas, no recuerdo) que se habían producido unos meses antes.

  12. janfiloso Says:

    … todo bicho que camina va a parar al asador …
    (nunca digas nunca)

  13. estrella Says:

    Estoy leyendo un espantoso libro de Abel Posse (por lo descarnado y doloroso). En una parte dice:

    «Son como esos cetáceos que aparecen periódicamente suicidados por cientos en las playas. No niegan el mundo, pueden nadar, comer, partir, pero intuyen lo que será el mar lleno de bolsas de plástico, la basura de las urbes como el negativo de la modernidad, y líquidos venenosos, como ineludible supuración del llamado progreso».

    Perdón si me puse trágica; es que el libro me contagió.

    Janfi, mejor seguí vos!

  14. JorgePayador Says:

    Lo de Posse es una fábula. Hace muchísimo que las ballenas van a morir a determinadas playas y, a pesar de algunas teorías al respecto, los científicos no han podido decubrir aún la verdadera razón. Igual pasa con otras especies.
    Estrella, cambiá de libro. :)

  15. janfiloso Says:

    Mas que una fábula parece una figura literaria que, como dicen los italianos, «se non è vero, è ben trovato».
    (si no es verdad, está bien buscada)

  16. lalectoraprovisoria Says:

    Dos semanas con los bichos… Me muero de angustia. Y, para colmo, me acabo de enterar por la enananegra de que en Pinamar no hay, que solo están en San Clemente. Debe ser por la tormenta de ayer en el Río de la Plata. ¿No llovió mucho ayer en Buenos Aires?

    F

  17. saint-jacob Says:

    Además de los redonditos y los alargados, cuentan que en San Clamente hay, desde hace tiempo, otro bicho estraño, con largas barbas blancas, andando cada tarde por las playas… (no hay caso, no logro alcanzar la ‘chispa’ del ser Janfiloso!…)

  18. janfiloso Says:

    Llovió mucho sí, pero no entiendo por qué siguen buscando mas explicaciones después de la clara exposición que hice. No pueden adjudicarle la culpa a la lluvia; la lluvia no puede ser inocente respecto de la soja y culpable respecto de los cascarudos. Como díce Landricina : «hay que tener un criterio».

  19. saint-jacob Says:

    Estraño: extraño

  20. Zorzal Colorado Says:

    Son esas cosas raras que suceden con los insectos. En más de treinta años que llevo viviendo donde vivo, dos veces sucedió que en el jardín aparecieron unas especies de orugas que salían desde el césped y avanzaban sobre las baldosas del patio. Aparecieron en gran cantidad un día así de repente y al día siguiente ni noticias. Las dos veces igual. De la misma forma que en el año ¿2000? ¿2001? hubo un día en que Buenos Aires se llenó de mariposas ¿se acuerdan?
    Excelente la foto.
    Saludos.
    Pío pío

  21. kovu grosso Says:

    para mi son los cascrudos de Eternauta que vienen a conquistar el mundo, y no se van a morir «ahí», los mató Juan Salvo…

  22. kovu grosso Says:

    En Villa Gesell tampoco hay. Me parece que lo que quieren son tios buena onda :)

  23. lalectoraprovisoria Says:

    Me muero de ternura por mi sobrina Kovu! Te quiero mucho, KG!

    Flavia

  24. Santi Says:

    No entendí: ¿están vivos o muertos?

  25. kovu grosso Says:

    no se ven muy muertos, pero si los trajo el mar…

  26. lalectoraprovisoria Says:

    No, no estaban muertos. Todo lo contrario, estaban muy vivos y activos. Hasta hoy vi a algunos sobrevivientes cerca del muelle y ya pasaron como diez días.

    Kovu, no los trajo el mar, iban a morir al mar. Son bichos bien terrestres, no tenían nada de acuáticos.

    F

  27. bublog Says:

    No lo se.Pero estos dias me tope con una especie de avispa pero no se si lo era bien negra con la parte de arriba naranja.Estaba sobre nuestra lona intentamos matarla pero al pisarla con la ojota siguio viva,volo hacia una sombrilla vecina donde también le dieron un golpe pero nada le paso.Aparentemente es muy dura.Alguien sabe que insecto es??

  28. marisa Says:

    Si es muy triste la historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: