El escándalo berlinés

Publicado en Perfil

por Quintín


La atribución del Oso de Oro en el Festival de Berlín a la película brasileña Tropa de elite es uno de los grandes escándalos del cine internacional, acaso el mayor en mucho tiempo. Se trata de un film fascista que, con la excusa de mostrar con crudeza la batalla entre policías y narcotraficantes en Río de Janeiro, incurre en la apología de la violencia policial, de la tortura y del asesinato a mansalva. Por si alguien cree que la eventual calidad de un film lo pone a salvo de cuestionamientos ideológicos, hay que decir que esta no es la oportunidad para discutir el tema: la película es muy mala, apenas un compendio subdesarrollado de las series televisivas americanas. Moralista, torpe en la narración, esquemática en sus planteos ideológicos, elemental en la construcción de los personajes, molesta por el uso excesivo de la cámara en mano y definitivamente insoportable por su apabullante voz en off, Tropa de elite es un mamarracho fílmico, cuyo único rasgo de originalidad es la glorificación de los agentes del BOPE, cuerpo paramilitar de uniforme negro y calavera como símbolo (como las SS) y de sus atroces métodos de entrenamiento, investigación y combate.

 

img_3232.jpg

 

La película fue un éxito absoluto en Brasil, donde hizo tres millones de espectadores legales y un DVD pirata vendió diez millones de ejemplares. Give up your fucking sensibilities, advierte una leyenda al espectador extranjero y, efectivamente, hay que dejar de lado toda sensibilidad estética para digerir este bodrio masivo. Es absurdo ser ambiguo con un producto semejante, rescatar una actuación o un tema musical o justificarlo por la actualidad del tema. Lo que corresponde, en cambio, es preguntarse por qué una película así puede triunfar en un foro como Berlín, que se declara esencialmente humanista y ha hecho un culto de la corrección política y de la defensa de los derechos de las minorías.

Hay varias razones para explicar este premio absurdo, pero creo que la más importante es un pacto tácito que opera desde hace mucho tiempo en el mundo cinematográfico: la celebración del exotismo tercermundista. La explotación en la pantalla de la violencia y la miseria ha sido siempre un gran negocio para los festivales y coproductores europeos y americanos, pero nadie como el cine brasileño ha sabido aprovecharse de esa debilidad, para llamarla de alguna manera. Al principio fue Glauber Rocha, gran poeta con enorme habilidad para las relaciones públicas, quien conquistó Europa para el Cinema Novo, movimiento que dio algunas obras maestras y una colección de banalidades que proclamaban su filiación de izquierda. Tocó el turno luego a un cine llamado “popular”, que empezó con Doña flor y sus dos maridos y acabó en una escuela conocida como la pornochanchada. En el curso de esos años se fue gestando una articulada unidad en la industria del cine brasileño, cuyos productores lograron que la causa de sus bolsillos fuera defendida como la causa del pueblo y de la nación.

Con el tiempo, el pacto se mantuvo, aunque el aspecto ideológico fue virando. De la descarnada Pixote de Héctor Babenco se pasó a Estación Central, de Walter Salles y su mirada conciliadora sobre el tráfico de órganos. Luego vino Ciudad de dios y su glamorización de la violencia en la favela, que abrió el camino a Tropa de elite, etapa predecible en la degradación. José Padilha, el director, se hizo conocer con Omnibus 174, un documental que denunciaba la violencia policial en Río de Janeiro. Pero rápidamente saltó a la ficción y también al otro bando en la guerra de las drogas. Lo conocí hace algunos años. Es un tipo muy simpático, progresista, articulado, moderno. Pero nunca supo filmar y ese es el verdadero problema. El mismo que aquejó siempre a Costa-Gavras, cineasta atroz y presidente del jurado que otorgó el infame premio. Es que negar la implacable gramática del arte engendra esa curiosa criatura que es el fascista por ignorancia.

Foto: Flavia de la Fuente

80 respuestas to “El escándalo berlinés”

  1. mariana Says:

    a mi Z me había gustado mucho, Q.
    No entiendo nada de cine pero por qué Costa Gavras es un cineasta horrible? Pregunto para aprender. No era vertiginosa esa cámara siguiéndolo al gran Ives, la ví hace una vida, casi no la recuerdo, pero en aquel momento me había conmovido mucho. Y Cidade de Deus, por qué te parece que está glamorizada? Es cierto que tiene mucho de clip musical, yo tambien lo sentí, es un poco publicitaria. Pero no es un recurso estético válido, si lo que muestra es potente? O te parece que esa ¨gramática¨minimiza la narración y la banaliza? Me quede pensando.

  2. boudu Says:

    Este tema me interesa mucho, y seguro va a traer cola. La película me parece mala, pero no coincido con cosas que aparecen en esta nota, ademas de que hay varias que no las entiendo. Una oportunidad para aprender, quizás.

    Por ejemplo, ‘bodrio masivo’? que tiene que ver que sea un bodrio con la masividad ?

    Me pregunto si la masividad de esta pelicula es una muestra del estado de las cosas, y un análisis tanto de la pelicula como del fenómeno extra cinematográfico menos liviano y mas riguroso sería necesario.

  3. lalectoraprovisoria Says:

    Boudu:
    «Bodrio masivo» lo usé como si uno dijera «infarto masivo», además de que la película fue muy exitosa en Brasil. No quise decir que masivo y bodrio fueran sinónimos.

    Mariana:
    «¿Pero no es un recurso estético válido, si lo que muestra es potente?»
    Ese es el problema, justamente. ¿Qué quiere decir «potente»? ¿Que uno se queda impresionado por los asesinatos y las torturas? ¿Por qué no filman torturas en serio? Seguramente será más potente aun.

    Q

  4. mariana Says:

    Supongo que porque es cine: no es lo mismo que Pilar Miró haya ficcionado torturas en ¨El crimen de Cuenca¨ y que (Noé era? no me acuerdo) haya filmado en vivo una violación. Lo segundo no lo admito, lo primero me parece imprescindible si alguien quiere volcar en imagen una aberración. E insisto: no ví la película en cuestión, hablo nada más de las herramientas de las que se puede y no se puede hacer uso a la hora de gestar un hecho artístico. Una cosa es registrar con una cámara un desastre, o ficcionarlo, y otra promoverlo para que sea espectado.Y me trae a colación la difundida ¨instalación¨de un idiota en Caracas, donde expuso un perro encadenado hasta que murió por inanición. Una ¨perfo¨celebrada por finísimos intelectuales como Guillermo Piro.

  5. lalectoraprovisoria Says:

    Es notable: cuando Padilha agradeció el premio, dijo que Costa-Gavras era «su héroe». Efectivamente, ambos hacen el mismo cine: maniqueo, manipulador, sin ambigüedad alguna. Que al cabo de cuarenta años el mismo molde sirva no ya como alegato de izquierda sino como apología del fascismo es la mejor prueba de que el problema ya estaba en Z, aunque no nos diéramos cuenta y la película pretendiera lo contrario. ¿Qué cambió desde entonces? La ceguera estética del cine industrial-progresista sigue siendo la misma, pero hoy su clientela se preocupa más por los narcotraficantes que por las dictaduras.
    Q

  6. mariana Says:

    y si no fuese industrial sería valido?
    por qué la preocupación por los narcos excluye la de las dictaduras?
    si Z pretendía lo contrario, por qué era apología del fascismo, no lo supimos ver y es comparable con esta película?

  7. Carlos Cossi Says:

    Buenísima la nota. La categoría «fascista por ignorancia» es uno de los grandes aportes del cine a la reflexión moral. Pienso en la idea de Godard acerca de las posibilidades del cine.
    Existe poca reflexión acerca de el mal involuntario por llamarle de alguna manera. El cine como forma de expresión artística contribuye a poner en evidencia aspectos del sentido de las convicciones. Pienso en Altman y Short Cuts o Woody Allen y Match Point, otros ejemplos de resultados «contrarios» a lo que se supone piensan esos directores. Antecedentes del cine veo en Peirce, el creador del Pragmatismo, que sostenía que la verdadera concepción de algo debía incluir el conjunto de los efectos prácticos concebibles, sino era parcial y engañosa. También en política se habla de fascismos de izquierda para señalar aquellas expresiones en donde la defensa de la igualdad termina en el totalitarismo. Debe haber más, pero el cine sin duda que contribuye al significado sobre todo cuando los que lo hacen no creen en su poder de mostrar la ambiguedad del mundo.

  8. boudu Says:

    Mas allá del detalle ese de ‘bodrio masivo’, pasemos a otros puntos. Vengo siguiendo la trayectoria de la peli con curiosidad, el fenomeno extra cinematográfico me produce interés.

    No me parece tampoco acertado el atacar la pelicula por no ser original, pero eso es otro detalle.

    Me pregunto si no es un error atacar la película por su estética. Está claro que se buscó la masividad, se hizo ese cálculo. Y la clase baja consume televisión. Y los recursos de la voz en off y la ‘shaky’ camara ya fueron ‘aceptados’ con ‘Ciudad de Dios’. No se si esta masividad se buscó por dinero o por querer «llegar a la gente», pero ese no es el punto. Tampoco creo que los responsables sean expertos en estética cinematográfica y hayan elegido entre múltiples recursos.

    Para mí la película empieza mucho mejor de lo que termina. No me pareció que lo de ‘debate superficial en ámbitos universitarios’ y lo de ‘la corrupción policial’ estaban mal planteados. Nada del otro mundo, pero bien planteados. Los problemas que ví empiezan a partir de la horrible sesión de entrenamiento, eso me pareció espantoso. Otra cosa que me pareció una estafa es que la película haga el planteo de los «dos bandos», justifique un poco via ‘el entorno’ (como para cubrirse) el accionar narco (que solo se vé hecho por villeros(no recuerdo el término exacto para nombrar a los habitantes de las favelas) y se omiten cosas que estaban en el libro como un encuentro de estos villeros con políticos) para terminar en una tercera parte maníquea con buenos vs. malos con los malos completamente desdibujados, sin palabra y sin identidad mientras nos muestran todo el tiempo las viscisitudes de los supuestos ‘buenos’.

  9. carlos Says:

    la última frase de la nota… me quedo con eso.
    Suscribo.

  10. Tomás Binder Says:

    Q:

    ¿Realmente creés que Glauber Rocha merece ser agrupado junto a las películas que enumerás? Me parece injusto reducir su cine al concepto de «la explotación en la pantalla de la violencia y la miseria ha sido siempre un gran negocio para los festivales». Quizás lo de «gran poeta» busque darle a su nombre otra jerarquía, pero no queda claro hasta qué punto lo metés en esta bolsa.

  11. lalectoraprovisoria Says:

    Binder. Glauber era un genio y su cine no tiene nada que ver con el de Salle, Meirelles o Padilha (que, a su vez, tampoco son exactamente lo mismo). Pero era también un demagogo dispuesto a vender la «marca Brasil» por el mundo. Esa era su gran contradicción.
    Q

  12. pikulin Says:

    Q, me parece que de Glauber no viste lo suficiente. Yo que vos pasaría por todo, y por Historia do Brasil, y con el remoto para pausa a mano. Tropecé otra vez, pa dentro, y bué, lo lamento.
    El PT no es un equipo de fobal.

  13. lalectoraprovisoria Says:

    Es posible. No vi todo Glauber. Pero es muy impresonante verlo en la película sobre Jorge Amado salir del cine y decir: «esta película es buena por que es una película brasileña.»
    Q

  14. pikulin Says:

    Haceme caso amigo.

  15. Sebastián (el de siempre) Says:

    Bueno, como siempre, las notas de Q. sobre cine y sus crónicas sobre festivales son bienvenidas (todavía recuerdo aquella sobre el festival «pornoparalelo» de Cannes y me vuelven las sonrisas…). En este caso, no he visto la película en cuestión. Tal vez la vea si la estrenan en salas o sale en DVD.
    Los cuestionamientos estéticos de Q. hacia esta peli, contundentes y claramente expresados, me parecen absolutamente válidos: el abuso de la cámara en mano y/o de la voz en off, la mayor o menor pericia para componer cuadros, narrar hisotrias y construir personajes, etc., analizados por un crítico cinematográfico con el ojo bien entrenado para advertir esos detalles que a los meros espectadores rasos casi siempre se nos escapan, me parecen puntos de partida aceptables para discutir si una peli es buena o mala, si es justo o no que reciba premios.
    De lo que no estoy muy seguro (aunque esto no es exclusivo en Q., ya que lo veo permanentemente en los escritos de otros críticos, principalmente en El Amante) es de la validez de cuestionar o impugnar la ideología (manifiesta o presunta) de un director o de una peli como categoría estética.
    Me explico: Q. se queja porque este film «…incurre en la apología de la violencia policial, de la tortura y del asesinato a mansalva…» y en «…la glorificación de los agentes del BOPE, cuerpo paramilitar de uniforme negro y calavera como símbolo (como las SS) y de sus atroces métodos de entrenamiento, investigación y combate…».
    OK, supongamos que (a contrapelo de la descripción de la personalidad del director en el último párrafo de la nota, donde se lo pinta como «simpático, progresista, articulado, moderno»), este tal Padilha es una especie de monstruo reaccionario y violento que piensa y siente como los personajes de su película …¿por qué eso es malo? ¿Por qué se estigmatiza a un director de cine que piensa y filma así? ¿No es justamente un dato valioso que el tipo filme exactamente como piensa?
    Lo voy a aclarar antes de que La Liga De La Mala Leche salga a tirarme con munición gruesa: NO soy fascista, NO soy militante del partido nazi, NO soy policía, NO voté a Rico, NO me cabe ninguna de esas chicanas fáciles ni otras que ahora no se me ocurren. Me considero tan progesista como cualquiera de Uds. y en rigor este mismo comentario lo haría frente a una situación exactamente opuesta, es decir: frente a una crítica desfavorable escrita por un crítico reaccionario molesto por una película que pretenda transmitir valores humanos y sensibilidad social.
    También lo quiero aclarar: no estoy poniendo en tela de juicio el valor intrínseco de Q. como crítico cinematográfico (¡bueno fuera…! después de todo lo que aprendí y me divertí leyéndolo en El Amante), sino tratando de reflexionar si es justo, si es válido, que a un cineasta se le cuestione no ya sólo si sabe manejar la cámara o no, si sabe elegir los actores correctos o no, si ilumina bien o mal, si escribe diálogos inteligentes o tontos, sino que se indague su forma de pensar y se lo condene por pensar disinto que uno. ¿No es una forma de intolerancia, acaso? ¿No habría que celebrar que cada uno filme lo que le dé la gana -o lo que los subsidios le permitan-, plasmando en la pantalla ni más ni menos que lo que cada uno piensa y siente, y en todo caso dejar que el público, en última instancia, decida si quiere coincidir o no con el autor?
    Tan respetuosamente como he planteado estas cuestiones, me gustaría conocer las opiniones de Uds. tanto como leer una respuesta del siempre estimado Sr. Q.

  16. lalectoraprovisoria Says:

    La pregunta por un hipotético genial director fascista es retórica: ¿de quién estamos hablando? Discutir este tema en abstracto es estéril y no es una discusión cinematográfica. El caso de Padilha (no confundir con el trístemente célere caso Padilla) y del festival de Berlín (que se pretende paradigma del hmanismo) es interesante porque Padilha cree que su película es progresista, de izquierda, socialmente sensible, etc., mientras que es apenas un panfleto de los paramilitares del BOPE, una variante del cine de reclutamiento que le está diciendo todo el tiempo a la audiencia: «ustedes no son tan guapos como estos tipos».
    Q

  17. ChristianF Says:

    A mi me encanto. Me parece inutil catalogar, etiquetar a una pelicula. Es obvio que a Quintin no le gusto. No le gusto ni la camara en mano, ni la voz en off, ni la historia, los personajes, menos que menos la violencia. A mi no me parecio una apologia de nada. Creo que la vida en la favela es asi, una merde, y me parece q se quedaron cortos. Los narcos ya fueron idealizados en cidade de deus, y ahora los polis. Como en todo, debe haber policias malos y otros no tanto, y algunos del comando vermelho malos y otros malisimos, ademas de la gente comun, faveleros tipo que no pueden mas que agradecer lo que los «del comando» hacen x ellos, que es mucho mas que lo que hace el Estado.

    Se acuerdan lo que pasa de cuando en cuando? el comando vermelho o lo que sea, toman, literlmente, la ciudad entera de rehen. Supongo que ante situaciones complicadas, medidas desesperadas.

    Me gustaria saber porque dice q es moralista la pelicula, cual es la moraleja, si hay una para mi es: no pises los suburbios de rio en sunga. Aunque hablando en serio seria: todos deberian tener un laburo digno y estudio y blabla para no llegar a ser un narco. Pero el que a hierro mata, a hierro muere -lo que no me parece mal, sere fascista- pero si tenes ganas de andar con armas y terror imponiendo tu ley, no te quejes si te sientan de traste. Vos te la buscaste.

    En cierto sentido, podrian haber sido mas profundos con Focault y Crimen y Castigo y todas esas escenas de debate, pero la pelicula no puede abarcar en 90minutos accion, humor, violencia y encima ser un ejemplo de critica al sistema. Creo que se las arregla bastante bien y no es mas que un film de accion basado en algo real y no en marcianos que invaden la tierra.

    Algunos matan vietnamitas, coreanos, irakies, hombres de la mafia rusa, china, italiana, etc. otros tienen licencia para matar, como 007, y nadie dice q son apologias fascistas.

    Quintin, me gustaria leer la critica que en su momento hiciste de ciudad de dios y carandiru. No lo tomes como un ataque personal, escribi tus columnas todo lo que quieras. Yo solo me limito al debate.

    Abrazos
    CF

  18. Martin Pawley Says:

    ¡Espléndido artículo! Vi «Tropa de elite» unas semanas antes de su proyección en Berlín y acabé escandalizado, preguntándome cómo una película tan reaccionaria había podido colarse en la sección oficial. Lo de que ganase el Oso de Oro ya es inenarrable. Por cierto, no se pierdan este artículo de un conocido cronista español en un periódico «global» y «progresista» sobre la vomitiva película de Padilha…

  19. lalectoraprovisoria Says:

    No vi Carandiru, pero Ciudad de dios me pareció —en su momento y ahora— una porquería. De todos modos, Meirelles filma un poco mejor que Padilha. Uno es un publicista y el otro no tiene idea de lo que hace y recurre a las reconstrucciones del canal Fox como modelo mientras aturde con el mensaje en off.
    Q

  20. Sebastián (el de siempre) Says:

    OK, me parece que ahora lo entendí mejor. Parece ser que lo que Ud. le endilga a Padilha no es que sea un fascista concienzudo que filme a plena conciencia pelis fascistas, sino que sea un progresista desteñido a quien las películas le salen fascistas porque técnicamente, como cineasta, es un inepto.
    Eso sí que es una idea interesante…

  21. boudu Says:

    Insisto, mas allá de los recursos como ‘camara en mano’ o ‘voz en off’, de los cuales el primero me parece bien usado y el segundo redundante (lo cual no es malo) y manipulador, lo peor es el cambio de tono entre la primera parte mas ‘seria’ y la parte a partir del entrenamiento en el cual la seriedad y los matices se van al carajo y viene el BOPE te tortura, te mata y te caga a piñas porque ‘estamos en guerra’.

  22. ChristianF Says:

    Mas que nada te preguntaba por la historia, sacando toda «visualizacion» porque ambos guiones fueron escritos por la misma persona ,aunque en esta ultima aventura colaboraron 2 policias o ex del dichoso BOPE.
    Y de alguna manera, aunque son dos puntos de vista opuestos, tienen al mismo guionista, lo que es llamativo y da para hilar mas fino.
    Pero a mi, pucha, que distintos, tambien me gusto mucho.
    Supongo que la realidad retratada me gusta. También me gustó Okupas, tumberos, y algún que otro bodrio masivo del estilo, como El bonaerense. Eso si que era leeeeeeennnnnto, pero no por eso, real.

  23. ChristianF Says:

    perdon: en el ultimo parrafo quise decir irreal. Ademas los acentos noi los pongo porque este teclado tiene todas las telcas durisimas y ya mecuesta escribir coherente. Ademas, soy un queso.

  24. boudu Says:

    >>Algunos matan vietnamitas, coreanos, irakies, hombres de la mafia rusa, >>china, italiana, etc. otros tienen licencia para matar, como 007, y nadie >>dice q son apologias fascistas.

    Mas allá de que no me gustan las de 007, y que de películas como ‘Cobra’ o ‘Rambo 2’ se dijo que eran fascistas, no se les suele dar premios a estas peliculas. Mucha gente las consume y se las toma medio en serio. Es el estado de las cosas.

  25. Rodrigo Says:

    Q, perdón por el off-topic: ¿este domingo no hubo comentario sobre River en Crítica?

  26. ChristianF Says:

    Justamente, creo que llevando todo al plano de las ideologias, es logico que una pelicula de **tache lo que no corresponda** Fascistas, nacional-socialistas, comunistas, fanaticos religiosos, socialistas, macartistas, etc. etc. etc. » sea demonizada y atacada por alguien que pregona **tache lo que no corresponda** Fascistas, nacional-socialistas, comunistas, fanaticos religiosos, socialistas, macartistas, etc. etc. etc. »

    Todos tienen componentes bajos de tolerancia hacia otros en muchas formas, y demonizan al enemigo de turno.

    A lo que voy es que premiar una pelicula fascistoide tiene tanto merito como premiar a una neoliberal o de izquierda, no veo la diferencia. Como se dijo anteriormente, no creo que se deba juzgar la ideologia de un film o director.

    Desconozco que escala y tablita utilizan los jurados pero creo que no la de las ideologias. Debe haber algo mas. Y eso es lo que los criticos para mi, deberian trasladar a la gente comun y no las cuestiones filosoficas que tienen cientos de años sin resolverse.

  27. Marcola Says:

    Ese filme (?) que voces (?) comentan es una merda – merda.

    A verdade (?) e esta:

    http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=5060

  28. apolonio Says:

    esta es una vieja discusión, pero separar etica de estetica es una irresponsabilidad y una terrible falta de criterio.

    se me viene a la mente un debate en el amante. no recuerdo la pelicula en cuestion pero el asunto es que en una escena del filme, un dictador genocida muere y el director decide contar esto con un travelling bello. Godard y cia cuestionaron este plano y lo tildaron de fascista-

    recuerdan, por ejemplo, taxi driver? recuerdan como esta filmada, como se entiende a la violencia? por eso esta entre las mejores peliculas de todos los tiempos y filmes como ciudad de dios o esta otra porqueria brasilera van a ser afortunadamente olvidadas en 10 años, o menos.

  29. Arqueck Says:

    No se entiende que haya tanta gente sorprendida del fascismo -intencionado o no- de este film.

  30. mariana Says:

    estalló una bomba en rúa Buenos Aires, no Río de Janeiro.
    Ummmm…demasiada casualidad…Padilha y sus fuerzas insurgentes leen LLP.

  31. Zorro gris. Says:

    Primero estaría bien que a las esferas de este debate, se revisitaran textos como: «Sobre la abyección»- de J. Rivette y «El travelling de Kapo» de S. Daney. Esto como para empezar.

    El problema, creo yo, no es que un director sea de izquierda o sea de derecha. El problema estaría en la forma de la película en cuestión. Películas como las que menciona Quintín son películas que se plantean como «comprometidas» (con cualquier tipo de ideología) y por simplemente eso por «mostrar» algo, piensan que se sacan el problema de encima.

    Por lo pronto a mi no me gusta la cámara en mano en muchas películas (salvo en las de Cassavetes), pero más allá de eso, considero que filmar de forma estilizada (cámara en mano, efectos de imagen, etc, etc) a una persona de pocos recursos (sea un actor o no) absolutamente desagradable. Lo extiendo tanto este tipo de películas que menciona Quintín, como también para «Bowling for Columbine» (donde si bien es una película «progresista», utiliza el montaje para construir su «progresismo» y eso es mentir y además polarizar el problema en «buenos» y «malos») de Michael Moore y «Mar adentro» (donde no hay nada más desagradable que ver a un tipo que no se puede mover filmado con steadycam).

    Otros casos serían los del cine «político», con películas como «Z», donde «resuelven» la política, también desde el contenido y no desde la forma. Donde el problema siempre es extra- cinematográfico. ¿Cómo resolver esto?. No alcanza simplemente con tematizar, hay que preguntarse, también «cómo se filma».

  32. freedombanker Says:

    Costa-Gavras, cineasta atroz ?

    Perdón, Señor Quintín: Usted que filmó ?

  33. Leo Says:

    «esta es una vieja discusión, pero separar etica de estetica es una irresponsabilidad y una terrible falta de criterio»

    George Orwell dijo al respecto que vean como ejemplo un arquitecto que se pone a discutir la estetica de un horno crematorio

  34. lalectoraprovisoria Says:

    ¿Desde cuándo hay que filmar para opinar?

    F

  35. Galois Says:

    Flavia: el freedom es un humorista. Basta ver su El Banquero de la Libertad.
    O quizá gane algún centavo por click en su página.
    Un clásico.

  36. El marce Says:

    Leyendo las intervenciones, habrian tres preguntas basicas:
    -¿Qué se filma? Que tiene que ver, para hablar rápida y descuidadamente, con el campo de accion, ese «pedazo de mundo» que se va a elegir para enfocar lo que se cuente para que el receptor lo decodifique.
    -¿Cómo se filma? Es decir qué herramientas, qué tecnicas, que enfoque, cual sera el modo de desarrollar lo filmado.
    -¿Para qué se filma? ¿Hay una finalidad?¿Se quiere llegar hacia alguna parte? (no confundir con el detestable mote de película «con mensaje»).
    Donde la cosa se empantana es en la adjetivacion del director: es progresista pero filma como un fascista. Lo cual me hace recordar al filonazi Celine, quien escibía «revolucionariamente» por asi decirlo, y fue un colaboracionista del nazismo. Este tema es espinoso, porque también puede suceder que, por ejemplo, escritores que nos resulten simpaticos por sus ideas, nos parezcan absolutamente mediocres y conservadores en su oficio (Mario Benedetti, por ejemplo).
    En fin, tambien hay otro tema que Q. roza, y es que el objeto artístico tiene un mas alla, escapa a la conciencia fundante, y eso tambien da para pensar. Cuando dice que un progresista termina haciendo una peli fascista, uno ve como hay un tironeo entre el plan y su concreción.

  37. mariana Says:

    Galois, me estas ilusionando…
    Cómo se hace para ganar plata con una página? cuántos lectores hay que tener y a quien le pedís sponsors? es un tema que me interesa de verdad.
    Ya lo estoy soñando: ¨Estas empresas, a las que le interesa el país, acompañan a mariana: AVON, ACEITES MAROLIO, PLUSBELLE y COREGA.¨.
    Umm, me interesa me interesa de los pies a la cabeza. No quiero trabajar más.
    Espero tu opinión.

  38. apolonio Says:

    gracias zorro gris! eso es lo que queria citar, daney como siempre la tiene atada…

    perdon leo pero no entendi muy bien la cita de orwell, interpreto algo pero no estoy seguro… saludos!

  39. Chichita Blaquier Says:

    Costa Gavras no es un hotel en Punta del Este o Mar del Plata?

  40. opus37n2 Says:

    No termine de leer los posts, asique lo que diga se desprende de lo que escribe Q. La miseria filmada de Brazil, no encuentra una vertiente aqui con esas peliculas de las que estan tan orgullosos, entre otros, la FUC? (donde estudio). Es decir, esas primeras peliculas del nuevo cine argentino…la figura de Lisandro Alonso y amigos?
    La miseria sudamericana vende (y eso es terrible) pero los sudamericanos que la filman son responsables de que ello suceda.

  41. c. Says:

    leyendo los comentarios se me ocurrió lo siguiente: a) hay muchos a los que les encanta opinar sobre una película sin haberla visto para i) alabar los criterios estéticos del moderador del blog; ii) criticar eso mismo; iii) mera alcahuetería [eso de que sólo quintín puede enseñar al vulgo lo que es un encuadre bien hecho, dando a entender que a todos los demás se nos escapan los hechos artísticos]; b) yendo de abajo hacia arriba, vale decir que la estupidez de «qué filmaste?» para impugnar una crítica es tan básica como iletrada; c) correrse a la izquierda para que no te peguen por fascista es como decir que se tiene un amigo judío; d) el debate intelectual fílmico está bajo, bajo, bajo; e) coincido con quintín en algo: si quiero que mi festival sea una valuarte del humanismo -recordemos que es el de berlín, ciudad desde la que se borraron historias-, no tengo que i) elegir a costa gavras como presidente del jurado y ii) no darle un oso de oro a tropa de elite; f) sí, coincido de nuevo con quintín en que la película tiende a idolatrar a torturadores o, al menos, a darles un marco cool: ¿nadie salió tarareando ´tropa de elite´?; g) hay algunos que siguen sin entender que la mayoría de las veces, más allá de cómo se filma, lo que importa es qué es lo que se filma… ¿cámara en mano? ¿relatos en off? ¿para qué sirven? vendría a ser la pregunta y, supongo, será para darle glamour a un milico torturador -y golpeador de esposas en potencia-; h) y no, el protagonista no está puesto para mostrar la banalización del mal, sino para «coolificar» -sé que la palabra no existe- la violencia; i) quintín, desde siempre, ha contado con el don por las frases risueñas y su nota no es la excepción; j) que el hecho de que la película -fascista- la financie costantini, ¿influye en el dictamen del crítico? es una pregunta para él; k) alguien dijo algo como «No me parece tampoco acertado el atacar la pelicula por no ser original»: digo, si estás en un festival, ¿no tenés que presentar algo original?; l) no pienso hacer el diccionario entero; m) raro que ninguna lectora, hasta el momento, se haya sentido compelida a manifestar su empatía estética, ética, política y sentimental con la moderadora del blog; n) lo que me lleva a mi último punto: lamento que este post sólo sea una prueba de la decadencia misma de la lectora; creo que la sigo desde sus comienzos y lo que comenzó siendo una tribuna [no de doctrina, pero la figura me sirve] para que su autor y el ex colaborador, pudieran destilar sus respectivos ingenios -para bien y para mal, indistintamente-; devino en los últimos meses en intrascendentes posts en los que los comentaristas [como es mi caso en este momento] quieren 1) demostrar su empatía con quintín; 2) demostrar que se ubican en la otra vereda y 3) demostrar su empatía estética, ética, política y sentimental con la moderadora del blog; desde hace rato que no hay posts que no despierten la visceralidad en los lectores. los últimos palos que se han dado cayeron sobre la cabeza de alguien que dice tener doble apellido [no me consta, recordar el anonimato de internet pero, por sobre todas las cosas, no me importa]. sí, lo de montes parece interesante, pero hay algo que aburre en la generalidad [tá bien, le ponés garra al fútbol, cuando querés, y además te gusta riquelme]. no sé, será que, por sobre todas las cosas, extraño a bonk. ¿llegaron hasta acá? gracias…

  42. c. Says:

    ah, y me olvidaba, perdón:
    tropa de elite es, en verdad, un concurso para saber quién tiene la poronga más grande. esto se pone en evidencia cuando el protagonista le avisa a los aspirantes al bope [pero en verdad le está diciendo a todos los espectadores que ya vieron full metal jacket, apocalypse, brigada explosiva y cualquier cosa similar] que su entrenamiento es el más duro del mundo.
    en definitiva, tropa de elite es al cine brasileño lo que patoruzito es al argentino: una fantochada nacionalista, justificadora de sus mayores barbaridades.

  43. Ricky Says:

    El debate entre obra e ideología parece no tener fin. Una rápida enumeración de enormes artistas con atroces convicciones políticas (Borges, Riefenstahl, Ford, Louis-Ferdinand Céline, Jhonny Ramone(?) ) debería clausurar rápidamente aquellos argumentos que proclaman «consistencia». Aunque el análisis del transfondo ideológico de una película es fundamental, resulta aún mas arriesgado evaluar qué tan reaccionario puede ser un autor en términos de su lenguaje cinematográfico.

    La discusión sobre la abyección en el cine siempre termina justificándose con preferencias personales. En El Amante (ya sé que no tenés ninguna vinculación actual con la revista) condenan el plano del bebé en «4 meses, 3 semanas y 2 días» con la célebre nota de Daney bajo el brazo pero luego se festeja la delicia estética que supone un bombardeo a una aldea filmado por Herzog, con hipnótica banda sonora y en ralenti. Seguramente también descalificarán esta otra por su moralina fascistoide, pero no se privaron de halagar al último episodio de Rocky Balboa.

    A mí «Ciudad de Dios» me parece una enorme película : no entiendo por qué Marty Scorsese glamoriza asesinos de Tribecca o Little Italy con total naturaleza, mientras que Meirelles no puede introducir una catarata de ideas fotográficas al servicio del relato sin que salten voces críticas a acusarlo de pornógrafo.

    Creo además que deberías haber más enfático en cuanto a desligar a Glauber Rocha de la industria postal de la pobreza. Fue justamente él quien acuñó varias frases célebres atacando la explotación de la miseria, hace ya 40 años. Lo otro que contás de Glauber no lo sabía y me parece muy interesante.

  44. freedombanker Says:

    Estimada Flavia:

    Con todo respeto, Quintín no opina. Descalifica. O, al menos, califica. Y para calificar/descalificar, a mi humilde entender, hay que hacer. Hablar (o escribir en este caso), es muy fácil.

    Esto aplica también para el Señor Galois, a quien no tengo el honor de conocer, pero me califica de humorista, de clásico, y además, en su gran sabiduría, infiere que quizás gane algún centavo con mi página (?). Usted hace algo de su vida, Señor Galois ? Quién es Ud. para clasificarme o juzgarme ? O acaso le «bastó» una simple y breve visita a la página inicial de mi blog para emitir esos juicios ?

    Realmente respeto este espacio. Sé del esfuerzo que representa mantener un blog. Y la LLP es un blog estupendo. Por contenido. Por formato. Por la comunidad que nuclea. Pero vuelvo a decir lo que ya he intentado antes (y que por alguna razón que desconozco ha sido censurado): De tolerancia poco. De respeto menos. Eso es lo que yo percibo.

    A veces desde las notas. En general desde la obsecuencia de los comentaristas mas allegados.

    Lo mío fue una simple pregunta. No quise ofender al Señor Quintín. Aún así, creo que para emitir un juicio tán extremo como «cine atroz», y poder respaldarlo, se debe haber filmado algo, aunque más no sea una película en el cumpleaños de algún sobrinito.

    Si usted, estimada Flavia, emitiera un juicio sobre fotografía, creame que merecería toda mi atención y respeto, porque su captación del «aquí y ahora» con su cámara es impactante y bella. Maravilloso.

    Saludos cordiales.

    Gustavo

  45. Parsifal Says:

    Malas o buenas peliculas,de directores mediocres o maestros el cine siempre llevara inherente una carga politica,una ideologia o al menos una forma de ver la vida y de entender el mundo,desde las melancolias de Kurosawa sobre el mundo del japon tradicional que desaparecia,el mundo de la camaraderia de Ford,o ya puestos con el facismo los documentales de Leni Riefensthal realizados en la alemania nazi resaltando los valores del nacional-socialismo y que son considerados clasicos del genero.El cine como forma de expresion que llega a un numero elevado de espectadores siempre estara expuesto a la critica politica,mas si ademas es pretenidamente politico o lo que muchos dan en llamar cine social,que no es mas que otra forma de critica politica.Por otro lado algo que he leido reiteradamente en los post es la idea de que directores que se declaran de izquierdas o progresistas realizen estos filmes,siempre hay que distinguir entre la obra de un autor y su vida personal,la historia del arte esta repleta de grandes artistas que eran seres humanos horribles,en el ambito del cine siempre recordare los casos de john Ford y de Elia Kazan,Ford,que durante mucho tiempo ha sido visto como un cineasta apegado a la derecha mas conservadora cuando fue llamado a declarar ante la comision McArthur elegantemente mando a la comision a paseo y se nego a declarar contra cualquier persona,y el caso de Kazan,con fama de progresista en esa epoca es bien conocida,asi como la reaccion que tuvo la entrega que se le hizo del oscar honorifico.
    En cuanto a si es correcto o no que el festival de Berlin premie una pelicula que pueda considerarse de caracter fascista(no he visto el film,por lo tanto en eso no puedo opinar),es algo que no me sorprende,los grandes festivales europeos,La berlinale,Cannes y Venecia,hace tiempo que llevan un rumbo lago hieratico,y no saben muy bien que rumbo tomar aunque en los ultimos tiempos les ha dado por sacralizar a los autores del sudeste asiatico o de oriente proximo como los nuevos artistas sensibles y comprometidos del mundo cinematografico.En cuanto a las criticas a la forma en que esta rodado el film nunca he tenido nada en contra de las voces en off en el cine,me parece un recurso totalmente digno,sin embargo las camaras en mano siempre me han parecido el recurso de alguien que no es capaz de situar una camara y hacer que los actores se muevan bien en ese espacio,pero eso es ya algo de gusto personal,y la camara en mano ha sido tomada en los ultimos años como un simbolo de un cine nuevo,mas comprometido y con aspiraciones artisticas,especialmente desde el movimiento dogma,cosa que yo no termino de ver aun clara.

  46. Zorro gris. Says:

    Lo gracioso es que Daney comienza su texto «El travelling de Kapo» diciendo que no entre las películas que no vió y que seguramente no verá (es uno de sus últimos textos) están «Bambi», «Amanece», «Octubre» «Y la oscura Kapó».

    Daney es un gran crítico. No tiene la necesidad de verla, la mira a través de los ojos de Rivette.

  47. Zorro gris. Says:

    Fe de erratas:

    «que no entre las películas que no vió» NO. Ahí debería ir: «que entre las películas que no vió»

  48. Carlos Cossi Says:

    fredombanker, así que para opinar sobre una película hay que hacer una?, y para votar hay que ser político?, y para criticar un golpe de estado, militar golpista?, o para elegir un restaurante, cocinero, y para comprar un diario periodista o editor, y para comprar un auto y no otro, mecánico, y para elegir novia tener ya una. Seguro que para entender lo que implica caer de un edificio hay que tirarse de uno. La física y la medicina son inventos de gente sin experiencia no?
    Y para opinar acerca de la crítica, como hacés vos, que credenciales hay que tener? Sería bueno que lo aclararas así la humanidad no pierde más el tiempo.

  49. Sebastián (el de siempre) Says:

    OK, no suelo hacer esto, pero como siento aludido por algunos desafortunados comentarios del lector «c.», los respondo. Dice este lector:

    1) «…hay muchos a los que les encanta opinar sobre una película sin haberla visto para i) alabar los criterios estéticos del moderador del blog…».
    Respondo: en primer lugar, aclaré que no ví la película, que tal vez la vea cuando se estrene, y precisamente no opiné «sobre la película» sino que me serví de la nota para introducir otras inquietudes. En segundo lugar, ¿qué hay de malo en apreciar (o no) el criterio estético de un crítico, sea moderador de algún blog o no?

    2) «…mera alcahuetería [eso de que sólo quintín puede enseñar al vulgo lo que es un encuadre bien hecho, dando a entender que a todos los demás se nos escapan los hechos artísticos]…».
    Respondo: nuevo error. ¿Alcahuete yo? Andá a la concha de tu hermana, pelotudo. No le debo guita, ni ningún favor, a Quintín, a quien ni siquiera conozco personalmente, por lo que no tengo ni la intención ni la necesidad de ser alcahuete suyo. Por otra parte, en ningún momento dije que «sólo» Quintín puede enseñar algo con sus críticas; cualquier crítico competente y sensible puede hacerlo, especialmente a un lector como yo, que no sé de cine tanto como muchos críticos.

    3) «…correrse a la izquierda para que no te peguen por fascista es como decir que se tiene un amigo judío…».
    Respondo: Nuevamente, error. No necesito «correrme» hacia la izquierda, ni hacia ningún otro lado. Hice las aclaraciones que hice para que no se malinterprete (como ya me sucedió en otros posts) que defiendo una postura o una ideología que no comparto.
    l
    4) «…desde hace rato que no hay posts que no despierten la visceralidad en los lectores…».
    Respondo: evidentemente te molesta que quienes posteamos comentarios seamos educados y respuetuosos. Si lo que querías era un poco de mala educación, con tu mala leche la conseguiste: ¡andá a cagar, pelotudazo!!

  50. Leo Says:

    «perdon leo pero no entendi muy bien la cita de orwel»

    Apolonio, vos dijiste que «esta es una vieja discusión, pero separar etica de estetica es una irresponsabilidad y una terrible falta de criterio»

    Y me hiciste acrodar de esa cita de Orwell, que expresa exactamente lo mismo, que separar etica de estetica es irresponsable, como si se juntara un congreso de arquitectos a discutir sobre las bondades esteticas de un edificio, sin tener en cuenta de que es un horno crematorio.

  51. Galois Says:

    Bueno, leyendo alguno de los comments anteriores y en medio de temblores, sólo atino a decir:
    a)Sr. freedombanker, su blog es excelso y en ningún momento quise descalificarlo. Al contrario, adjetivos como humorista y clásico me gustaría que me los aplicaran a mí mismo, pero no tengo esa suerte.
    b) la inferencia de que usted gana centavos (o alguno, al menos) fue quizá arriesgada, pero me basé en una costumbre muy arraigada en ciertos blogs. Su contenido promete una cosa e, invariablemente, redirecciona a páginas porno. Por supuesto, de pago.
    Por otro lado debo decir que la visita a su blog duró bastante más que un tiempo breve y siempre que quise leer algo de los contenidos financieros a los que (tontamente, lo admito) creí que aludía el nombre del blog (así como los títulos de las entradas o posts), me veía a mí mismo, sin que me diera cuenta donde estaba el error, inspeccionando páginas repletas de bellezas femeninas, harto dotadas por la madre naturaleza,
    Actividad a la que me entregué (es un decir) por espacio de varios minutos, pero, también lo aclaro, sin haber necesitado recurrir a mi tarjeta de crédito, cheques de viajero o algún otro método de pago conocido.
    c) sepa usted disculpar las molestias causadas.

    Suyo, Galois (el que hace poco y nada con su vida)

  52. lilia muñoz Says:

    Para los que se interesan por el fenómeno extra cinematográfico, aquí hay una discusión en una revista de Virginia, la reseña la hizo un peruano radicado en USA, Daniel Alarcón (alguno le atribuye a esa condición que se haya horrorizado con la película):
    http://www.vqronline.org/blog/2007/10/10/alarcon-pro-torture-film/
    Se ve que hubo mucho público que se puso a gritar ¡reaccionarios!
    Es que me quedé colgada de la pregunta de Q ¿por qué Berlín? y quise rastrear impresiones europeas pero solo encontré partes escuetos.
    Más allá de que el ‘exotismo’ tercermundista venda, me arriesgo a pensar que hay algún fenómeno psicológico como de catarsis o consolación en el primer mundo, que se siente muy aliviado por considerarse lejos de la pesadilla salvaje, bárbara, brutal, escalofriante,

  53. lilia muñoz Says:

    (se me escapó el comentario), bueno, eso: el sentimiento de ‘qué bueno que estemos lejos del terrorífico y sombrío sur donde no impera la ley’.

  54. Freedombanker Says:

    Señor Galois,

    Disculpas aceptadas.

    Espero haya disfrutado de los contenidos.

    Agradezco su noble aclaración de que no debió pagar por ver nada. Tampoco debería haber pagado por acceder a los contenidos financieros (hay que sobreponerse un poco a las pulsiones para descubrirlos), con lo que sí podría ud. – o cualquier otro – tener la posibilidad de ganar un poco más que unos centavos.

    Debo felicitarlo por hacer poco y nada con su vida. Ojalá cundiera su ejemplo. Habría menos problemas en el Universo.

    Por último, agradezco su visita. Y, más allá de este breve e interesante intercambio de ideas, decirle que siempre sera bienvenido en el blog.

    Saludos muy cordiales.

    Gustavo

  55. Freedombanker Says:

    Señor Cossi,

    Antes de enbarcarse en un comentario agresivo como el suyo, yo me hubiese tomado la molestia de leer el mío anterior donde distingo entre opinar y descalificar.

    Lo suyo da un buen ejemplo de descalificación cuando sugiere que mi pregunta es causal de «perdida de tiempo de la humanidad». Un poco soberbio lo suyo, no ?

    Mi nombre, por otro lado, es Gustavo.

    Considero, humildemente, que para opinar no hay que pedir permiso. Pero la descalificación es otra cosa.

    Para descalificar a los políticos, sin caer en la típica queja estéril, hay que saber ejercer los derechos ciudadanos, e ir a votar.

    Para descalificar los golpes de estado, y adoptar un tonito democrático, no habría que apoyarlos cuando en el poder está quién no comparte nuestras mismas ideas.

    Nuestro países están repletos de expertos catadores, que sólo beben una copita en una degustación, y acaparan inmediatamente una conversación explicándo las bondades de una cosecha de Malbec a bebedores de años. Países generosos y fértiles para los expertos en todo.

    La crítica de Quintín es totalmente válida. Y valoro, como dije anteriormente, muchas cosas de LLP.

    Lo que a mí me llama la atención, y de ahí mi pregunta (respeto que a otros no les haga problema) es que para opinar se necesite calificar de «cine atroz» a alguna obra. Sea de Costa-Gavras o de quién sea.

    Tiene por ello más fuerza la idea de Quintín ?

    Por último, para descalificarme a mí, Sr. Cossi, primero debería ser un poquito menos autoritario. O el espacio para comentar en LLP es una cosa exclusiva ? Si es así, se puede restringir el acceso a los post con una password, o moderar los comentarios de manera que solo los «elegidos» que no hacen perder tiempo a la humanidad puedan iluminarnos con su brillante intelecto.

    Mis credenciales (ya que veo son tán importantes para Ud.): Soy Libre. Y creo en la Libertad.

    Saludos cordiales.

  56. c. Says:

    sebastián (el de siempre): sos tan de siempre que aburrís. y caés en el insulto básico. te aludí, sí, pero no todos los puntos fueron para vos, megalómano. cuando uno tiene que justificar un comentario político es que tiene miedo de ser mal interpretado por gente como el mismo justificador, que ve todo comentario en blanco y negro: este es facho, este no lo es [algún día habría que hablar sobre las personas que buscan la forma de meter en una conversación palabras como facho, fascismo, reaccionario, izquierda y demás dejando bien en claro que ellos no lo son]. la única inquietud que has introducido es en los otros lectores: ¿este tipo es de verdad? ¿es tan simple? preguntas que, a fin de cuentas, respondés en tu respuesta con, repito, insultos. lo mío, por otra parte, es más un llamado de atención a los moderadores del blog: como asiduo lector -mas no seguidor chupamedias- creí encontrar aquí una suerte de legado post bonk. o al menos ocurría al principio. ahora se convirtió en una serie de artículos que son comentados-festejados por los mismos de siempre. sebastián (el de siempre): para vos no era la crítica mayor, ¿o te lo tengo que explicar de nuevo? move on, flaco. y paseate por el blog de freedombanker que según galois te podés entretener un rato sin putear a nadie. cariños, beto.

  57. Pedro Says:

    Lilia. Coincido con tu lectura. Lo interesante es que ese primer mundo -el liberal (progresista)- exorciza sus demonios usando jóvenes directores latinoamericanos, supuestamente porque ellos (o sea, nosotros portan el estandarte de la legitimidad. Por otra parte, no sólo se pone de manifiesto la idea de la lejanía del terror, sino que por el mismo precio también se lavan culpas: mientras tenemos interminables noches de discusiones sobre el estado del mundo, algún inocente es asesinado a mansalva con plata de tráfico de droga; we gotta do somethin’…

  58. sebastián (el de siempre) Says:

    OK, señor «c.», o Beto. Me pasé un poco de la raya, puede ser. Como caballero pido disculpas. Que me traten de «alcahuete», abusando del anonimato y sin siquiera hacerlo de frente, me sacó de quicio, lo reconozco, pero eso no justifica el insulto. Coincido.
    De todas formas, ya que Ud. no lo aclara, me gustaría que me dijera cuál o cuáles de sus comentarios fueron dirigidos a mi persona, ya que admite que «me aludió», así puedo -si tengo tiempo y ganas- intentar refutarlos. Consejo: esta vez trate de hacerlo sin tratarme de «alcahuete», sin chicanas y sin descalificaciones gratuitas, ¿estamos?
    Y, por favor, trate de leer los coments despacito y sin contener la respiración, a ver si entiende al menos algo de lo que dije.

  59. Carlos Cossi Says:

    Freedombanker o Gustavo. Yo leí muy bien su irónico primer comment. En él usted pone como requisito por opinar el hacer. Como si no existiera la simpatía, la capacidad de comprender y ejercer juicio sobre las cosas. También como si la crítica no fuera a su vez un hacer legítimo.
    Mi comment llevó al extremo su premisa con la intención de demostrarle el absurdo de la misma.
    Por otra parte, no sólo cae en un absurdo que llevaría a la gente a vivir en el solipsismo más radical, sino que no explica la diferencia entre opinión y descalificación. Q en todo momento antepone argumentos a su calificativo de atroz, usted al contrario se opone a una opinión jugada en base a absurdos y no fundamenta nada, además de intentar congraciarse con Flavia y sus muy buenas fotografías. Además usted no pensó algo muy simple: ¿qué gracia tendría para Flavia exponer sus fotos en el blog si solo los fotógrafos supieran apreciarlas?

    Ah, y no se victimice ni juegue sucio que en ningún momento lo descalifiqué ni propuse ningún tipo de censura a sus comments.
    Y si considera que hay comentaristas chupamedias de LLP dígalo de frente, diga quienes son, sea valiente.

    Saludos cordiales

  60. mariana Says:

    C:
    con todo respeto te pregunto qué cosa habría de ser un blog si omitiera alguna de la extensa lista de ¨vicios¨ que citás: aliarse, confrontar, adherir al posteador, no adherir, dirigirse a la moderadora (quién viene a ser la moderadora, Flavia? Me parece que es la copropietaria del blog, así lo dice la solapa). Si algún comentarista quiere decirle algo cariñoso a F, está fuera del manual? Yo no la conozco, pero si mañana se me antojara expresarle algo de caracter emocional, me corro de rol? Y si quisiera pelearme con ella porque me ofende una opinión suya también? Y si quiero expresarle una puteadita o un abrazo a un comentarista, tambien estoy patinando? Si no entiendo al posteador o al comentarista, debo abstenerme de repreguntar?
    Yo fui expulsada y redimida y sigo leyendo porque me siento cómoda, entre gente de mi edad, con preocupaciones comunes y posturas diversas, aún irritantes o provocadoras. Uno escribe y lee blogs de gente más o menos afín. Cuál es tu molestia exactamente?
    Me interesa saber- no estoy siendo irónica- cuáles son la reglas que sí deben cumplirse en el blog que a vos te gustaría leer. Te lo pregunto con buena fe.
    Saludos.

  61. c. Says:

    estimados sebastián (el de siempre) y mariana: los dos hablan de algo parecido. el primero me acusa (con razón) de llamarlo alcahuete y la segunda se pregunta porqué no puede adular a alguien si así lo siente. para los dos tengo la misma respuesta: no hay reglas para dejar comments en los blogs, entonces pueden escribir lo que se les viene en ganas. ojo, para mí también corre esa premisa y por lo tanto la ejerzo. si yo considero que de verdad provoca frustración comprobar cómo un blog que empezó siendo una cosa, con intercambio de ideas, para ser un constante tiradero de flores hacia los moderadores (llamalos copropietarios, si querés, sebastián) por qué no puedo expresarlo. por otra parte, supongo que para el intercambio de elogios, sería preferible volcarlos en mails individuales.
    ahora, a otra cosa: sebastián (el de siempre): no abuso del anonimato, me valgo de él. hasta dónde yo sé, sebastián (el de siempre) no figura en ningún dni. ojo, no quiero saber tu nombre. el anonimato ayuda a discutir las ideas y no a las personas. lo que sí lamento es la uniformidad generacional y de criterios que exige mariana. sería la versión del gente como uno, pero gente como yo.

  62. Rubén O. Says:

    Qué interesante podría haber sido discutir sobre la/las películas…

  63. Carlos Cossi Says:

    C. coincidir en algo supone chuparmedias? Entonces descalificar debe ser la mejor forma de discrepar no?. La verdad que no le encuentro justificación a tus comments. Cuando alguien critica una película en LLP los demás estamos obligados a callar si no la vimos? No vi tropa de elite, pero vi una cantidad de películas -y nombro algunas más arriba- caen en la misma categoría, películas espantosas al servicio de las ideas más siniestras hechas por tipos de izquierda con prestigio. Las críticas valen por si mismas y muchas veces, las buenas, expresan concepciones generales acerca del cine y del mundo, no solo de la película.
    Cuando estaba Abraham también había gente que coincidía con él y manifestaba sus coincidencias, ¿eran alcahuetes?.

  64. mariana Says:

    C:
    si revisás la seguidilla de comments de este post, verás que todos referían al tema propuesto (incluso los míos, que no entiendo un pomo de cine, pero me interesaba saber por qué Q. consideraba atroz a C. Gavras y por qué Cidade de Deus es horrorosa). Vuelvo a repasarlos y no veo flores a nadie, veo comentarios y preguntas acerca del post, algunos con más soporte teórico y otros, como los míos, más débiles ya que mi palo no es el cine, pero me interesa escuchar.
    Tu comment irrumpe en medio de esa conversación con una queja que parece ir más allá del asunto, por eso te pregunté- y no me contestás- cuál es tu verdadera molestia. Por mi parte, mal puedo tirar flores o confrontar en materias que me son desconocidas. Cuando te pregunto lo de los comments emocionales, yo no hice nunca ninguno, pero te preguntaba por qué, si a alguien le pintaba, debía hacerlo por vía privada.
    Si no entiendo de cine, qué debo hacer? No preguntarle a Q por qué Z es apología del fascismo?
    Sigo sin entender. Creo que en tu demanda subyace la idea de que si ¨no sabés, callate y andate a otro blog.¨
    O un pedido a LLP: ¨che, seleccionen mejor a a los comentaristas, está lleno de nabo/as.¨
    Si ésa es tu opinión, la podrías expresar tu moción con claridad y hasta podrías ganar la discusión y convencer a LLP de que descarte a ciertos participantes, por qué no? No habría nada de malo en el pedido ni en la aceptación del pedido.

  65. boudu Says:

    Volviendo a hablar de la peli, que es lo que muchos buscamos en este post,

    a. Muy buena la acotación de Ricky sobre Herzog, El Amante y la abyección.

    b. Mas allá de las decisiones formales tomadas, que algunas me parecen un acierto (un tipo disparando al publico es tan efectivo hoy como en 1903) y otras discutibles (como la shaky camara o la voz en off), lo que me es curioso es como esta pelicula tiene mas éxito y mas repercusión mediatica que otras que seguramente deben existir y tratar la misma tematica, y que desconozco cuales son. Es un fenomeno análogo al que ocurre con Michael Moore. Las preguntas que me surgen son:

    1. Es positivo que, mas allá de su valor como obra cinematográfica, la película instale los temas de la violencia policial, la droga en la sociedad y la calidad de vida en las favelas?

    Aquí el sentido común dice que sí

    2. Cómo es que Michael Moore o estos tipos de ‘Tropa de Elite’ logran esa masividad y ese eco en los medios, mientras que otros posiblemente mas rigurosos, no? Aunque hay gente como Errol Morris que logra cierta masividad (incluso está simpático el blog de Morris en el NY Times) sin renunciar a trabajar con rigor y elaboración. Pero hay un mecanismo ‘populista’ si se quiere para lograr instalar temas humanitarios en los medios, con lo cual se vuelve a la pregunta 1.

    Estas preguntas no tienen mucho que ver con la película en sí como obra artística.

  66. Charlie Says:

    Será porque el publico es pelotudo.

  67. apolonio Says:

    vamos boudu… o creesn que el comun de la gente conoce los nombres de, daney, herzog, rivette, etc…? si michael moore es mas conocido se debe solo a que el otro dia fui al videomania de la plata y su pelicula estaba para alquilar en la seccion de estrenos junto a las de ben stiller… y tambien porque michael moore es un gordo de gorra identificable que aparece en sus propias peliculas… el exito y la calidad son dos cosas que no tienen nada que ver, boodu. y con respecto a la linea «es positivo que, mas allá de su valor como obra cinematográfica, la película instale los temas de la violencia policial, la droga en la sociedad y la calidad de vida en las favelas?». esas son cosas que sabe cualquiera, no hace falta ver una pelicula para conocer del asunto. el tema es que la vision que da el director no permite ni el menor de las debates porque reduce todo a un aplanamiento ideologico para que, justamente, esa gente pueda soportarla y comer pochoclos. tipos como moore hacen eso porque quieren siquiera dejar algo, dicho esto mismo por el. pero instalar un tema se instala cuando permite el debate de ideas. o la de mel gibson sobre jesus dejo algo en claro? nada de nada… como dice daney en «el travelling de kapo»:

    Los únicos que reaccionan son los integristas y los beatos, los que le buscan pulgas al Cristo de Scorsese y a la María de Godard. Las imágenes ya no están del lado de la verdad dialéctica del «ver» y del «mostrar»; pasaron íntegramente a formar parte de la promoción, de la publicidad, es decir, del poder.

  68. Zorro gris. Says:

    «No hemos acostumbrado terriblemente a la muerte»

    El problema sigue siendo el «cómo» y no el «qué», es decir, como decía Daney , yo no descreo en el progresismo de Costa Gavras, de hecho hablando me caería bien y lo invitaría a comer, de la misma forma a Pontecorvo (que hasta se llevaba bien con Sartre) y hasta diría a Michael Moore (aunque aquí quizás corra riesgo mi comida). El problema es que para éste último (para actualizar la discusión) solo alcanza con decir que Bush es malo, sin pensar en cómo se dice eso. Y «como» lo dice el es polarizando la cuestión: «Bush malo»/»Canadienses buenos». Así anula cualquier tipo de reflexión posterior. Todos sabemos que Bush es malo, ahora ¿por qué hacer una película de eso?

    Algunos dirán que este tipo de películas «son necesarias» porque hay «muchas gente que no sabe de estas cosas». Bueno, por un lado puedo decir que ese es otro problema (que haya mucha gente idiota no significa que se tenga que hacer cine idiota, o que haya gente desinformada no significa que se tenga que hacer cine desiformado, o cine didáctico). Por otro lado, hay pruebas bastante contundentes de que la película de Moore (hablo de Bowling for Columbin y hasta quizás de Faherenhei 9/11) no sirvieron para nada: Bush salió reelecto.

  69. Charlie Says:

    Esta de moda pegarle a Michael Moore? ayy es maniqueo, acusalo con tu papa quico

  70. boudu Says:

    Michael Moore viene a cuento porque hace unos años también ganó en un festival prestigioso un premio mayor con una película de medio pelo. Ahora la historia se repite y los síntomas son los mismos. En definitiva, lo que se critica es la falta de rigor con que se encaran esos temas, y me parece que al criticar estas películas hay que sopesar y escuchar los argumentos que se escuchas a su favor.

  71. Leo Says:

    «no sirvieron para nada»

    Aunque esto no deberia importar a la hora de que haga o deje de hacer las peliculas. El tipo las hace con un objetivo, si no lo cumplen, mala suerte. Puede ser que sea tendencioso y demas, pero en mi opinion las peliculas que hace sirven, y del «otro bando» tambien son tendenciosos.

    Lo que en definitiva termina quedando de Farenheit es que los Bin Laden y los Bush vienen de hace años, que fueron amigos, que a Osama lo «crearon» ellos y que Saddam no tenia nada que ver con ellos.

    De Sicko que no hay motivo racional para que el pais mas poderoso del planeta tenga el sistema de salud que tiene.

    Para el que se interesa por lo general en estos temas pueden sonar a temas harto gastados, pero despues sale una encuesta en EEUU que dice que el 50 o 60 estaban convencidos de que Saddam estaba detras del 11 de Septiembre, y de ultima el gordo hace las peliculas para esos.

  72. Parsifal Says:

    Ummmm,no se porque califican aqui de peliculas lo que Moore hace,el rueda documentales y a no ser que sean de la BBC o del National Geographic la calidad de los mismos desde un punto de vista tecnico no suele ser esencialmente y alta,y tampoco tiene que ser alta porque la intencion del documental no es pasar por obra de arte sino por obra de caracter politico o social sin ningun disfraz,y como tal lo que pretende es entregar un mensaje,que se este de acuerdo o no con el mensaje es otra historia,por otro lado coincido con Leo,el publico al que va dirigido Moore es al estadounidense medio y la forma en que Moore hace sus documentales es perfecta para ese tipo de publico,con lo cual sus documentales cumplen de manera magnifica el papel que le ha otorgado su creador,otra cosa es que para el resto del mundo los documentales de Moore traten cosas que parezcan obvias,infantiles y ya manidas,pero que en EE.UU son temas que ni se ha comenzado a plantear la sociedad.

  73. Zorro gris. Says:

    «…porque la intencion del documental no es pasar por obra de arte sino por obra de caracter politico o social sin ningun disfraz,»

    Esa no es la intención del documental. No vamos a ponernos a discutir el ya agotado problema del documental y la ficción, simplemente te digo que, justamente, Michael hace un uso absolutamente ficcional en la construcción de sus supuestos «documentales». Y con un uso «ficcional» me refiero a que todo está al servicio del montaje. Es el montaje el que construye el sentido en sus películas y no el elemento más importante del documental que es la realidad. No es la realidad la que construye los documentales de MMoore, sino la ficción. Esa construcción puede ser creíble o no, linda o fea, puedo estar de acuerdo o no, pero está construída «por corte». Recordá la escena de Bowling for Columbine de Charlton Heston cuando deja la foto en la puerta de casa. ¿Viste una escena tan melodramática y «golpe bajo» como esa?, o quizás el video-clip que hace con la música de Los Ramones… Es exactamente lo mismo.

    Por otro lado, si el público al que apuntan las películas de Michael Moore son para un tipo de público norteamericano, ¿para qué las estrenan acá?

    Con lo de «no sirvieron para nada» me refería a la famosa discusión entre si un documental por así llamarlo «de denuncia» tiene que tener una preocupación «formal». Hay gente que dice que no importa la forma de la película si el mensaje es contundente y otra que dice, que más allá de lo que se quiera filmar o retratar, hay que cuidar la forma de la película. Los primeros dicen que si la función se cumple (en el caso de Moore era justamente voltear a Bush del gobierno, esto lo declara él cuando se estrena la película, es decir, concientizar al pueblo norteamericano de todo lo malo que era Bush), no importa nada más. Las pruebas están a la vista que algo le falló a nuestro amigo de gorra, porque descuidó cuestiones cinematográficas, al mismo tiempo que no pude impedir que Bush saliera reelecto.

  74. el Aryentino Says:

    Este es el famoso Quintin?
    Como puede ser que lo que se empieza sospechando del articulo, quede confirmado con esa nota de El Pais, y se compruebe que don Q a errado la diana por 2 cuadras y media con el asunto de la apologia fascista?

    Si hasta un blog de cuarta, con articulos y comentarios sobre cine que dan verguenza ajena parece haber interpretado en este caso un poquito mejor el asunto
    http://www.blogdecine.com/2008/02/29-tropa-de-elite-la-guerra-del-capitan-nascimento

    don Q, como hizo para caer tan facil en la trampa mental?

  75. "fito" barán Says:

    No hay porqué filmar para opinar, pero sin duda que conocer de primera mano la materia sobre lo que se está hablando ayuda.
    No creo que haya habido, en los últimos años, una cinematografía que se haya aprovechado más de sus circunstancias político económicas que la argentina. Así que a los brasileros, tirales con lo que te sobra, como decía mi abuelo.

  76. Zorro Gris Says:

    Acá está el trailer para el que no vió nada. Me parece que viéndolo uno ya vió todo (como en los trailers de Hollywood).

  77. Parsifal Says:

    Zorro gris,cuando me referia a que se quita el disfraz me referia justamente a que se quita la presuncion de obra inocente y que la realiza con unos fines muy concretos y para ello usa cualquier tecnica sin ningun disfraz,estoy de acuerdo en que moore hace un uso ficcional del montaje,pero todos los documentales lo hacen en el momento en que se decide montar en el unas escenas y desechar otras y en como se montan esas escenas,claro que Moore lo hace de una forma descarada y que puede pasar por grosera a alguien con un minimo de sensibilidad artistica,a mi la verdad me resulta un tanto comico y aunque desde luego le encanta ser un personaje publico y la fama a mi no me parece mal el tipo de documental que rueda ni la intencionalidad que tiene que es la de hacer ver a los estadounidenses como es su propio mundo y que cosas no funcionan en el.Por otro lado el que se estrene fuera de EE.UU,es cosa ya de las distribuidoras y el exito mediatico de Moore,si da dinero se estrena donde sea,pero bueno,al fin y al cabo al que no le gusten sus obras que no vaya a verlas.

  78. Zorro gris. Says:

    Sí, todo documental (como toda ficción) necesita en algún momento del montaje. El montaje no es malo a priori, el montaje está prohibido en tanto en cuanto obligue (forzosamente) una relación que en la realidad no existe. Y la base del documental es «qué hacer con esa realidad». Y si esa realidad está construída por montaje, quiere decir que no tiene la suficiente fuerza o verdad como para ser construída sin él. Es más, diría que hasta Charlton Heston debe ser un hijo de puta y que Bush también, lo creo, pero si Michael Moore necesita hacer montaje paralelo o con música de fondo para que yo crea eso, hay algo que falla. Tanto en Michael Moore como en cualquier otro documental.

  79. boudu Says:

    Varios puntos que se tocaron en el tema:

    No me parece bien decir ‘Moore no sirve’ porque no logró evitar que Bush sea reelecto. Por ahi ayudó a que tenga menos votos o a que se dude mas o que baje su popularidad, que se yo. No se puede medir el efecto que tuvo.

    El tema es que la gente mira las de Moore, mira ‘Tropa de Elite’ y se queda con eso, mas si vienen con fama de premiadas, lo toma como una verdad y no algo que se discute.

    Se hablo de lo maniqueo, y justamente que sea maniquea es lo que promueve la tortura, ese ‘nosotros contra ellos’ promueve ese tipo de comportamiento agresivo.

    Puede ser provocador decir que un cineasta es atroz sin desarrollarlo, y puede tener razón quien lo dice, pero no aporta mucho a la discusión.

    Lo que mas me resulta curioso es que estos tipos consigan amplia financiación, y gente con proyectos mas elaborados y sofisticados no.

  80. Little Jack Horner Says:

    Habrán visto la 2, zapallitos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: