Diez razones para no ver Lost

por Gustavo Jalife

Viernes 8 de febrero, 5:10 a.m. No sé si estoy despierto o dormido. No puedo dilucidar la incógnita. Enciendo la computadora. Miro blogs. Escribo, miro y no leo. La violencia horaria subleva a mis ojos. Entre manchas y avances-retrocesos de pantallas descubro que media docena de publicaciones comparten la misma preocupación: ¿Cómo ver Lost? En otras palabras, qué se debe hacer para ver la serie en www con subtítulos en castellano.

Los uniformes me rebelan. Súbitamente la vista mejora. Encuentro algo parecido a una idea.

Camino hasta la biblioteca.

La oración me recuerda a un enfermo de hepatitis que, atemorizado porque el médico le indicó con énfasis que debía «guardar estricto reposo», preguntó si podía caminar hasta la biblioteca. «¡Ni se le ocurra!», fue la respuesta terminante. El enfermo, paralizado por el terror, redujo al mínimo todos sus movimientos, inclusive las excursiones al baño. Dos días después se despejó el malentendido. El médico creyó que por biblioteca el paciente se había referido a la (cito DRAE) institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos y no al (de nuevo DRAE) mueble, estantería, etc., donde se colocan libros.

¿Dónde estaba? Sí. La biblioteca. Al azar separo diez libros, los apilo junto a la computadora. ¿Cómo decir computadora sin decir computadora? La palabra es vieja y fea como heladera, teléfono o radio.

Procedo entonces con mis diez razones para no ver Lost. El orden no atribuye jerarquías.

1. The Annals of Imperial Rome. Tacitus.
2. La conquista de quince mil leguas. Estanislao Zeballos.
3. The life of Samuel Johnson. James Boswell.
4. The age of innocence. Edith Warton.
5. A study in scarlet. Arthur Conan Doyle.
6. El árbol de Judas. Manuel Peyrou.
7. Discourses on Livy. Niccolò Machiavelli.
8. The way of all flesh. Samuel Butler.
9. Cartas de Sud-América. J.P. y G.P. Robertson.
10. Borges. Adolfo Bioy Casares.

Tengo más pero no soy rival para el fetichismo del sistema decimal.

5:54. Confieso. Vi las dos primeras temporadas de Lost. En breve, lo sé, consumiré la tercera. Mi método es conservador, estrictamente legal, una monstruosa anormalidad. Compro las cajas oficiales. No se me escapa que esta declaración me convertirá en objeto de sarcasmos, lástima y denuestos. Sin embargo, a mi favor manifiesto que el recurso tiene importantes ventajas. Por ejemplo, ofrece la posibilidad de ver la serie en pocas sesiones (y disfrutarla mucho más, por cierto), sin descuidar la continuidad argumental, con la mejor calidad de imagen y sonido. Por otra parte, la visión demorada permite emitir juicios serenos, lejos de los estruendosos e irresponsables dictámenes promovidos por el periodismo y la moda.

Hay razones para no ver Lost pero prefiero utilizarlas en otra ocasión.

74 respuestas to “Diez razones para no ver Lost

  1. Lytton S. Says:

    Prosa p(ode)rosa. El poder creador del insomnio.

  2. GJ Says:

    ¡Qué buena la foto de Grand Central! Por lejos lo mejor del post.

  3. Sileno Says:

    No lo veo una razón convincente, ver lost es una manera de descansar de tanto ajetreo intelectual, el cortoplacismo se impone en nuestra sociedad, pero no le eches la culpa a Lost sino al sistema social y a cada individuo. Por cierto, no pienses que leer cualquier libro puede ser algo más beneficioso que ver por ejemplo la televisión, hay libros que atrofian el pensamiento.

    saludos.

  4. Snowball Says:

    Una vez alquilé los primeros capítulos de Lost para ver de que se trataba lo que llevaba a algunas personas a hacer tanto lío. Me pareció bastante entretenido, pero es sólo una buena serie de television. Quizás si la hubiera visto cuando era más chico me hubiera gustado más. Que algunas personas que se presentan a sí mismos como «intelectuales» o «escritores» abrazen con tanto entusiasmo algo tan trivial nos da la pauta de las fuentes de la que se nutre un sector de este arrasado campo cultural.

    Me viene a la memoria esa escena de Aprile de Nanni Moretti en la que dice que la formación de la izquierda italiana de su generación era Happy Days. En unos años voy a poder decir, «la formación intelectual de los escritores de mi edad pasaba por series de televisión como Lost». No me resulta gracioso.

  5. GJ Says:

    No le echo la culpa a Lost. Al contrario, confieso que sigo la serie y que le dedico a ella muchas horas que le quito a los libros que más me gustan.

  6. lalectoraprovisoria Says:

    Ya discutmos esto. Queda claro que Grand Central es extraordinaria pero la bandera arruina el lugar y la foto.
    Q

  7. Lytton S. Says:

    Grand Central no sería Grand Central si no fuera por esa bandera.

  8. carlos Says:

    ¡ay, esa bandera! me da dolor de gónadas..

  9. Galois Says:

    La foto, aún sin la bandera, ya está arruinada.
    Fuera de foco, demasiada luz natural central, luces artificiales a los costados que no se distinguen bien.

    En fin, las fotos en interiores hay que sacarlas con cámaras, no con teléfonos. ;)
    Y de ser posible, con su correspondiete trípode, aunque hay trucos para evitarlos.

    La bandera tiene los colores un poco chillones que desentonan con el conjunto. Además de eso, nada que objetar.
    Por cierto, hay muchas fotos de la Estación sin ella.

  10. DLNALG Says:

    No veo Lost, ni me llama la atención (por más que nos bombardeen todo el tiempo diciendo que «hay que ver Lost»). Pero no creo que un libro, por más bueno que sea, sea un motivo para no ver la serie.
    Quiero decir, puedo ver los Simuladores con todas las ganas del mundo, disfrutar la serie, y aún así leer «La divina comedia» o cualquier otro libro. Una cosa no quita la otra.
    Ahora, si el tema es sobre la calidad de la serie, eso ya es otra cosa. A mi entender el debate se centra en el lugar que ocupan las series hoy: ¿vienen a ocupar un lugar vacío? ¿intentan desplazar al cine o a la lectura?¿o acaso es una forma de mantener a los cunsumidores más tiempo delante de la pantalla?

  11. Lytton S. Says:

    «Digo la verdad, no me gusta esta televisión, que a menudo es aburrida, para no decir algo peor, y que me obliga a permanecer pegada ante la pantalla horas y horas, mientras tengo otras muchas cosas que hacer».

  12. lalectoraprovisoria Says:

    Galois, a mí me gusta el fuera de foco. Muestra el movimiento de la estación.

    Y, además, me muero de envidia por la foto. El año pasado estuvimos ahí con Q y no me animé a fotografiar la estación porque me dio miedo de que me llevaran en cana. Así que no saqué ninguna. Espero que Montes-Bradley haya sacado más. Es un lugar bellísimo.

    Nueva York, para mi gusto, tiene demasiadas banderas por todos lados.

    F

  13. Galois Says:

    Flavia: sobre lo del fuera de foco, qué te puedo decir.
    Sobre escritos no hay nada gusto. A mí me parece que cuando el fuera de foco es a propósito, se pueden obtener resultados hermosos (incluídos los retratos). En la foto que nos ocupa me parece que el fuera de foco es más una trepidación, que un efecto artístico.

    No me voy a explayar con el tema técnico, pero en general se debe a una mala estabilización de la cámara (o el teléfono ;) ) y a las deficientes condiciones de luz que hay en interiores.

    Con respecto al tema de las fotos en lugares públicos, no hay leyes que las prohíban.
    En lugares privados sí (o al menos hay patovicas).
    En el Abasto de Bs.As. por ejemplo, casi me sacaron del fundillo, por hacer fotos desde tres plantas distintas.
    Lo mismo me pasó en un shopping ultra modernoso en Palma.

    Pero las fotos aún las tengo. Supongo que debido a una combinación de rapidez (salir cagando) y diplomacia (pedir perdón de rodillas).

    Acá hay una foto de la Estación. No es muy brillante que digamos, pero creo que el ocasional observador no reparará demasiado en ello.

    Y tampoco se ve la banderita.

  14. emeygriega Says:

    Snowball,
    creo que era en Aprile tambien cuando el propio N.M miraba el televisor extasiado ante un show tipo ¨Hora clave¨y le gritaba a la pantalla , de pié, a 20 cm, casi al borde de las lágrimas: ¨Por favor, D Alemma, dí algo de izquierda!!!¨
    Mortal.
    De todas formas si la culpa la tuviesen solamente las series sería todo más fácil. Pero como vos, estoy viejita, si fuese mas joven me divertirían más.
    No. Ahora que lo pienso, no.
    A los 20 iba a Hebraica a ver películas. El problema es mío, no de mi DNI.

  15. Mutaronga Says:

    en el día de ayer 1:30am nos dispusimos junto a mi ansiedad a ver el segundo capítulo de la cuarta temporada, lo que no impidió luego la realización de tareas más importantes como dormir.
    bienvenido igualmente ese fascismo estético.

  16. pikulin Says:

    Tuve un profe de cine al que le decíamos la mosca, no reuerdo si llegaba tarde o nó, pero llegab siempre con una absoluta regularidad en el corte de su barba, intimidante para la época, y en su voz. (Buuuuuuuu! se asustaron?).
    Recuerdo 2 enseñanzas:
    En «Testigo en peligro» Peter Weir usa el zoom sólamente y quizás únicamente cuando el pibito reconoce al asesino en la foto galardonada de la comisaría.
    La otra, que es la que venía a referir al caso, era sobre su definición tal que «Expreso de medianoche» despreciaba a todos los turcos que aparecen en la película.

  17. emeygriega Says:

    Como diria mi querido Cazuza, o meu futuro é duvidoso.
    Si sigo así terminaré como Tita Merello en la Fund. Favaloro, recordando al finado y a mi perro Corbatita, con mis discos de Zeppelin bajo el brazo.
    Cuándo y en qué canal lo dan?
    Quiero ver Lost, de verdad, a ver si me engancha.

  18. Bilkosbi Says:

    Entiendo la débil ironía, pero me parece vacía e inconducente.

    Por ejemplo:
    Diez razones para no leer este artículo:

    1. The Annals of Imperial Rome. Tacitus.
    2. La conquista de quince mil leguas. Estanislao Zeballos.
    3. The life of Samuel Johnson. James Boswell.
    4. The age of innocence. Edith Warton.
    5.A study in scarlet. Arthur Conan Doyle.
    6. El árbol de Judas. Manuel Peyrou.
    7. Discourses on Livy. Niccolò Machiavelli.
    8. The way of all flesh. Samuel Butler.
    9. Cartas de Sud-América. J.P. y G.P. Robertson.
    10. Borges. Adolfo Bioy Casares.

    Diez razones para no leer este comentario:

    1. The Annals of Imperial Rome. Tacitus.
    2. La conquista de quince mil leguas. Estanislao Zeballos.
    3. The life of Samuel Johnson. James Boswell.
    4. The age of innocence. Edith Warton.
    5.A study in scarlet. Arthur Conan Doyle.
    6. El árbol de Judas. Manuel Peyrou.
    7. Discourses on Livy. Niccolò Machiavelli.
    8. The way of all flesh. Samuel Butler.
    9. Cartas de Sud-América. J.P. y G.P. Robertson.
    10. Borges. Adolfo Bioy Casares.

    y largos etcéteras que no citaré para dar paso a la vida.

  19. pikulin Says:

    La mosca, un capo.

  20. janfiloso Says:

    Galois es un pícaro …

  21. Parsifal Says:

    Ummmm,la verdad,vi la primera temporada de Lost y un poco de la segunda y no continue la historia,y no es porque crea que las series de television estan por debajo de la literatura como forma de cultura,hay ahi maravillas como Twin Peaks de David Lynch,no la razon es mucho mas prosaica,Lost me resulta tediosa,terriblemente sosa,con personajes ramplones a los que intentan dar un aire interesante y no se tragan por ningun lado,en fin que no necesito diez razones para no ver Lost,con una me basta,me aburre.

  22. Galois Says:

    Gracias, Janfi. Ud. me ruboriza. :oops:

  23. Camilo Says:

    No entiendo porque a nadie le gusta la bandera yanqui.

    Digo, mas allá de ser el símbolo nacional del país al que se responsabiliza por los males del mundo (el mas común de los lugares comunes)

    Si nos abstraemos de eso, la veo bastante linda. Me gustan los colores.

  24. estrella Says:

    Estoy como Parsifal. No me enganché con Lost… ¡pero sí con 24 y ahora con Heroes!

  25. The President Says:

    Magnífico comentario. Muy sutil. No para cualquiera.
    El blog me parece muy serio, alejado de lo que suele verse.
    La foto de Grand Central es artísticamente impecable, desde todo punto de vista. ¿Se puede saber quién es el fotógrafo?

  26. charlesblake Says:

    Si mi vida transcurriera como yo quisiese. Si pudiese ser YO, alejado de los ojos inquisidores de quienes me circundan. Seguramente podría ejercitarme en la lectura y la filosofía, en el arte y en alguna que otra ciencia. Sin embargo, no somos libres, y por ende, debemos ejercitar cierta normalidad que nos es impropia para evitar la etiqueta de locura, que cada vez, más difícil resulta ocultar.

  27. Dieguez Says:

    No puedo creer que a esta altura de la soirée alguien diga que es mejor leer libros que ver televisión. Parecen viejas de peluquería. Que para colmo después van y se compran los DVD y pagan por ellos.

    Después están los otros giles que se jactan de no ver «Lost», como si necesitaran destacarse de alguna manera un poco estúpida. «No veo Lost, no me interesa». «Qué capo que sos, no caíste en la trampa capitalista de los magnates de los multimedios que te quieren estupidizar con series de TV».

    Chicos, relax. Es sólo una serie de TV.

  28. Cortador Says:

    Yo he de decir que me enganché mucho a Lost en su primera temporada, en sus segunda me mantuve con algunos problemas al final, ya que nunca se desvelaban las tramas. La tecera me echó de la serie, y por lo que he podido ver del primer capítulo de la cuarta…, sigue igual, prefiero otras series actuales.

    http://notengoiphone.wordpress.com

  29. lytton s. Says:

    Muy profundo lo suyo Dieguez. Defina «vieja de peluquería», por favor. Parecés Ferrer, escupiendo ideas platónicas.

  30. Snowball Says:

    emeygriega,

    sí, la parte que citás es de Aprile. Es graciosa, al igual que muchas otras partes de esa misma y de muchas otras películas de Moretti. Es más, hay muchas partes graciosas en otras películas de otros directores. Y en otras cosas que no son películas también. Lo que no veo es que relación tiene, aparte de su gracia, con lo que yo citaba.

    Y nunca dije que «la culpa la tuviesen solamente las series». De hecho, no estaba acusando a nadie de nada. Simplemente me referí a lo deprimente que me resulta que se le otorgue relevancia estética a algo que es mero entretenimiento.

    Cuando dije que si fuera más chico me gustaría más me refería a si tuviera unos 12 años o algo así. A lo sumo a los 17 ya se llega al máximo de madurez intelectual, política y estética que demanda una serie como Lost. Dicho de otro modo, se pontifica sobre un producto para adolescentes como si se tratara de una obra de arte que hace época.

    a otros,

    basta con eso de que una serie no te quita tiempo para leer o hacer breakdance u otras cosas en otro momento. Eso es obvio. Entiendo que lo del post va en el sentido de sostener que cualquier libro de la lista le pasa el trapo a esa serie. Para que ponerte frenético por no haber visto tal capítulo, si aún no leíste los discursos de Maquiavelo. Seguramente son mucho mejores. Mirá Lost si querés, pero date cuenta que es algo bastante bobo. Y no estoy diciendo con esto que no haya que verlo, pero no intentaría hacerla aparecer como un producto intelectualmente refinado. No lo es.

    Parsifal,

    acuerdo con que hay cosas para televisión que son de otro calibre. Y si no las hubiera, no es difícil imaginar que eso sería posible (aunque por suerte no hace falta). Mi punto es que esta serie es mero entretenimiento. Yo vi cuatro capítulos y los consideré entretenidos, no como para continuar con cuatro más porque es verdad que todo el asunto es tonto. A vos te funcionó como para ver más de una temporada. Quizás tu idea era tener más elementos de juicio. Como sea, no intento defenestrar a esta serie o ninguna otra. Simplemente digo que son algo para pasar el rato. Puede que te guste alguna más que otra (en lo personal, me quedo con Seinfeld y Curb), pero nunca diría, como Casciari dice de Los Soprano, que por ahí pasa lo mejor de la cultura de los últimos años. No hace falta desarrollar este punto. Se trata de poner las series en su lugar. Punto.

  31. Galois Says:

    Me parece que The President es en realidad el ex-presi.
    El de apellido K.
    Lo digo por eso de «desde todo punto de vista».

    Hay que reconocer que él tiene varios.
    Y todos un poquito torcidos.

  32. Dacio Says:

    El comentario es muy original. Me gusta cuando improvisás con la anécdota del enfermo y el paciente y luego retomás el main pattern. Eso es muy difícil de lograr. Desconcierta el título, sorprenden las diez razones y es muy cómica la confesión final. Una sóla pregunta: el Borges de Bioy lo leíste completo o lo mencionás sólo por exhibicionismo.

  33. vitaoccidens Says:

    Pues a mi la ironía me ha parecido excelente, sinceramente perdidos está bien para echar el rato pero no es una de esas series para recordar eternamente.
    ¿Porqué compras los DVD si puedes descargarte las temporadas enteras antes de que salga a la venta? ¿Porqué te compras los DVD que al final solo se ven una vez si al día de salir a la venta o antes están ripeados con los extras, carátulas y hasta con las instrucciones para hacerte tu mismo la caja?

  34. caracolquiscol Says:

    ¿The Annals of Imperial Rome. Tacitus.?

    No sería mejor simple y llanamente llamarlos Anales, que es como se llama en castellano y en latín por una maravillosa casualidad.

  35. janfiloso Says:

    Dieguez, cómo se nota que no leíste Rosenbaum y el canon cinematográfico, Una entevista, por Roger Alan Koza, en este Blog; por las dudas te copio una respuesta de Rosenbaum a los que usan la muletilla esa de «es tan sólo una película» (en tu caso, una serie de TV).

    JR: Es tan solo una película… Sí, de hecho, termina siendo una suerte de chiste o situación paradójica. Tantas veces he recibido cartas de lectores diciéndome que “no insista ni me preocupe, pues es tan sólo una película”. Y mi respuesta es siempre la misma: “Y entonces por qué se preocupa tanto en decírmelo”.

    Si Lost fuera «sólo» una serie de TV no habría tanta gente ocupada en el tema; debe haber algo mas, hay algo mas, en muchos sentidos, y vos lo sabés.

    Ah, me olvidaba :

    1 es mejor leer libros que ver televisión
    2 no veo Lost, no me interesa

  36. nadies Says:

    Como vengo sosteniendo, últimamente parecen más interesantes los comentarios que los posteos. Se dice la palabra «Lost» y allí vamos todos juntos a decir lo bueno y lo malo de «Lost». Que papanatas (diría «peleles», pero está muy de moda). Hace unos años, tenía conocidos que decían chau, nos vemos, y salían corriendo porque empezaba «Friends». ¡Me encanta la nueva sovietización!

  37. santiago Says:

    Confieso que el libro en la biblio hipnotiza, me atrae. Ampliará mi mirada. estimulará mi imaginación.
    De hecho, virar los canales hacia el numero en el que resplandecerá ‘Lost’, me tienta. Quizá descubra un misterioso, formidable entretenimiento, o pueda ironizar si la expectativa sobrepasa al producto.
    Pero (diablos!) mis ansias toman un viejo video grabado de la tele. Le Petit Soldat. Godard.

  38. el Aryentino Says:

    Me parece que hay que tener aguante y empuje para libros y series interesantes. Yo voy por la cuarta vez que empiezo y abandono «Los miserables», pero no pienso rendirme.
    A ‘Lost’ solo la veo por ahi, algun que otro capitulo, solo para seguir convenciendome que Jota Jota Abrams es un muchacho interesante que cada dia esta mas cerca de pegar un hit importante

  39. Webster Says:

    Lo peor del post es la horación: «La violencia horaria subleva a mis ojos.». Lo peor de los comentarios que siguen son las repetidas acotaciones técnicas del sietemesino, siempre dispuesto a opinar sobre cualquier tema sin que nadie lo consulte sobre el tema. ¡Cuánta necesidad de afecto! Si Galois fuera una playa, habría que ponerle banderín blanco: «Niño perdido».

  40. Parsifal Says:

    Snowball,me parece correctisimo el uso de las series como mero entretenimiento,no soy desde luego un defensor numantino de que solo debemos consumir obras esteticas de gran nivel o consideradas como cultura de alto nivel,yo encuentro series que dificilmente podrian pasar siquiera por el tapiz del buen gusto(alguien recuerda aquella deliciosa serie de ci-fi gamberra de la BBC Red Dwarf,pocas veces he reido tanto).Con respecto a otras series yo siempre sere profundo admirador de Doctor en Alaska(Northern exposure) y con las series actuales he de decir que me quedan pendientes series que me han recomendado como heroes,Carnival o Battlestar galactica,que no se si seran de una gran calidad cultural pero espero que me entretengan,porque las series como el cine o la literatura en el fondo no es mas que puro espectaculo y divertimento,que como todo puede ser utilizado de otras formas y maneras para conseguir metas muy dispares,pero a mi como mera formula de entrenimiento no me disgustan,que me hagan reir y divertirme por favor…

  41. Dieguez Says:

    Lytton S.: no intenté ser profundo, no siempre hace falta serlo, creo que este tema no lo amerita.

    Janfiloso: no, no leí la entrevista a Rosenbaum, pero a diferencia de vos, no me jacto de eso.

    En cuanto a que «si Lost fuera ‘sólo’ una serie de TV no habría tanta gente ocupada en el tema», los que se ocupan del tema son gente como vos o este muchacho Jalife. Yo no me ocupo del tema, simplemente ahora mismo me voy a fumar un porro y ver el episodio 2 de la 4ta temporada, para pasarla bien 45 minutos. Creo que 45 minutos a la semana no es «ocuparse del tema». Paso más tiempo esperando bondis que viendo Lost.

  42. Paco Says:

    Pues si quereis ver Lost, os lo recomiendo, aqui podeis hacerlo:

    http://guzmanear.wordpress.com/2008/02/02/perdidoslost/

    Saludos

  43. Dacio Says:

    ¡qué negativos son!
    webster, estás envenenado querido. «lo peor de … lo peor de …»
    no hay «lo mejor de …» ?
    el comentario es buenísimo. está muy bien escrito. es original y creativo. ¿acaso ustedes creen que merecemos más?
    gracias al autor y gracias a flavia y quintín por haberlo seleccionado.

  44. Tomás Says:

    Tres ideas tres luego de leer el post:

    -Vi todo Lost hasta ahora y no me cansaré de decir que «Twin Peaks» es mucho mejor. En algún videoclub que conozco se consiguen las dos temporadas de la serie guionada por David Lynch. Al que no vio «Twin Peaks» y está prendido de Lost le digo que no pierda la oportunidad de ver algo con mucha más historia, más misterio, más humor y mejores personajes.

    -La foto de Grand Central me hizo acordar a la hermosa escena de la gente bailando el vals en la peli de Terry Gilliam.

    -«Borges», de Bioy, es un libro esencial. Algo incómodo para leer acostado en la cama, por su peso, pero esencial para acercarse a unos de los máximos escritores de nuestro país (y más allá).

  45. Galois Says:

    Webster: opino sobre fotografía, porque sé de fotografía. Además antes que yo, lo hicieron otros.
    Qué pasa, ¿no puedo decir que no me gusta la foto?
    Además trato de fundamentarlo, cosa que en tus comentarios no se ve muy a menudo.
    Y ya que estamos vos, con tu nick de diccionario, sabés poco de palabras y de construcción de oraciones:

    a) ‘Lo peor del post es la horación.’ (sic)
    b) ‘Si Galois fuera una playa’ (????)

    Cuando quieras, charlamos de fotografía.
    Si sabés lo que tal palabra significa.

  46. Camila Diament Says:

    Galosie, decime… No tentendí tu comentario… qué es lo que tiene de errado el decir -por ejemplo- «Si Galois fuera una playa». los destacás entre signos de interrogación como si estuviera mal escrito. Leo tus bobadas de vez en cuando y juro que no te entiendo. Por otra parte tiene sentido lo que dice el otro respecto de que opinás de cualquier cosa y también de fotografía. ¿Vos no te ocupás de arreglar computadoras cuando se rompen? De donde saliste ahora fotógrafo además de experto en globalización, política internacional, mujeres, luschas obreras, luchas obreras y medicina preventiva. Galoise, sos un sudaca chanta, un porteñito bocón. Poco más. Dicho esto sin ánimo de ofender. Deberías escribir algo para sacarte las ganas y mandárselo a Flavia para que lo publique. Escribí un cuento y metele algunas fotos. Demostrale a todos que me equivoco y que estás preparado. De otro modo quedás siempre como un opninador berreta, un tilingo fuera de lugar. Dicho todo esto con buena onda. Saludos a todos. Camila.

  47. onairosjs Says:

    Caminando ayer hacia el subte vi algo peor, o mejor que lost y héroes. Un montón de colchones y pertenencias personales incendiados a las tres de la tarde en el centro de Buenos Aires. Las familias de desechables que dormían allí habían sido removidas hacia la periferia.
    Ayer había mucho viento. En algún momento se desatará la tempestad, como ya ha ocurrido. Quien se atreva a salir con una cámara hará un documental mejor que cualquier serie.
    fraterno
    js

  48. Galois Says:

    Camila: sos muy dulce.
    Te aclaro un par de cosas.
    Primero no soy porteño. Ni siquiera argentino.

    Si no entendés bobadas, mal estamos. Mirá si escribiera cosas más complicadas…
    Lo de las computadoras ya lo aclaré, pero parece que no lo entendés tampoco.

    No soy experto en nada, ¿vos sí?
    El no serlo no me inhabilita para opinar, es muy elitista lo tuyo.
    Y además deja afuera a todos los que opinan sobre cine sin ser cineastas, a los que opinan sobre teatro sin ser dramaturgos…

    ¡Y a los que opinamos sobre fotografía sin ser fotógrafos!
    Aunque dicho sea de paso y como pequeña digresión, si querés ver fotos mías entrá en mi página en Flickr. Tengo colgadas unas cuantas y no las saqué con una Hasselblad. Lo hice con una humilde Kodak.

    De hecho la gente que opina por aquí, no necesita ser experta, aunque a veces es interesante que se argumente o fundamente una opinión, cosa que tanto a vos, como a mi amigo Webster el del diccionario, no parece interesarles.

    Tampoco, por lo que se deduce de tu comment, se te ve preparada en algo. Salvo que se entienda por preparada, la extraña manía de usar argumentos ad homínem para descalificar otros que no concuerden con tu visión política, social, médica o fotográfica.
    Sin embargo, no te menospreciaré por eso, mi querida Camila. Ni diré que sos bocona, sudaca, porteñita o chanta.

    Con relación a la frase playera:
    Y sí, no entiendo eso de que una persona (yo) sea playa y, a la vez se pueda poner una bandera en esa playa, o sea en esa persona (yo), que haga alusión a esa persona (yo) o sea, esa playa.

    Convengamos que como metáfora, es un poco rebuscada.

    Y con relación a tu sugerencia, no tengo ni ganas que sacarme ni nada que demostrar.
    A vos menos que a nadie.
    Aunque espero con impaciencia tus cuentos.
    Y tus fotos.
    Así podré opinar sobre ellos. :)

  49. Lytton. S Says:

    dijo ad hominem. parece que también sabe latín. coincido con camila.
    galois, camine a cucha.

  50. Galois Says:

    Té Lytton: fundamentado lo tuyo.
    Envolvete en una bandera (la de Alto Palermo está bien) y de paso arrojate al Támesis.

    ¿Por qué vos podés saber de latín (si por saber entendemos algo tan pavo como saber el significado de una frase) y yo no?
    ¿Hay algo genéticamente superior en tu curiosa persona?
    Avisame cuando tengas la respuesta.

    Qué raro que siempre salgan estos aparatos cuando critico algo de EMB (en este caso una triste foto).
    ¿Serán todos miembros de alguna secta misteriosa?

  51. Lytton. S Says:

    charlatán y paranoico. virtuoso el muchachito.

  52. Kamina Sama Says:

    Lost no me ha parecido nada del otro mundo, la mire una o dos veces, y la ví como una seria más de las muchas que hay, que empiezan con buena temática y se salen por la tangente para arrasar con el público (y de paso con algunas mentes). Definitivamente no la he vuelto a ver, y ni falta me hace.

  53. Galois Says:

    Vos no sos charlatán Té Lytton, vos no.

    Una pregunta, ¿tenés algún problema con tu edad? ¿Llevás mal los años?
    Lo digo porque casi siempre hay alguna alusión al tema.

    Lo de la paranoia no sé. Basta tomarse el trabajo de releer tus post (aunque es medio insalubre, lo reconozco), cuando critico algo del inefable usuario de iPhone.
    Salen en banda, vos, Jorge, Karl, el germánico y ahora la Camila.
    Como una jauría de tontitos.
    Y siempre es lo mismo: que si arreglo computadoras, que si les gusta la remera, que si estuve o estoy en España…alto nivel de críticas, bah.

    Pero seguís sin fundamentar nada.
    Y tampoco comentás algo sobre tu superioridad genética para saber más que yo sobre cualquier cosa.

    Mejor volvé a tus diálogos de vieja dama inglesa con tus amigos.
    Cuando hacés eso, por lo menos das risa.

  54. Lytton. S Says:

    unas entradas más arriba webster escribe horación. (vean para creer).
    sospecho que entendió mal la regla ortográfica que dice que la hache es muda.
    webster, muda no quiere decir invisible.
    claro que pudo haber sido peor. pudo haber escrito horasion.
    sin embargo, prefiero darle crédito a lapidarlo. quizás al poeta lo llame Oracio. En ese caso la lógica estaría de su lado.
    además, uso tilde.
    o sea que no estuvo tan mal después de todo.

  55. janfiloso Says:

    Horación también puede ser un Horacio grande, no se, hay muchas posibilidades.

  56. Galois Says:

    Che, ¿el crédito en cuantas cuotas lo otorgás?
    Me hace falta para comprar un corrector.
    Y para mandártelo por encomienda.
    A ver si usás más tildes…

    Ahora, mudo, lo que se dice mudo, me parece que no sos.
    Y siempre con comments que vienen al caso.
    Y fundamentados. :mrgreen:

    A propósito, muy bueno tu blog.
    Un poco escuálido quizá. Pero todo llega, pedile consejo a la Coluto pdp, que la tiene clara.

  57. Ernesto Says:

    Hay tantas razones para no ver Lost como para dejar pasar esta tontería pretenciosa y aburrida de Jalife.

  58. Nicolas Says:

    Ya es hora que dejen esta serie subvaluada, salvo la 1º temporada, y disfruten de «Californication». No sean tercermundistas. Salutti.

  59. Snowball Says:

    Ningún Twin Peaks, yo extraño Brigada «A».

  60. Lytton Says:

    Yo sigo los consejos del autor y me dedico a la letra impresa. Encontré varias joshas haciendo una limpieza. A saber: borges en revista multicolor; guirnaldas con amores, de bioy; la otra parte, de kubin y la leyenda del santo bebedor, de roth. qué más puedo pedir. como dijo marx: «encuentro muy educativa a la televisión. en cuanto la apago me siento a leer un libro».

  61. alucinita Says:

    Vi la primera temporada en un fin de semana. Y me pareció una estafa narrativa. El único modo de crear interés es por acumulación de incógnitas. A mi alrededor, una horda de fans y sus comentarios: «yo creo que fulano es…», «esa sombra…», «esos ruidos». Atraen audiencia por arte de lo inconcluso. Y en ese mil hojas no se ve más que una múltiple cita a cientos de historias bien contadas de la literatura, de la tele, en fin… Quizá no se pueda ver toda junta. Mi encanto con 24 terminó el día que me senté a ver una maratón de una temporada completa y todos los trucos estaban expuestos sin más. Tampoco está para presumir con la biblioteca, alcanza con mirar otra buena serie, che. Temo (si es que ya no sucedió) que en un capítulo se despierten todos adentro del avión y suspiren aliviados hasta que descubran que todos soñaron lo mismo y en ese momento el comandante anuncie una turbulencia fuerte.

  62. janfiloso Says:

    Totalmente de acuerdo con Alucinita; ¿ qué diferencia hay entre las incógnitas de Lost y la de los teleteatros de María Aurelia Bisuti ? sólo técnica y guión no deberían engañar a la gente.
    Y la verdad no se trata de presumir; le dedico mas horas semanales a la tele que a leer; por un lado lo lamento, por otro, es justamente eso lo que no me priva de afirmar que es mejor un libro que la tele.

  63. Parsifal Says:

    Ummmmm,creo que aqui se deberia ya trazar una linea para distinguir lo que es cultura y arte de calidad y lo que no,porque que libro es mejor que la television,¿cualquiera?,en ambos espacios creativos hay sitio para todo,hay libros que no se los recomdendaria ni a mi peor enemigo,y hay espacios televisivos que merecen toda nuestra admiracion y respeto,documentales,series bien construidas,teatro televisivo.No se trata de poner una cosa sobre la otra sino de saber discernir y elegir con cuidado.

  64. Snowball Says:

    McGyver también me cabía.

  65. Saint Says:

    Alucinita, a Stephen King también le espanta la idea de que al final, todo sea un sueño. Solo que a él le gusta la serie. Cito: «Pueden descubrir que son parte de un experimento y Jack incluso puede despertar y descubrir que todo fue un sueño (¡espero que no!… me daría mucha bronca).»
    La nota completa acá: http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=932509

  66. antioco de minerva Says:

    si ese va a ser el final mejor que actores, productores y guionistas comiencen a buscar ya mismo un refugio nuclear en marte para evitar que hordas desbocadas los quemen vivos, a ellos y a sus seres queridos. entre los notables robert wiene lo hizo en das cabinet des dr caligari. obvio, era una novedad en 1920. el otro celebre que se atrevio con el recurso de la historia soñada por el heroe fue fellini en la ciudad de las mujeres, pero claro, despues de semejante pelicula el final es lo de menos. por el contrario, en el caso de lost el final es lo de mas. la gente la sigue para saber como se las van a arreglar para responder con verosimilitud a tantas incognitas, para saber como va a terminar.

  67. Parsifal Says:

    De todas formas para ver cosas interesantes que juegan con el tema de los sueños y la realidad no es necesario tener que realizar una serie de cuatro temporadas(que sospecho se alargo tanto por el exito de la primera temporada y ahora sacan flecos de donde pueden),solo es necesario ver la filmografia de Terry Gilliam al cual le bastan dos horas para tratar esos temas.

  68. Galois Says:

    O leer casi toda la obra de P.K. Dick.
    O ver casi todas las pelis basadas en su obra.
    Que a mi modesto entender superan por afano a las de T. Gilliam. ;)

    Y a Lost…bueno, mejor no hablar.

  69. Parsifal Says:

    Ummmmmm,sin duda Blade Runner es una de las grandes peliculas de todos los tiempos,a la cual le tengo gran cariño,ya que aunan dos de mis grandes pasiones literarias y cinematrograficas,la ciencia ficcion y el genero de detectives,otras adaptaciones que recuerdo son Total Recall de paul verhoeven con Gobernator Swcharzenegger,que sin duda es interesante,el minority report de Spielberg,con un comienzo prometedor que va desinflandose durante la pelicula y que acaba con uno de esos dobles finales moralizantes del gusto de Spielberg y que hunden sus peliculas,y asi rapidamente me acuerdo tambien de Paycheck con Ben Affleck,de la cual mejor no hacer comentarios.Y de la obra de Dick pues solo decir que leerla es un autentico placer,pero que sus adaptaciones cinematograficas aparte de la citada Blade Runner son peliculas de poco empaque que se alejan bastante del espiritu original y que desde luego no pueden competir con un Brazil,un Rey pescador o un Doce monos de Gilliam(por no hablar de Tiedlan,sobrecogedora cuando menos).

  70. Galois Says:

    Ejem. Total Recall no sé si es película de poco empaque.
    Es más, no sé que es empaque.
    Aunque aprovechando el término me permito sugerir que quizá las pelis de Gilliam sólo sean para empaquetar a la gente.

    Brazil me gustó, pero Rey Pescador…parafraseando a Welles te digo que me levanté antes de la segunda bobina.
    Doce monos… y bueh, me quedo con Paycheck y eso que es un Woo menor
    En cuanto a Tideland no la vi, pero creo que va a ser una de mis asignaturas pendientes de por vida.

    Y last but not least, ¿no viste A Scanner Darkly de R. Linklater?
    Te aseguro que no se desinfla. ;)

  71. Mamá de Galois Says:

    Nene empezá a buscar trabajo y deja de vivir del subsidio de desempleo, todo el dia tomando gaseosa frente al monitor en calzoncillos, con esa remera que no lavas nunca, nene, dale que ya vas a cumplir 45.
    Primero la metemática, ahora la camarita, pero nunca llevas un euro a tu casa. Y eso que a veces tratas. Vamos m’hijito, cambiese y a buscar trabajo. Vamos, vamos.
    Cachai?

  72. Galois Says:

    Che vieja: nunca dijiste cachai.
    ¿Ahora vas a empezar?
    Además sabés que no uso calzoncillos sino boxers. Y que jamás tomo gaseosa.
    Estas madres con alzheimer prematuro…

  73. Parsifal Says:

    Con poco empaque,poca enjundia,fuerza,sin llegada,ciertamente el Woo de Paycheck es un Woo menor,pero tampoco me parece mucho mas grande el de The Killer,la verdad siempre me intrigara la fascinacion que levanta ese director,la de Scanner Darkly no llegue a verla,me quede con las ganas pero en Sitges coincidia con el maraton de vampiros y la sangre me tiro mas,aunque queda pendiente de alquilar,y Tideland,bueno,no es para espiritus sensibles la verdad.Sin embargo si te gusto la tecnica y tematica de Scanner Darkly,en ese tipo de animacion y entrando en el cine negro con ambientacion futurista recomiendo Renaissance de Volckman.

  74. Xtian Says:

    Esto que hicieron en Grand Central Station está buenísimo:

    http://www.gadling.com/2008/02/01/best-prank-ever-stopping-time-at-grand-central-station/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: