La comunidad desorganizada

Publicado en Perfil el 30-3-08

por Quintín

Hoy domingo termina el “Primer encuentro de crítica y medios de comunicación” que se inició el jueves y cuenta con la participación de destacados críticos y escritores nacionales y extranjeros. El último capítulo del evento es un panel de discusión titulado: “¿Qué se puede esperar de la blogósfera?”, del que no sé demasiado, sólo que “participarán bloggers e invitados especiales al Encuentro”. Ah, y que me han encargado coordinar la mesa.

Como escribo esta columna el martes pasado al mediodía y debo viajar a Buenos Aires para el encuentro, confieso que tengo preocupaciones más urgentes: ¿Cortarán la ruta los chacareros? ¿Habrá comida en la ciudad? ¿Reprimirá el gobierno la protesta rural con tropas legales o bandas parapoliciales? En esa demora de los medios gráficos reside una de las ventajas de la internet: la inmediatez. Cuando escribo algo para el blog, no debo esperar una semana para verlo impreso en el diario, ni un mes para que salga en una revista. Para no hablar de lo que puede tardar en publicarse un libro. En principio, la internet es ideal para los ansiosos, lo que también es un gran inconveniente a partir de la tentación de hacer públicas sin mayor reflexión todas las tonterías que nos vienen a la cabeza.

 

7img_7409.jpg

 

Por eso, y por las agresión que esa misma inmediatez favorece y multiplica, gente respetable se niega a escribir en la web, mientras que otra se escudan en la libertad que impera en el medio para descalificarlo y refugiarse en su condición de profesional de la escritura en papel, como si ese título autoadjudicado tuviera hoy algún sentido o algún valor. Ya está, la web es un lugar más en el que la gente puede expresar sus ideas. Es más versátil que los graffiti, más barato que los libros y más popular que los papers. En particular, nada impide que la crítica se ejerza en la web tal cual como se la practica en otros ámbitos, con la ventajas de su ilimitada extensión y de la fecunda interacción con los lectores, cuyo aporte pasa a formar parte del texto de una manera inédita que hasta los medios tradicionales han comenzado a utilizar. Sin embargo, las tradiciones de la blogósfera presentan inconvenientes al uso del intelecto en sus diversas formas. Recuerdo que cuando abrimos nuestro blog con la idea de publicar textos no demasiado diferentes a los que acostumbrábamos, recibimos advertencias de los veteranos que nos ridiculizaban por no adherir a la ligereza y la frivolidad a la que la web supuestamente obliga. Hoy mismo, acabo de encontrar a un blogger que critica la longitud excesiva de mis reseñas, el cargo contrario al que se suele hacer a los suplementos culturales.

Si una modesta experiencia como blogger me ha enseñado algo es a desconfiar justamente del concepto de “blogósfera”, entendido como una suerte de espacio virtual con su cartografía y sus leyes propias que prescriben estilos como la bitácora y formatos como el fotolog al mismo tiempo que proscriben intentos más ortodoxos de escritura. Un renacido macluhanismo oscurece las discusiones: no creo la web sea un mensaje en sí misma, aunque facilite enormemente la comunicación y la libertad de expresión (claro que, como ocurría en la era Gutenberg, los bloggers birmanos o cubanos no pueden decir lo mismo). Menos aun —a pesar de algunos notables esfuerzos colectivos— creo en la blogósfera como una comunidad en la que sus miembros se deben lealtades recíprocas y se abroquelan en patota contra la cultura oficial. Es oportuno aquí citar una frase de Robert Musil tomada de su conferencia sobre la estupidez: “Una cierta clase media-baja del espíritu y del alma pierde totalmente el pudor ante su necesidad de presumir tan pronto como, bajo la protección del partido, la nación, la secta o la corriente artística, le está permitido decir nosotros en lugar de yo”. En 1937 Musil pensaba seguramente en las camisas pardas, pero la reflexión se aplica bien a ciertos bloggers.

Foto: Flavia de la Fuente

9 respuestas to “La comunidad desorganizada”

  1. alenarterevista Says:

    La ortodoxia de la Red es uno de esos mitos falsos que, ya sería hora, habría que desenmascarar. Y por supuesto la -como bien apuntas- tan manida sombra alargada del «colectivismo blogero».
    Hablando pronto y resumiendo yo creo que un blog sirve exactamente para lo que el autor del blog quiere que sirva; andar con echar culpas al empedrado de si los blog son esto o lo otro es desenfocar un hecho evidente: cada blog tiene el tono, el aire y la manera que le da quien lo escribe.
    El colectivismo, el corporativismo, las grandes reuniones de «Personas Importantes en Internet», » Los que Saben de Esto», me produce una grima enorme y un gran sarpullido. Porque a cuenta de esas reuniones de «sabios sapientísimos» entramos en las catalogaciones del resto del espectro como de » esos pobres blogeros que no ESTÁN EN EL AJO».
    Y una no quiere ni le interesa ni le importa «ESTARENELAJO»; pretende crear libremente sin que los nuevos santones – que nadie sabe porqué deben serlo- le digan cómo, qué y cuándo hacerlo.

  2. saneduardoclon Says:

    Q: 1) me voy a perder el encuentro, saludos igual a todos mis amigos. Digo… un cafecito después debajo del gomero de La Biela ( te corresponde invitar?) a todos los blogger de la Lectora Provisoria que se acerquen… no seria mala idea. De paso, entren por esa puerta que da a las mesas exteriores, y lean a la derecha allado de la misma, el homenaje post-morten a Federico Peralta Ramos ( el alter loco, de Tato Bores) que hizo Gogi; en ese momento joven personaje enigmático de la noche- noche fenecida, de los 80´ post-dictadura… Es rarisimo pensar como los gallegos acopiadores de dolares del bar se lo permitieron colgar, y es curiosamente el único objeto de colección, que ostenta. 2) espero que reseñes en LLP lo que imagino, un culturoso y livianisimo resultado global, de estos dias. Suerte.

  3. mariangeles Says:

    Creo en un mundo invisible
    más allá del plano físico
    más allá de los lejos
    y de los cerca
    donde se mezclan
    los caminos de las cosas
    un mundo amigo
    para ustedes
    donde los caballos nunca se cansan

    Federico Manuel
    PR

  4. laputaquelopario Says:

    Me parece que ese entusiasmo que se generó al rededor de las supuestas bondades de la blogosfera ya se está perdiendo. Al fin y al cabo, lo más probable es que el blog termine convirtiéndose en un medio como cualquier otro. De hecho, el desembarco de la publicidad en algunos blogs ya ha iniciado ese proceso.

    Sin embargo, creo que cuando en algunos medios se disparan críticas contra el mundo de los blogs, se plantea mal la discusión. Mucho de lo que se critica de los blogs puede decirse también sobre los diarios o los suplementos culturales. La construcción de un «nosotros blogger» es un artificio que no dice nada.

  5. orson Says:

    F: hermosa la foto, de las mejores.

  6. santiago Says:

    ‘¡Voy pateando una lata por el planeta!
    ¡Voy pateando una lata por el planeta!
    ¡Voy pateando una lata por el planeta!’

    ( Federico M. P. Ramos)

  7. estrella Says:

    Espero comentarios del encuentro de hoy.
    Flavia, buenísima esa foto.

  8. Xtian Says:

    Seguramente un blog tiene limitaciones intrínsecas. Seguramente un gran porcentaje de blogs son banales, espontaneístas y tediosos. Pero lo mismo puede decirse de la mayoría de las canciones escritas y de las novelas publicadas. Por lo menos los blogs son gratis, y la sensación de estafa o de pérdida de tiempo se decide con un clic y adiós.

    La única crítica que me parece sensata es esta: hay muchos (demasiados) blogs. Pero eso se soluciona (como cuando uno decide qué clásicos leer) con una política de lectura.

    Igual queda pendiente una cuestión: en el área de ensayo y crítica, ya hay excelentes blogs (nación apache, este, cippodromo, etc). Queda por ver si se pueden hacer cosas buenas y excelentes en el área de la ficción o la no ficción (que no sean ensayo o crítica), más allá de los folletines de Hernán Casciari y algunos otros intentos.

  9. dostospos Says:

    No puede opinar con propiedad sobre el tema porque no hace ni 15 días que me introducido en el mundo del blog, estrenando uno. Lo que si que puedo decir es que ya tengo una larga lista de todos los que me gustan. El único inconveniente que veo es el de la lectura. Supongo que me acabaré acostumbrado, pero notó que no voy tan rápida leyendo en la pantalla como sobre el papel.
    Un saludo,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: