Hermoso furcio del gran diario argentino
por LLP
Ya que andamos tan obsesivos con la gramática y la corrección, quitemos por un momento los ojos de los errores de LLP y leamos el Clarín de hoy. En la contratapa del suplemento deportivo aparece la foto siguiente.
Pero lo más interesante es el epígrafe. Dice así:
El caso Betancourt llegó al fútbol italiano. La campaña internacional por la liberación de la colombiana Ingrid Betancourt, secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que ya lleva seis años de cautiverio, llegó también al fútbol italiano. Cuatro chicos aparecieron con la bandera “Liberate Ingrid Betancourt” en Inter-Sampdoria. Y también otra igual en Roma-Fiorentina. El pedido está en francés ya que Nicolás Sarkozy, presidente de Francia, intenta un acuerdo humanitario.
El subrayado es del equipo de investigación de LLP, integrado por los residentes en la Sede Central más las hermanas Ventureira. Nos llega el rumor de que en la redacción del diario discutieron si le atribuían el cartel a Sarkozy, o lo interpretaban como una invitación de Kirchner a que la prisionera se escape.
Foto: Mariana Ventureira
febrero 25, 2008 a las 1:03 pm
Yo me inclino por la segunda interpretación («como una invitación de Kirchner a que la prisionera se escape»). Ingrid, ¡liberate!
Como si fuese una publicidad de shampoo…
febrero 25, 2008 a las 1:10 pm
Trompetín y los tifosi no se equivocan: Sarkozy maneja un argot muy joven, muy fresco, se lo enseñó Carla, por eso el pedido está en francés, pero un francés copado, con onda. Como decir maní en lugar de manifestacion o dac en lugar de dacor. Nic es como el Gaby Alvarez francés: joven, DECONTRACTE, re fasion.
Dicen que cuando el ciudadano francés (la noticia del día) le dijo ¨tushé pá¨, Nicolás le contestó ¨alé, alé, bolú¨.
febrero 25, 2008 a las 2:18 pm
! Excelente ¡
febrero 25, 2008 a las 2:53 pm
¡Juaaazzzz!
Seamos objetivos, en el periodismo gráfico por lo general se escribe bastante bien, quiero decir, muy bien. De vez en cuando saltan estas perlitas…
Hoy me pasaron otra: «Con un segundo soborno, habría resultado difícil evitar que el príncipe acabara ante los jueces. Después de haberlo negado todo, el príncipe Bernardo admitió su error poco antes de morir en una entrevista póstuma», El País (Madrid), viernes 22 de febrero.
febrero 25, 2008 a las 3:14 pm
Mariángeles, eso no es una perla: es una collar!!!!!! Qué maravilla! (O qué trsiteza).
El desgraciado de Bioy me negó una entrevista póstuma. Presumido.
febrero 25, 2008 a las 3:42 pm
Soberbio!!!! Mariangeles, tenés razón, pero Sarkozy = Italia, AUCH!!!
febrero 25, 2008 a las 3:48 pm
Mariangeles. El error de Clarín nada tiene que ver con la corrección sintáctica. No veo a qué viene ,en este contexto, eso de que en el periodismo gráfico se escribe muy bien .
Q
febrero 25, 2008 a las 4:26 pm
En último Ñ, página 26, Alejandra R. Ballester se enamora de Quintín. Le da para que tenga. Se ataja, como buena escriba del GDA (Gran Diario Argentino) recurriendo a la ambigüedad, no tan ambigua en este caso, y dice que lo suyo no es blogofobia. Juzguen ustedes señoras y señores.
********************
LOS BIZZIOS DEL CIBERESPACIO
El post, o como hablar de un libro sin haberlo leído
Comentar las opiniones en los blogs ajenos es un clásico del género «post». Permite, por ejemplo, hacer una crítica literaria sin necesidad de haber leído ningún libro. Y de todas maneras darle duro al que corresponda. Hacerlo confesando con franqueza (o no) esa no lectura, amparados en la espontaneidad del género, donde el post pretende sólo ser una piedra en el agua, que busca crear movimiento a su alrededor. Y esto no es blogofobia, sólo reflexión sobre un estilo de época que se transmite a otros medios.
Ejemplo. Quintín (crítico de cine, literatura) contrasta en su propio blog las lecturas realizadas en los de Hernán Iglesias Il ia y Maximiliano Tomas, y la crítica de Mariana Enríquez en Página 12. El tema: la novela «Era el cielo» de Sergio Biz! zio.
Lo notable es que Quintín confronta posturas, critica las de Iglesias y Enríquez, pero al momento admite que no ha leído «Era el cielo». Su link al blog del autor de «Golden boys» revela que él tampoco creyó necesario leer la novela para elogiar la lapidaria crítica de Enríquez (en su lugar, se basa en una entrevista de Perfil a Bizzio, Guebel y Pauls que Enríquez también cita). «Escribir mal a propósito no me parece ni punk ni pop, sino discurso populista, alma conservadora», se despacha Iglesias sobre Bizzio. Más tarde, en un nuevo post, Quintín –que ya ha leído la novela– hace una puntil osa demolición de la lectura de Página –le advierte que no ha leído, precisamente_ pero califica de «tilinga» a «Era el cielo». En diciembre, Ñ eligió la novela de Bizzio entre las mejores del año. Usted puede opinar. O leerla.
febrero 25, 2008 a las 4:27 pm
si, Mariángeles, yo no quise empezar una nueva discusión, pero opino que la gráfica escribe de terror, aún aquellos medios como La Nación que hasta hace algunos años conservaban algún cuidado en ese plano. La redacción televisiva y radial, pior.
Los diarios argentinos son imposibles de leer en forma y contenido. No estás de acuerdo?
febrero 25, 2008 a las 4:58 pm
Se usan los dos puntos después de anunciar una enumeración (Ortografía de la RAE, 5.3.1.). Debería haber puesto un punto y coma después de la enumeración, para marcar bien la separación entre la enumeración (que contiene comas) y lo que sigue (ok, sin tecnicismos).
Ante la pregunta de Janfi, usé las palabras técnicas porque son las más exactas para distinguir los tres tipos de norma. Si alguien no sabe su significado, puede buscarlas en el diccionario o preguntarme, no hay problema, pero me parece que los componentes no son tan raros (gráfico, morfo-, sintáctico, léxico, semántico, el lector medio provisorio los entiende, ¿no?).
Cité el ejemplo de El País porque todos nos equivocamos, por lo general hablamos y escribimos bien, de vez en cuando patinamos y cometemos errores de distinto tipo… Clarín se supera, El País también… yo también… «yo tambié-en, ¡no, tú no!», ¿de quién era esa canción?
febrero 25, 2008 a las 7:08 pm
Antíoco,
no hay que leer más esa bosta. Ya con Carnebala es suficiente.
No fue nunca un diario, nunca lo será.
Es el boletín oficial, pero feo, antiestético y mal escrito. Sirve para envolver huevos y comprar departamentos, nada más, por favor.
febrero 25, 2008 a las 7:18 pm
Si estamos con errores, en la Revista Ñ del sábado pasado, publicaron un texto anacrónico y fuera de lugar. Para recordar al fallecido Robbe- Grillet refritaron una crítica vieja (1966) firmada por Sabato y publicada por El escarabajo de oro, que para colmo tiene un problemita en el título:
LAS PRETENCIONES DE ROBBE-GRILLET
Señores Sabato, Battista, ex-correctores del escarabajo, actuales correctores de Ñ, defensores del psicologismo del mundo: PRETENSIONES se escribe con S…
febrero 25, 2008 a las 7:32 pm
Leyeron la Ñ de este sabado?? creo que en una nota se mencionaba un articulo de Quintin!
febrero 25, 2008 a las 7:48 pm
¡Uf! Mariángeles, vas a logar que todo el mundo odie a los correctores. ¡pará!
febrero 25, 2008 a las 9:47 pm
Un periodista amigo de un diario de La Plata me contó que hace años compraron una máquina que corrige. Una máquina correctora que le cuesta diferenciar «vaso» de «bazo». Se ahorraron un sueldo. Los textos siguen siendo una porquería pero ahora son mucho más divertidos.
febrero 26, 2008 a las 12:23 pm
Ñ del sabado que paso. Columna de Marcelo Pisarro contra una muestra pseudo artística, pseudo tecnológica (según él), en las primera páginas. Escribe «censor» y no está hablando del personaje de Ulises Dumont, sino de aparatitos que sirven para medir algo. Entonces, SENSOR. No quisiera ser grosero, pero no es lo mismo un gato montés que…
febrero 26, 2008 a las 4:04 pm
Sebas sabe.
Lean, por favor, el último párrafo que cito.
Cuánta sofisticación, qué nivel crítico, qué objetividad, qué sutileza la del comentarista …
«Los disertantes: Alejandra Ceriani y Fabián Kesler. Bailarina y músico l evan adelante el proyecto multisensorial multimediático interactivo Speak. Hablan de interfaces, de relación cuerpo-sonoridad, captación en tiempo real, simulación, software, MaxMSP, de paradigmas computacionales, configuraciones sonoras aleatoria! s, valores alfanuméricos, estructuras discursivas. Es como si juntaran las palabras, revolvieran en una bolsa y ya. Bailar es muy complicado.»
«Kesler muestra cómo construir su propio censor con poca plata y mucho ingenio. Está a mitad de camino entre un vendedor de Easy y MacGyver. Ceriani se pone al hombro el peso conceptual de la obra. Dice: «La formación antropocéntrica se anteponía y velaba el nivel de conciencia y la presencia de la interfase y de la metáfora». OK.»
…
«Todos están preocupados por la responsabilidad del artista, por la ideología de la obra. A otros nos preocupa llegar a fin de mes, la hipoteca, que no nos pungueen en el subte.»
febrero 27, 2008 a las 12:36 am
Para alivio de los escribas, siempre estarán los comunicadores sociales, o sea los presentadores de noticias.
TN está anunciando que hay serios problemas entre POMPISHO, macri y la dirigencia xeneize toda. En otro orden, y cambiando el ángulo de la información, nos cuenta que porrito porreti, el alcalde de Pinamar, estaría-estaría, por favor, en potencial, no lo tenemos chequeado- profugado en Ostende. Yo ando con unas ganas de profugarme unos días a Pocitos, estoy tan cansada.
febrero 27, 2008 a las 9:07 am
Ustedes ven el vaso medio vacío. Al menos los periodistas deportivos saben quién es Ingrid Betancourt. Eso ya es bastante.
febrero 27, 2008 a las 10:35 am
yo ya tengo el bazo medio lleno… con eso tengo bastante.
febrero 27, 2008 a las 12:20 pm
cierto, Dieguez! Les falta saber quién fue Suñé, pero por suerte para todos existe Google ( y para todos demás, existe Mastercard).
Carlos, cuide su bazo, que puede estallar y duele como la hostia.
febrero 27, 2008 a las 5:51 pm
En el periodismo gráfico, sobre todo en Clarín, se escribe como el tújes, por la sencilla razón de que ya hace años se desprendieron de los correctores para ahorrar costos. Se pueden encontrar perlas -no del tipo del disparate semántico de la entrevista póstuma, sino meramente ortográficas y sintácticas- todos los días. Lo que los amantes del idioma que dirigen esos medios argumentan es lo siguiente: si en los blogs, los mails y los SMS la gente escribe cualquier cosa e igual se entiende, ¿por qué no vamos a hacer lo mismo en un gran medio?
febrero 29, 2008 a las 8:43 am
No estoy de acuerdo.
Se escribe muy bien en el periodismo gráfico argentino.
Existe preocupación por el idioma, tanto La Nación como Clarín tienen excelentes libros de estilo, hay columnas dedicadas a la corrección de los errores del mismo diario, publican su fe de erratas. Hay conciencia y cuidado en el uso del lenguaje, por ejemplo, fue excelente la ponencia de Andrés Osojnik (Página 12) sobre la discriminación en el lenguaje periodístico en las últimas Jornadas sobre Lengua y Sociedad en la UB. Podrían tener más correctores, de acuerdo. La incorporación de pasantes que carecen de la más mínima cultura general empeora las cosas (aunque es cierto que después de esos tres meses de pasantía esos chicos no consiguen empleo en ningún medio).
Hay errores, por supuesto, en una proporción normal (¿cuántas palabras tiene un diario y cuántos errores hay?). Llama la atención que la mayor parte de los errores se encuentran en los textos de colaboradores externos (algunos supuestamente prestigiosos) que no permiten que sus textos sean editados.
En la radio, y sobre todo en la televisión, el objetivo es el mínimo denominador. No existen manuales de estilo en las radios argentinas (ni siquiera en Radio Nacional), la corrección en el habla se asocia con la rigidez y el engolamiento. Se desprofesionalizó el medio (ya no es necesario ser Locutor Nacional para conducir un programa de radio o televisión) y el registro desciende, ya no a lo coloquial-familiar, sino que se fomenta la grosería, la chabacanería y el léxico marginal, como si eso fuera «gracioso» y «real». Las noticias se leen entre jadeos, se esdrujulizan todas las palabras, los conductores sobreactúan cada oración como si estuvieran en una telenovela mexicana de los ochenta.
La hipercorrección es igualmente perniciosa.
TODOS cometemos errores. Siempre se puede mejorar un texto, los errores siempre se pueden corregir, son sólo palabras…
Muchos utilizan la corrección del lenguaje como medio para descalificar al otro.
Corregir NO es decir «callate burro, no sabés ni escribir, no sabés nada; no hables, no escribas: no podés, no lo merecés, yo sí».
Yo hice del error mi profesión, y no la tengo tan clara, no sé los 42 usos de la coma de memoria, dudo, tengo que ir al libro y consultar. Lo único que tengo claro es que a veces hay que contravenir las reglas. Hasta las Academias se equivocan, ahí está José Martínez de Sousa, el «papá» de los correctores, para señalarle sus errores (se discute, se fundamenta, se toman posiciones, pero no se ofende a nadie).
Burro es aquel que se siente absolutamente seguro de que nunca se equivoca.
marzo 1, 2008 a las 12:36 am
Y no que los libros se salven. En la espeluznante edición de Pockit de cuentos seleccionados por Sábato llamada Cuentos que me apasionaron II se lee ‘ondos’ por ‘hondos’. Y qué decir de las traducciones, donde ‘exclamation point’ (signo de exclamación para los yanquis) en uno de Capote, creo, pasa a ‘punto de exclamación’ en la lengua de… nadie!
Aguante la columna de Lucila en La nación! ;p
marzo 1, 2008 a las 9:25 am
Muy buena la nota de Perez Reverte en el ADN sobre los correctores.
marzo 1, 2008 a las 10:48 am
Gracias AcheDeTe por poner el ejemplo de Sábato, uno que no permite que le toquen ni una coma (Matilde ya lo revisó, decía).
De los traductores malos/aficionados ya hablamos.
Lucila ídola.
Disculpame, Janfi, pero la nota de Reverte no habla sobre los correctores, sino sobre los lectores que se meten a corregir.
A veces tienen razón, porque conocen de un tema más que el autor; otras veces, como bien ilustra el académico, sólo lo hacen con el ánimo de descalificar al autor (situación que mencioné en mi comentario anterior) sin siquiera molestarse en buscar el supuesto error en el diccionario.
Un corrector es un profesional. Para ser corrector hay que estudiar normativa, gramática, técnicas textuales, latín, ortotipografía, lexicografía, sociolingüística…
marzo 1, 2008 a las 1:41 pm
Mariángeles, en el periodismo gráfico se escribe como el orto, che, dejate de joder. El periodista medio (hay excepciones, por supuesto) es un mercenario semianalfabeto que no tiene la más puta idea de las complejidades, matices y posibilidades del idioma. En media hora despachan con sus pezuñas una nota de 5000 caracteres. Conozco del tema. Frases que son moños, un pobreza de léxico equivalente a un nene de 7 años, argumentaciones pedorras de escribas minúsválidos… Para no hablar de las ideas. ¿O acaso vos te referís a las plumas refinadas y exquisitas de Punto de Vista, de Otra parte, etc.? ¡¡Esos tipos sí que tienen chamuyo!!
PD: Me cago en la sociolingüística y la ortotipografía (??). Y eso que soy corrector profesional hace veinte años. Dejá de profesorear.
marzo 1, 2008 a las 4:48 pm
Permitime disentir, y respetame.
Yo di mi punto de vista y lo fundamenté.
¿Así que somos colegas? Buenísimo, espero encontrarte en las próximas jornadas sobre el español y los medios de comunicación. Ya sé, no vas a venir porque… :?
En cuanto a tu postdata, cuidado, por ese camino te podrías llegar a convertir en aquello que criticás. Santas pezuñas, Batman, ¡qué vehemencia!
Linda mañana, entre tus «escribas minúsválidos» y «los cantamañanas y los listillos tocapelotas», de Reverte.
Respeto tu posición, pero no la comparto. No te descalifico, tampoco me dirijo a vos (ni a nadie) de manera grosera.
marzo 1, 2008 a las 5:54 pm
Pero arrimate, Mariángeles, vení, dame un besito, linda. Yo también te respeto. ¿No querés que corrijamos algo juntos? ¿Querés que revisemos tu edición del Quijote, a ver si encontramos alguna errata? ¿Querés enseñarme un poco de ortotipografía? ¿Qué es exactamente? ¿Hay que desnudarse?
marzo 1, 2008 a las 6:19 pm
Mandelstam: comprate este libro.
Ta barato.
Y no te tenés que poner en bolas (vade retro) para que te lo envíen.
http://www.centraldellibro.com/Ortografia-y-ortotipografia-del-espanol-actual-es1863562.htm
Si sabés lo que es Tex y LaTex, entenderás más del tema.
Si no, ahí va una ayudita.
http://www.texytipografia.com/index.html
http://www.texytipografia.com/ortotypo.html
marzo 1, 2008 a las 7:13 pm
Che ¿ leyeron o no la nota de Perez Reverte en ADN ?
marzo 1, 2008 a las 7:28 pm
felíz jubilación mi comandante.
marzo 1, 2008 a las 8:15 pm
perez reverte se supera, janfi
marzo 1, 2008 a las 8:21 pm
Mirá, Mariangeles, las fe de erratas (nunca exhaustivas) y los manuales de estilo periodístico que enseñan a escrbir en castellano periodístico no quitan el hecho de que en los diarios argentinos, sobre todo Clarín, se escribe mal, no literariamente, sino en cuanto a la normativa que se solía manejar en séptimo grado. Está bien, es normal, que vos, como periodista, no conozcas los doce usos de la coma; lo que señalo como un déficit es que los grandes medios, nada más que para ahorrar plata, echaron a los trabajadores cuyo oficio consistía en saber los doce usos de la coma. No hace falta que defiendas a los grandes medios en un blog como éste, igual vas a seguir teniendo laburo, la gente va a seguir leyendo diarios y va seguir aprendiendo a escribir mal.
marzo 1, 2008 a las 9:23 pm
Bueno, al fin; gracias Medusa.
marzo 1, 2008 a las 10:10 pm
Che rubio: 42 usos. No 12.
Así es nomás, la gente va a seguir aprendiendo a escribir mal.
Y el rubio, además a leer mal.
Saludos a la Terelu.
marzo 2, 2008 a las 11:39 am
Janfi:
reverte se queja de lo mismo en lo que el incurre
esta re mal escrito, oraciones largas, muchas subordinadas y los lamentables insultos que ya se nombraron en este post
marzo 2, 2008 a las 8:53 pm
Mandelstam: estrecho su mano, colega. Disculpame, pero nada de besitos. No me metas en problemas, justo ahora que estoy intentando portarme bien.
Sí le doy besitos al libro de Martínez de Sousa, cada vez que lo uso (todos los días). Es un ortotipógrafo viejo, peludo, polémico y cabeza dura; me parece que ustedes se pueden hacer amigos. En la Librería Universitaria de Tucumán y Callao lo tenían a $230.
Galois, ¿cómo sabías que recurro a de Sousa y a Bezos cuando tengo dudas?
Janfi, ¿no leíste mi comentario?
Aia, Maia… no me hagas repetir lo mismo…
No defiendo a Clarín, nunca lo compro (a veces lo leo de prestado), me parece detestable en varios sentidos, no me gusta.
Cuando la gente aprendía a escribir correctamente en la escuela, la calidad idiomática de la prensa argentina (y las traducciones, ya que estamos) era excelente. En mi primer post dije «bastante bien, muy bien» (un poco peor que excelente). No creo que ningún editor le devuelva una nota a un pasante para que le agregue errores. En cambio, un locutor me contó que en una radio lo retaron: «Vos hablás demasiado bien, ¿qué te crées, que esto es Cultura Para Todos? Hablá peor, haceme el favor, no seas aburrido».
Sigo volviendo a este post en busca de respuestas y nadie me contesta sobre las cosas importantes… ¿quién cantaba «Yo también, no, tú no»? Esa cancioncita me está taladrando el cerebro hace días…
marzo 2, 2008 a las 10:03 pm
Mariangeles: lo del libro no lo sabía con seguridad, pero soy muy perspicaz.
O por lo menos eso decía mi mamá.
La cancioncita me la acuerdo. Pero de lo que no logro acordarme es de su excelsos intérpretes.
marzo 5, 2008 a las 9:15 am
Mariangeles: tengo la famosa canción. Pero en versión de un grupo llamado Rainbow. Y no es precisamente el del violero más famoso de Deep Purple.
La original parece que era del temible Luis Aguilé o algún engendro similar.
Si te interesa te la mando por mail, pesa poco (en bytes, musicalmente es como un mamut).
¿Ma perché?… ¡perché no!
marzo 5, 2008 a las 10:13 pm
¡Ohhhhhhh qué felicidaddddddddd!
¡Gracias merci danke thank you grazie tack så mycket спасибо!
Grupo Rainbow, no me suena, en la discografia de Aguilé no lo encontré… si querés te paso el tema Amiga, señora Mirtha Legrand, ese CD lo tengo…
Volviendo al tabloide que motivó este post, leete Querían que opacara a Elvis, un reportaje insuperable.
marzo 6, 2008 a las 11:17 am
Ya leí el reportaje, Mariangeles. Por las respuestas de ‘Luisito’ parece un nuevo manifiesto del dadaísmo.
El link, no funcionaba. Supongo que por la l de .html
Sacándosela y dejando sólo .htm sí funciona. Misterios de los navegadores y las páginas mal diseñadas.
Otra cosa, te mandé la joya. Te agradezco el ofrecimiento del tema dedicado a la chiqui, pero creo que me causaría insomnio.