Crisis en LLP

¿Qué hacer con la ficción?

por Flavia y Quintín

En los últimos días, los editores de LLP nos hemos encontrado con un problema. ¿Qué hacer con todos los textos de ficción que nos están llegando? Nos confesamos desbordados. Debemos leer, juzgar, editar y subir a la web más material del que estamos en condiciones de procesar.

 

playa2defebx_5519.jpg

 

Pero, además, está el tema de la calidad. En las últimas semanas, hemos publicado todo tipo de relatos, desde los intentos de aficionado de Ernesto Blacquier al texto de Rafael Gumucio, un escritor conocido. Desde que empezamos a publicar ficciones a partir de un cuento en cuatro partes de Andrea Garfunkel, las hemos ido recibiendo en proporción creciente. Algunas nos han gustado más, otras menos, pero hemos optado por publicar casi todas: no es nuestra vocación ser jurados de un certamen literario permanente.

La idea de publicar este tipo de notas tiene menos que ver con una propuesta de revista literaria que con experiencias comunitarias tales como las lecturas colectivas. No nos gusta pedirles credenciales a nuestros espontáneos colaboradores. Este blog intenta ser un espacio de libertad, lo que entre otras cosas incluye apostar muy poco a la planificación y confiar en lo que el cambiante destino nos depara.

Pero nos cuesta definir y evaluar lo que hemos publicado y tampoco queremos hacerlo. Después de varias semanas de ficción, tenemos impresiones mezcladas. Sirvieron, desde ya, para que siempre hubiera algo que leer en LLP, generalmente fresco y original. Pero no estamos seguros de que todos los lectores estuvieran satisfechos con el balance, que empezaba a inclinarse para el lado de la ficción.

Por eso, hemos resuelto parar un poco con las ficciones y preguntarles qué opinan de este tema y del material de LLP en general. Los comentarios será bienvenidos.

Foto: Flavia de la Fuente

91 respuestas to “Crisis en LLP

  1. Lytton S. Says:

    Les proveo una idea. Abran un blog que se llame LLP New Fiction. (Nueva Ficción no suena tan lindo y contundente). He dicho.

  2. Lytton S. Says:

    Sigo. La lectora sin ficción está ok. Con ficción se abre al supermercadismo lo que no es bueno. LLP es un excelente espacio para non fiction, comentarios de libros, de los medios, de la política, de todo lo que amerite ser leído. Por ello considero conveniente que se abra LLP New Fiction y ahí meten todo lo que llega y que el público suba o baje el pulgar.

  3. boudu Says:

    Opciones:

    1. Decirle no a la ficción (la que mas me gusta)

    2. Crear un blog paralelo: «La ficción Provisoria» (solución de compromiso para desentenderse del tema)

    3. Decirle sí a la ficción (la que menos me gusta)

    4. Hacer una selección (no me piacce porque implica un laburo que no quieren)

  4. Conejo Reproductor Says:

    Algunas de las cosas publicadas están bien y otrás van para atrás como un codazo… No tengo nada en contra de la new generation post TA, pero yo entro a LLP en busca de otra cosa. Es como si el diario Olé agregara un suplemento de cultura. No estaría mal pero iría a contramano de lo que el lector espera encontrar.

  5. janfiloso Says:

    Creo que mi voto es objetivo. Si yo hubiera dirigido el blog, no habría publicado mis notas. Como Uds. dicen tienen una utilidad relativa, dan movimiento, vida. Pero yo sería mas selectivo. Entre una historia que te gustó mucho de alguien desconocido, y otra que no te gustó nada de alguien conocido, opto por la segunda alternativa. LLP no es «literatura alternativa» y la «fama» hay que ganarla en otro lado. Haría una sección de notas de color (una por semana ¿?) y tal vez otra de promoción de autores nóveles, pero autores, no diletantes, algún curriculum hay que tener. Si mi opinión suena un poco dura, tal vez esté exagerada porque me comprenden las generales de la ley, pero espero que se entienda bien la sustancia del mensaje.

  6. Javier Pérez Leiva Says:

    Uno lee lo que tiene ganas, no hace falta ver todo. Yo ni siquiera comprobé los intentos aficionados de Blacquier, porque no me interesaba leerlo y menos comentarlo. Q:¿vuelven las crónicas de fútbol obsesivo?

  7. Leo Says:

    Hace un tiempo que estoy retocando un viejo intento de animarme a la CF asi que hagan lo que hagan no cierren la puerta por completo porque tamaña obra no va a llegar nunca al publico entonces…

  8. Viridiana Says:

    F y Q:
    Les dejo mi modesta opinión; mas por respeto hacia Uds. que por certeza. He leído muchos de los post que se han publicado últimamente. Algunos me gustan mucho, otros no y otros ni siquiera los entiendo. Esto debe pasarle a todos los lectores. Yo opté por leer los que me dicen algo, los que de alguna manera me reconfortan o me dan placer. Y si puedo dejar algún comentario sobre ellos, aún mejor. Los demás los leo y punto.
    Personalmente, nunca fui muy fanática de la ficción. Digamos que por 10 libros de historia, filosofía, ensayos, política o derecho tengo 1 de ficción en la biblioteca. Pero ese «1» es imprescindible. Para ser clara, no me gustaría que LLP se convierta en un blog únicamente de ficción. Coincido con Lytton en que es mas interesante las notas sobre libros, cine, filo o política. Pero creo que es lindo un poco de ficción también, para respetar a quienes los escriben y a quienes los leen (leemos). El problema es que para cubrir ese espacio de la ficción, y dado la cantidad de material que les envían, deberían hacer una selección. Esto los pondría en una situación que Uds. no desean. Es jodido!!
    Si fuese una votación obligatoria, me quedo con la no ficción para darle lugar a las notas que mas me interesan a mi. Pero bueno, como todo, es subjetivo. Habrá quienes prefieran la ficción.
    De una u otra forma los seguiré leyendo.
    Muchos saludos!!!

  9. Lytton S. Says:

    quizás no sea neceserio abrir nuevo blog pero sí una sección bien visible.

  10. febrero Says:

    creo que la ficción está desvirtuando lo que era LLP.
    no creo que se deba publicar todo lo que llega, tal vez algún que otro texto, si es muy bueno…si se justifica
    creo que se está perdiendo la esencia de La Lectora…
    ahora, si ustedes quieren cambiar es otra historia…
    es mi humilde opinión, con buena onda se los digo.

  11. Hernán Says:

    Publiquen las cosas que a ustedes les gusten. Por algo estamos acá. A nosotros nos gustan las cosas que a ustedes les gustan. A Blaquier no lo pongan. Si el tipo inspirara algo de ternura, vaya y pase. Pero es un ser que no inspira cariño, paciencia ni compasión.

  12. Hernán Says:

    Me faltó agregar que, además y principalmente, escribe mal.

  13. febrero Says:

    bueno, me olvidaba de algo importante, si bien lo que escribe Q y F sigue siendo interesante, como siempre lo fue, también es cierto que con la ausencia de Tomás Abraham ha quedado un espacio vacío, por lo tanto tal vez tendrían que buscar algo que llenara ese espacio, que no es muy fácil de llenar por otra parte, digamos les falta «la pata peronista».
    ;–)
    saludos

  14. Arte y Sport Says:

    Hagan lo que quieran, mientras no falten los textos de EMB.

    Saludos.

  15. estrella Says:

    Si de ahora en más abren las puertas a la ficción, tendrán que contratar a alguien que lea, seleccione y decida que sale y que no. Me parece que es imposible publicar todo, algún criterio hay que tener.

    Yo me quedo con otro tipo de notas. La ficción la busco en otro lado.

    No es porque no me hayan gustado las que se publicaron, pero honestamente, prefiero las otras.

  16. pikulin Says:

    «A nosotros nos gustan las cosas que a ustedes les gustan.»:

    Ernesto, su bella y pequeña familia es una cosa, Ledesma otra, ya lo habían aclarado anteriormente.

    La empresa Ledesma aùn no se ha resarcido con la sociedad, puede ser, pero ese es otro tema.

    Ernesto escribe bien.

    Como dijo quien una vez vi salirse del auto a putear a un chico de 5 años que le pedía una monedita en salguero y las heras, por lo menos…así lo veo yo.

  17. Yo opino Says:

    Janfiloso dijo:

    «Entre una historia que te gustó mucho de alguien desconocido, y otra que no te gustó nada de alguien conocido, opto por la segunda alternativa.»

    Yo opino:

    1. Si algo te gustó mucho, ¿qué importa si para vos es un desconocido? ¿O acaso los conocidos, lo fueron siempre?

    2. ¿El hecho de ser «conocido» te da impunidad par escribir o hacer cualquier cosa?

    3. ¿Cómo vas a preferir algo que no te gusta por el sólo hecho de provenir de un conocido?

    4. ¿Sos padre?, qué pocas esperanzas le quedan a los más jóvenes: «Tomemos lo conocido aunque sea malo»

    Con todo respeto, me da escalofrío de sólo pensarlo.
    Viajo en el tiempo y según tu pensamiento ninguna revolución fue válida.

    Prefiero creer que fue un error de tipeo.

  18. Mengueche Says:

    Es fácil, abran otro blog y publiquen sólo las ficciones, o usen influencias y editenlos, cualquier cosa será mejor que no publicarlos.
    Saludos

  19. janfiloso Says:

    No, no fue un error de tipeo, pero mi pensamiento tampoco tiene el contenido que vos le diste. Es una editorial, las hay de autores nóveles, las hay de autores conocidos; la diferencia es simple; sos conocido, vas a la editorial «A»; sos novel, vas a la «B».
    ¿ Los conocidos escriben mejor que los nóveles ? NO, pero unos van a la «A» y otros a la «B».
    ¿ Es justo ? NO, pero nadie dijo que la vida es justa.
    Hay una idea con dos variantes : una LLP de nóveles o una sección en LLP de nóveles; perfecto, estoy de acuerdo con cualquiera de las dos.
    Nadie prefiere lo que no le gusta, de lo que se trata es de saber con qué me encontraré al abrir el Blog : A : con conocidos; B : con nóveles; C : con una mezcla.
    En cualquier caso, creo que yo mismo erré en parte la respuesta; la pregunta fue ficción, si o no; y yo encaré para conocidos vs. nóveles que no fue la pregunta, aunque en parte tiene que ver.

  20. h. Says:

    no, ficción no, por favor!
    yo preferiría que fueran sólo posts de flavia y quintín.
    dos es más que suficiente para un blog. basta de montes-bradley y esas cosas.
    porque así se convierte en una revista de variedades.

  21. Rodrigo Says:

    Hagan lo que quieran!

  22. JP Says:

    Suscribo al «Hagan lo que quieran». No se si la ficción suma, pero estoy seguro que no resta.

  23. Carlos Cossi (ex-Carlos) Says:

    Flavia y Q, estoy de acuerdo con la apertura pero eso ya es lo que distingue a este blog, así que algunas restricciones no van, me parece, a afectar su espíritu libre. La naturaleza intereactiva del blog lleva el espacio hacia la libertad pero a veces hay que ser libre para elegir como tiene que ser el blog y ahí ustedes tienen un derecho y un papel principal.

  24. medusa Says:

    Opino como otros de los amigos; creo que es necesario realizar un nuevo blog para los textos literarios y dejar LLP para el ensayo, la miscelànea y la nota polìtica.
    Personalmente, yo tengo tres blogs, uno de teatro (profesional), uno de ciine (gralmente DVD) y uno ultimo llamado Cuentos donde va a parar lo que no esta en los otros dos, circunscriptos a su nombre.
    No creo que haya que seleccionar pero como alguien dijo seria bueno proponer una Lectora Ficcional, auspiciada por F y Q.
    Gracias
    Atte
    Silvia Urite

  25. ggg Says:

    Creo…como h….que los post de F y Q son los mejores…y los q queremos leer cuando ingresamos aca….por otra parte….los q envian sus post sin parar….podrian ellos mismos armar otro blog..porque darle mas trabajo a fy q!…..es bueno que haya variedad…pero q no se pierda la esencia…entraba sin parar a leer en cuanto descubri la lectora……epro despues por x motivos deje de leer un poco….y despues cuando volvi todoera neuvo….y me encontro encontrar las notas claves………costo por una forma de decir…pero todo habia cambiado mucho…….
    creo q deberian hacer una seleccion…..si tienen ganas…y si no….bue…..cada uno arma su espacio….o espera q cuando se da la chance…entre en otro…….tomense su tiempo para leer,,,,,sin apuros…y cuando lo consideren..mandan nota……..Saludos!..

  26. ggg Says:

    bue…espero q se entienda….hay unos errores…palabras juntas….saludos!

  27. sofista Says:

    En mi opinión puede escribir quien ustedes crean conveniente o necesario y sobre ficción, política o crítica, o sobre cualquier tema. En principio no veo la necesidad de implementar ninguna limitación en ese aspecto, siendo LLP un blog de temática amplia.

    Sin embargo, para que el blog no pierda identidad sería importante que no haya entradas sucesivas de distintos invitados, sino que estén alternadas por notas del staff permanente, que supongo serán F y Q. Un blog termina siendo de quien o quienes escriben en él, no de quien lo mantiene.

    Ciao.

  28. Ernesto Says:

    Bueno, creo tener mi granito de arena en la avalancha de ficciones, bien valió el esfuerzo porque matizan.

  29. Montañés Says:

    El problema con la ficción mal escrita o “de aficionado” es que resulta entre patética y bochornosa con demasiada facilidad (con la poesía ocurre lo mismo). En cambio, las opiniones críticas, las crónicas, las reseñas o los ensayos permiten más variedad y apertura en su gama y calidad, se disimula más la inexperiencia o las limitaciones expresivas. A todos les gusta opinar o narrar sus vivencias y todos pueden hacerlo. Todos tenemos preferencias y displaceres, y volcar estas impresiones y debatirlas en comunidad es un ejercicio intelectual que puede ser a la vez recreativo y enriquecedor. O informativo, o divertido.

    En cambio, la exigencia creativa para construir ficción o poesía es otro asunto. No más difícil ni más elevado, sino de diferente naturaleza. Se requiere un talento especial, trabajo y espacio para desarrollarla y darle una cierta densidad o espesura. Los “microrrelatos” son en ese sentido una pavada fácil para que se den el gusto quienes porfían en el berretín de escritores. Son a la literatura lo que cierto “arte conceptual” es a la plástica: fácil de hacer y de adjudicarle un significado o mensaje escondido y “profundo”, como cifrado. Pero la verdad es que suele ser todo berreta, chapucero e irritante. Si alguien practica alguna de estas actividades como afición o ejercicio terapéutico y de paso las quiere dar a conocer, pues que abra su propio blog.

    Desde luego, no quiero decir que expresar “meras opiniones” impida hacer arte o literatura de alto nivel. (¿No es eso acaso la filosofía?) Pero el agregado artístico no es condición para que una opinión o un comentario se entienda y tenga sentido. Opinar no es un arte en principio, sino una mera necesidad (y muchas veces un vicio inútil). El riesgo de toda opinión es la manía fundamentalista (y la solemnidad que conlleva), que convierte toda lectura o debate en confrontación sorda e inconducente.

    Por lo expuesto yo preferiría, como norma general y no absoluta, que aquí no se publique ni ficción ni poesía, ocupa un espacio equivocado. Y esto no es censura, cualquiera tiene la posibilidad de abrir su propio espacio y publicar lo que se le antoje. (Por ahí parece que hay demasiado miedo a ser tildado de censor. ¿Qué tontería es esa? En internet es imposible andar censurando nada, todo el mundo tiene libertad de ver y expresarse sin límites. Ser selectivo o pretensioso no equivale a censurar. Sobre el propio espacio vale cualquier capricho.)

    Con su vena crítica y exigente, y a veces pendenciera, este es un blog interesante, sería lamentable que se convierta en un bolsón “de taller literario”, donde se amontonan relatos de calidad dispar e indiscriminada.

    De paso, una crítica constructiva y con la mejor onda: el diseño del blog es muy feo, pienso que es hora de cambiarlo. Ya sé que lo importante está en lo que se lee, etc., etc. Pero sería fácil con un par de retoques dejarlo más agradable visualmente. Un color azul estridente como fondo para unas letras verdes no es la mejor combinación. Antes que arriesgarse con colores fuertes, quedaría mejor sencillo y frugal, sin colores, en blanco y negro. O todo el fondo negro y todas las letras blancas.

    Igualmente, saludos y felicitaciones por llevar adelante este blog con el esfuerzo y desgaste que eso significa.
    (Y otra cosa, las crónicas viajeras de Montes-Bradley están bien, no estoy de acuerdo con quienes las impugnan.)

  30. la condesa sangrienta Says:

    No todos entramos a LLP buscando las mismas cosas pero, a veces, nos enganchamos con algo diferente a lo que buscábamos; esto es lo bueno de la variedad y pluralidad de textos.
    La discusión no debería darse entre ficción/no ficción sino entre buenos y malos textos (lo que supondría un trabajo enorme de lectura, selección y edición que ni F. ni Q. desean hacer).
    Siempre creí que los nuevos autores eran invitados a escribir por los dueños del blog y tal vez ésa sería una buena manera de seleccionar sin rechazar, daría la posibilidad de que F. y Q. elijan el colaborador en función de la necesidad y el espíritu de La Lectora.
    Podemos abrir las puertas de nuestra casa y ser hospitalarios, pero no todos los invitados se quedan a dormir. Las reglas las pone el dueño: quien se siente cómodo se queda, el que no… se busca otra fiesta.

    Quien quiera leer a T.A puede visitar su página o puede navegar por otros tantísimos blogs que publican sobre cine, literatura, periodismo, medicina, viajes, poesía, moda o automovilismo con sólo mover un dedo ¡ventajas de la internet!
    Aquellos que quieren una sucursal de LLP para subir sus letras ¿por qué no se juntan e inician un nuevo blog sin cargar esa tarea a quienes no la pidieron?

    Dejemos que Flavia y Quintín hagan y deshagan según sus ganas, su tiempo, su ánimo, la humedad o la temperatura ambiente.

    ¡Los de afuera son (somos) de palo!

    Saludos

  31. saturnino Says:

    Adhiero a la idea de armar una segunda página linkeada para poner las ficciones, tal vez con un editor de su confianza a cargo. Es esencial el criterio de este «fiction editor», ya que no hay nada peor que las ficciones mal escritas, que convertirían al blog en un triste tallercito literario online.
    Y creo que deberían tener 3 o 4 editores que les ayuden con la lectura y selección del material que ingresa a LLP, con gente inteligente y criteriosa para secciones como Sociedad, Viajes, Crítica Cultural, Arte, etc. Ah, y sería útil poner tags o etiquetas para definir la temática de cada artículo.
    El blog ha llegado al punto justo en que, con unos pocos ajustes, sería una maravillosa revista cultural online. Felicitaciones.

  32. JorgePayador Says:

    La LLP ha ganado un espacio en la blogosfera con su temática de origen y es cierto que la acumulación incesante de escritos de ficción complican, más que desvirtúan, el encuentro en ese espacio y esa temática.
    Como han habido trabajos interesantes, siendo esta una opinión estrictamente de gusto personal, no basado en conocimientos de crítica literaria, tal como lo expresara en el trabajo de Janfi, opinaría de acuerdo con abrir un espacio a la ficción como un blog nuevo o bien apéndice de LLP.

  33. Samurai Jack Says:

    Que es este brote democrático! hagan lo que quieran si los que leemos este blog lo hacemos por ustedes es que confiamos en su criterio si un post nos aburre lo dejamos de lado y listo.
    Yo no leo casi nada que no este firmado por ustedes o el agente de la CIA (EMB).
    Que el resto se haga un blog comunitario y si arman fiestas que inviten!

  34. gustavo t Says:

    Voto por no ficcion.

  35. temperley Says:

    Muchachos, basta de tonterías, pongamos un coto a la ficción de forasteros. Lo máximo de prosa narrativa deberían ser las crónicas de viajes y festivales de los dueños de casa, de probado encanto, y crónicas de viaje y festivales de allegados tipo EMB o esos simpáticos críticos como Arroba o Koza. Después, ficción-ficción de cualquier munieco, no tiene sentido.
    Este es un espacio de crítica, no me anden con macanas.

  36. lilia muñoz Says:

    Que esta casa sea un espacio de libertad, no significa que todo quepa en ella. No van a poder obviar algún grado de ‘jurado/juicio literario’. Después de todo es evidente que éste es un espacio de crítica, de esos saberes improbables bouvardypecuchescos. ¿Por qué no ejercerla en el momento de decidir una publicación, según el mejor entender y olfato de Q y F? Yo no le diría que no, en bloque, a la ficción. La dosificaría. LLP ha tenido piezas literarias muy valiosas, pero su fuerte, a mi modo de ver, han sido las notas críticas y las muy ricas discusiones posteriores. La Lectora lee (en sentido amplio)… y de vez en cuando escribe.
    Barajando títulos de secciones, si hace falta, uno podría ser “La escritora provisoria”, pero como un ángulo, faceta -por ejemplo ¡para no perdernos a Leo! ni a Dasbald… aquí ya hay quienes tienen ganadas sus credenciales, como puede haber otros que se las ganen; lo mismo para esas notas de color que dice Janfi, las que traen un poco de pimienta.
    Esta inquietud de LLP que hace que nos hable de “crisis” es muestra suficiente de ese olfato. Que siga.

  37. Galois Says:

    Me acerqué al blog de Q y F porque los sigo desde El Amante.
    En este blog encontré escritos interesantes y de los otros.

    También encontré gente macanuda y con ganas de compartir reflexiones gustos y conocimiento.
    En cuanto a los nuevos posteadores, me emocioné y me interesaron mucho, los escritos de C. Ardohain.

    Confieso que a otros los pasé de largo y a varios (no tan nuevos) sólo los leo para satisfacer una curiosidad malsana y por el deporte de la polémica y la malasangre dignas de un masoca como yo.

    Pero en fin, me parece, con todo respeto, que F y Q deberían hacer lo que se les cante.
    Si les da el tiempo y pueden seleccionar los escritos que les llegan, bien por ellos y bien por nosotros los lectores.
    Y si no pueden y deciden no publicar más ficción…como dijeron varios comentadores antes que yo, pues que abran su propio blog los escritores en ciernes.

    Ah, me olvidaba, coincido con Montañés (sólo en eso, a pesar de su fundamentación impecable) con la crítica constructiva en cuanto al diseño: no sé si es feo, pero creo que podría ser más lindo.
    Como muchos de los posts.

    Saludos y no se mareen con las sugerencias.

  38. Mr. Burns Says:

    Como diría Samuel Goldwyn, «¡A la ficción inclúyanla afuera!». Están muy buenas las notas y/o comentarios como los de Villegas, algún economista, algún comentarista político, algún crítico cultural, pero todo cada tanto y armoniosamente (esto lo dijo algún otro viejo ilustre). No estoy tan convencido de los aportes de Montes-Bradley. Como en cualquier organismo vivo, la LLP encontrará su nuevo equilibrio y todo se va a arreglar. «Y si no tendremos la luna, siempre nos quedarán las estrellas», como diría la tia Bette.

  39. santiago Says:

    Varios post atrás yo arengué para que la gente enviara sus cosas (hasta yo molesté con algo, aunque con buen tino no fue mostrado) pero creo que no da, ‘frena’ un poco el blog, lo hace -quizá- menos interesante. Curiosamente, creo que cuando es poesía y no ficción, la cosa anda.

  40. manuel Says:

    NO PUBLIQUES A NADIE!!!!!!!!!!!!!!!!

    Quintin, animate con la ficcion vos, dale..
    Te van a sacudir de lo lindo.
    Como me voy a divertir…

    Pd: la tapa de Radar con el cocodrilo Lacoste
    me hizo recordar tus lilas chombas impresentables…

    Vasos y besos

  41. janfiloso Says:

    El tema de ficción si o no tiene bastante que ver con el autor, de modo que se confunde la cuestión con conocido vs. aficionado.
    El punto donde se tocan es justamente la crítica literaria como método de juicio PREVIO respecto de su publicación en el blog.
    El Blog puede publicar una nota de EM-B (lo pongo como ejemplo porque ya lo citaron) porque tiene antecedentes en el mundo del arte, su trabajo no requiere crítica PREVIA aunque está sometido al juicio POSTERIOR.
    Los trabajos de los amateurs requieren una crítica previa que tiene inconvenientes : (i) que implican una tarea adicional a la que ya existe para manejar un blog, tarea que nadie tiene derecho a exigir; (ii) que implica una tarea ingrata cuando no se hace entre profesionales; (aclaro) una cosa es una crítica de un profesional de la crítica a otro profesional del arte, y otra la crítica que recibe un aficionado que ni siquiera sabe que hacerse con ella; podría haber un caso mas complicado aún : N.N. manda un trabajo soberbio que LLP publica y a continuación manda una berretada gigante que LLP no publica; N.N. se sentirá con derechos adquiridos y pretenderá de F o Q explicaciones que estos no tienen porque dar; en ambos casos se sentirá herido (cosa que también pasa entre profesionales, pero en este ámbito al menos se aprende a disimular); F y Q se ganarán enemistades ! con personas que ni siquiera conocen ¡ Creo que no tiene sentido pedirles esto.

  42. janfiloso Says:

    OTRA COSA : los aficionados tenemos los comments Y NADIE NOS SACARÁ DE NUESTRO TERRITORIO. ! Defendamos lo NUESTRO hasta las últimas consecuencias y caiga quien caiga ¡
    LA SOBERANÍA DE LOS COMMENTS NO SE NEGOCIA.
    C.U.B.A.
    (Comentaristas Unidos de Blogs Asociados)
    ANÓNIMO

  43. El marce Says:

    Me parece que estan metidos en el vertigo del blog, es como si hubiesen perdido cierto espacio de reflexion y se hubiesen desbandado. La inmediatez y la espontaneidad estan muy bien, pero lo que no me parece bien es esa idea de que todo es publicable porque no es verdad, hay cosas impublicables.
    Diria que estan en una etapa de transicion, se fue Tomas, que era la otra pata de LLP, y estan probando. Sigo opinando que haria falta algun tipo «de peso» como Tomas para alivianarles el tremendo laburo que es hacer un blog. Me parece que Garces ya tiene blog, y es una lastima, seria un tremendo apoyo. Recuerdo un tipo, profesor de la facu de Letras, joven y sumamente inteligente, Dardo Scavino, creo que ahora esta en Europa, ese tambien seria un aporte brillante.
    En fin, para mi, como para otros, el tema no es ficcion o no ficcion sino que el nivel y la inteligencia de los aportes no decaiga. Ultimamente ese nivel es desparejo y hasta a veces decepcionante, y puedo asegurarles que cuando algo no colma las expectativas uno tiende a irse.
    Pero como a los buenos amigos uno tiende a bancarlos, espero que vuelvan los viejos tiempos. Se puede sobrevivir a Tomas. Y se puede tener un buen blog.

  44. Xtian Says:

    A mí me gusta LLP por su calidad. Y lo que publicaron en ficción me pareció disonante en calidad con respecto a lo que publican como críticas de libros, política, cine, etc. Me encantaría encontrar acá un cuento que me parta la cabeza una vez por semana. Me parece que está bueno meter una «tanda ficcional» en el blog, pero manteniendo los estàndares de calidad. Ejemplo: pienso en el New Yorker, que es mayormente una revista de crítica e ideas pero mete un cuento, pero eso sí, los cuentos suelen ser excelentes.

    Y para mantener la calidad es necesario un editor o solo darle espacio a gente que ya sabés que que escribe está bueno o al menos es interesante. No podés publicar todo lo que te mandan.

    Ahora, si lo que quieren es cada tanto darle una mano a alguien o señalar un cuento que les gustó, agreguen un link al costado y listo. Pongan 5 links en la columna de la derecha recomendando cosas colgadas en otros blogs y listo. De esa manera tienen lo mejor de ambas alternativas: leemos algo que ustedes nos señalan como interesante, y al mismo tiempo separan lo que es LLP de lo que no lo es. Y si encuentran que semana tras semana recomiendan al mismo blogger, lo invitan a participar en LLP y listo.

    Por otro lado, si hay otra gente interesada en colaborar con este blog, por qué no buscar gente que escriba ensayos también pero de otros temas. ¿Nadie se anima a escribir de plástica? O yo que sé, de Comics. O de series de televisión. O ensayos sobre historia o vida cotidiana. Me parece que por ahí puede pintar la cosa, mantenerse en el terreno del ensayo o la crítica, pero ampliar el menú de los temas.

    De cualquier manera el blog está buenísimo y tampoco es la muerte de nadie si hay que saltearse cada tanto un par de artículos.

  45. lilia muñoz Says:

    Jaja, qué bueno Janfi marcando territorio! Bien por C.U.B.A.!
    «…la crítica literaria como método de juicio PREVIO respecto de su publicación» me recordó el libro de Calvino Los libros de los otros con las cartas explicativas que les enviaba a los autores que postulaban para Einaudi. ¡Tremendo trabajo! Q se podría hacer una fiesta escribiendo Los posts de los otros… y no creo que tenga miedo de ganarse enemistades… sí, por cierto que no será tan diplomático como Calvino.

  46. lilia muñoz Says:

    perdón, se me chispotearon y extendieron las últimas negritas itálicas

  47. Black Says:

    Sobredosis democrática!! la cantidad de coments…
    Yo creí que lo de Tomás era ficción

  48. estrella Says:

    Montañés, ¡fondo negro no, por favor! Queda muy lindo pero se complica la lectura y en la LLP hay mucho para leer.

  49. regi Says:

    Sí a los escritos de Montes-Bradley.

  50. patri Says:

    Hagan lo que quieran, el blog es de ustedes. Pero la verdad, si me pidieran opinion, no veo mal que seleccionen aquello que quieran poner. Igual, sin ficción estaba todo bien. La ficcion se puede buscar en otros lugares. La verdad que lo de Blaquier, Garfunkel, etc. no me despierta interes asi que en general lo paso de largo.

  51. saneduardoclon@gmail.com Says:

    1) anoche salí a cenar con tres amigos. Precisamente al boliche de la esquina de Charcas y Salguero, frente a la placita Freud. 2) adrede, eleguí el lugar por la pizza que tienen y afuera; se puede fumar y porque sabía, que tienen wi-fi. 3) habitualmente lo hacemos ese dia, pero en distintos restó/ bodegones. Una epileptoide costumbre. 4) los tipos provienen de las artes, de la autopista universitaria estatal/ privada ( en receso hasta el dia once), y de la epopeya PYME capitalina. No leen blogs, para ellos, una perdida de tiempo. Amantes del fútbol, política, del cine y teatro. Leen muchos diarios y revistas. Algún libro, poca TV y un picadito en cancha chica, los jueves. 5) normalitos ABC1 ( a discutir). Surtidita la muestra, pero estadísticamente no representativa para mis fines, a posteriori inconfesos. 5) cuando la fugazzeta rellena, la napolitana con mucho ajo, fainá y la cerveza tirada, desaparecieron de la vista macro; saqué la «portatil » de la mochila. Silencio. Miraron la marca y siguieron hablando 6) la conversación se estaba diluyendo, inverso al trabajo del hepatocito…( Obama-Hillary / proyectos de supervivencia / River-Boca /… que estamos haciendo acá en carnaval ,y no en el pagano Rio /… cuanta mina gorda invadieron las playas este año, etc.) 7) me di vuelta, llamé al mozo y con autoridad inconsulta pedí: » dos cafes bien cargados en jarrita, un cachamay de boldo y un té con limón partido al medio » . Se sus gustos en brebajes bajativos.Y para acompañar: «traéme dos porciones de lemon pie y cuatro cucharitas». A mi cuenta, obvio esto último. 8) silencio nuevamente, y directamente uno me dijo mirandome apiadado: «que galera tenes ahi dentro, para mostrarnos». Ya tenía el blog conectado, y abierto «favoritos» en varios post y commemts, previamente seleccionados 9) en ese separador de tiempo, valiosos diez minutos muertos buscados, esgrimí verba desconocida, a mi trasductor auditivo. Resumí febrilmente sintético «microrelato» de lo que es para mí la LLP. Y cual paper de Los Alamos presentado ante el emperador Hiroito, dejé traslucir mi angustia existencial por la crisis intra-blog, la vaina intrapsíquica del ignoto escriba de ficciones; a punto de desaparecer, aún en los comentarios. 10) noté, como agrupaban las sillas frente a mi pantalla. Tomé lentamente el café cargado de xantinas hablando, mostrando y leyendo personajes. Cuando extendí la cucharita; solo raspé el platito vacio. Alguien pidió otra vuelta, algunos se reian. El artista estaba serio. Dijeron muchas cosas. 11) estaba claro, son amigos, en las malas te acompañan. Era tarde, pagamos. Caminamos hasta los coches estacionados en la concava placita. 12) observé en esos descubrimientos postprandiales, que el mío era el auto más viejo. Sonreí mientras le sacaba la alarma. 13) el año que viene, ya no pago aumento de patente.

  52. daniel Says:

    who cares?

  53. Ernesto Says:

    Muy bueno tu comentario sobre la comida en la calle Charcas, tan parecida a tantas otras comidas rituales entre amigos sólo que no tan ágil y divertidamente relatadas. Sobre mis ficciones te aclaro que fueron un pequeño ejercicio y no voy a negar, desde mi punto de vista, que estuvieron bastante buenas dada mi calidad de no escritor, ni siquiera aficionado como dijeron en Sede Central. Pero ya no mas, comparto con varios bloggers que no van las ficciones, es mas bien para comentarios y ensayos sobre lo que sea y cuanto mas inteligentes mejor.

  54. Montañés Says:

    Estrella tiene razón: para un diseño de pantalla, todo negro y letras blancas en realidad no conviene, aunque quede lindo no es lo mejor para leer. Lo mejor para leer es un fondo marfileño, suave, igual que el papel para libros que llaman “ahuesado”. Pero es demasiado pedir que un horripilante tubo catódico o moderno plasma o TFT o LCD o como se llame (me gusta más LSD) tenga el encanto atávico del papel, ¿no? También sería bueno cambiar la tipografía y poner un tipo romano tradicional, de libro, pero sabemos que esas delicadezas están fuera del alcance de los diseños rápidos y/o plantillas predeterminadas de la web (blogs más bien), que además dependen de las tipografías que tenga instalada la máquina del usuario/receptor. En fin, no es algo esencial, aunque hay que reconocer que el fondo blanco, siendo luz intensa, agota la vista.

    Pero debo aclarar algo. Comenté que el diseño de este blog es “muy feo”, exabrupto impertinente de mi parte. En verdad el diseño es simple y sobrio, no llama la atención y no molesta. Lo feo es únicamente el encabezado del título, concretamente sus colores. Pero no es algo importante, y apuesto que no será cambiado.

    Otra cosa. Varios comentarios aquí apuntan, con sus sugerencias, a un rediseño conceptual del blog, organizar el contenido de otra forma, más compleja y potente. No está mal la idea, pero, además del trabajo que implica, parece insinuar más un website que un blog. Desde luego que pedir es muy fácil, y aquí todos queremos más textos, más calidad, mejor aspecto, etc. No debería perderse de vista que un blog es en esencia una bitácora simple y personal, desarrollar un medio más completo y poderoso implica otra estructura y recursos.

    Ahora bien, sí es motivo para reflexionar la organización visual de las pantallas interactivas y de las posibilidades de los blogs concretamente. Yo no soy especialista en el tema y desconozco sus verdaderos alcances y limitaciones, pero sí entiendo que mantener un website bien diseñado y dinámico (el de un diario por ejemplo), representa un enorme trabajo. Con los blogs ocurre que el contenido (los posts y sus comentarios) sencillamente se amontona a medida que aparece, juntamente con la necesidad, muchas veces forzada o artificial, de la novedad y la velocidad de renovación.

  55. Guillermo Says:

    no a la ficción en LLP

  56. Yashin Says:

    Coincido con Lytton. Aunque creo también que hay textos que no se acomodan dentro de las categorías «ficción» y no «ficción», como las crónicas de Flavia, Montes-Bradley y otros. De hecho, pasó con el primer texto de Garfunkel (el del encuentro con A. Pauls), y la autora argumentó, me parece, a favor de una lectura en clave de ficción (y, en consecuencia, la remisión a valores estrictamente literarios para juzgar el escrito) ante la avalancha de comentarios que denotaban una lectura en clave realista. Esos textos se inscriben en una zona de indefinición (¿es cierto?; ¿ocurrió?) que considero estimulante y acorde con ese espíritu de «espacio de libertad» que F. y Q. reclaman para La lectora. Ahora, creo que lo que de entrada se presenta como «literatura» debe ir, en el mejor de los casos, a la página WEB de algún museo especializado en el siglo XIX.

    Otra cosa, ¿alguien sabe qué fue de mi camarada Maiakovsky?

  57. Xtian Says:

    Montañés, ¿quién dijo que hacer más navegable y amigable un blog es convertirlo en website? ¿Por qué un blog tiene que ser necesariamente arduo de navegar y desorganizado? Me parece que sin ser experto en diseño se pueden ir mejorando cosas acá y allá, y aunque el pedido del post es para comentar contenido, no viene mal señalar alguna cosita cosmética.

    Así que yo señalo un par. La lista de comentarios recientes puede estar buena, pero 15 es mucho, yo lo dejaría en 10 y sacaría los avatares (esos iconitos con la carita del que comenta). Los sacaría porque en casi todos los casos tal iconito está vacío y en un caso de 100 el comentador puso su foto, y en otros casos puso una florcita o al gato Chatrán. No tiene sentido que esté eso en la portada.

    El botón de búsqueda lo subiría antes de últimos comentarios. Yo lo uso bastante. Y agregaría algún archivo (quizás mensual), además del temático. Otra cosa, a veces son un poco fiacas para poner links en los posts… Ejemplo: cuando Quintín escribe «como ya dije, el libro de Kohan no me gustó», ahí estaría poner un link así uno no tiene que ir a buscar Kohan y revisar 8 posts a ver cuál era.

    Cosas que me gustan: me gusta el diseño bien despojado, bien lavado. No lo sobrecarguen. Y me gusta que incluyan una fotito en cada post, ese detalle hace más suave la lectura.

    En fin, sugerencias para mejorar. Acuerdo, eso sí, con Montañés, el banner ese de letras verdes sobre fondo azul es feúcho.

  58. Conejo Reproductor Says:

    Temperley, el coto ya te lo pusieron en la avenida, con arco del triunfo y todo.
    Samurai, como las de todo oriental, sus palabras son sabias
    Barbón, la palabra macanudo prescribió.
    SanEduardo: arranqué a leer tu comment y me quedé dormido sobre el teclado… Igual reconozco que no descansé bien anoche.

    «¡¡Aguante la ficción, ca ra jo!!».. ya lo dijo María Valenzuela, (¿o fue Cris Morena?)

  59. estrella Says:

    A mi me pareció más que divertido el comentario de saneduardoclon. Conejo: estás mal dormido.

    Xtian: los 15 comentarios están perfectos, es la única manera de poder leer todo. Fue un gran logro de los lectores provisorios, lo mismo que los avatares. Nos pasamos semanas a las órdenes de koba, que fue el gran maestro.

  60. lalectoraprovisoria Says:

    Coincido con Estrella respecto de la crónica de saneduardoclon.

    Y digo más, saneduardoclon me parece uno de los mejores comentaristas. Sus comments son mini ficciones o crónicas. Me encantan.

    F

  61. Galois Says:

    Vaya, al rabbit le guardaron la zanahoria.
    Es que a veces son plaga. Hay que llamar a Elmer.

  62. Viridiana Says:

    Nuevamente una modesta opinión. He leído todos los comentarios. Estoy de acuerdo con muchos; con otros no.
    El fondo negro por favor descártenlo. Ya me cuesta bastante y me cansa el fondo blanco. Lo único que yo haría es agrandar un poquito la letra de los comentarios. Se que es mejor y queda mas estético que los comentarios tengan la letra mas chica que el texto al que hacen alusión; pero, los que para los que usamos anteojos se complica.
    Respecto al banner (ni sabía que se llamaba así) me pregunto: ¿realmente importa?, ¿hay concurso de belleza en los blogs?, ¿si lo embellecen mejora la calidad o cantidad de notas?
    besos a todos!!!

  63. Jorge Says:

    En vez de llamar a Elmer matalo con tu rayito laser, Galois.

  64. Lytton S. Says:

    No coincido con Yashin. Creo que esta última moda del yo o no yo en la literatura DE FICCIÓN es un nuevo yeite de cierta gente del «ámbito», los burócratas de la cultura (Sarlo, Ludmer, otros), que necesitan pista nueva porque se les acabo la anterior. El tema es más viejo que la escritura y no da para convertirlo en novedad ni en tendencia. Es una excusa para re-ubicarse en el centro de las controversias, re-instalarse en las revistas y suplementos «culturales» y darles manija a los escritores con quienes tienen armadas sociedades promocionales. La ficción debe su existencia a argumentos propios de la imaginación del escritor, sea en parte o en todo. A la carrera: La no ficción tiene como objeto realidades externas e independientes, en su totalidad, de la creatividad del escritor. Ejemplo de no ficción y de paso recomiendo. «This is Berlin», de William Shirer, uno de los libros de crónicas periodísticas más brillantes de los últimos 50 años. O, también de Shirer, su «Berlin Diary».

  65. Galois Says:

    Jorge: ud. sigue con lo mismo.
    Le iba a recomendar un profesional del área de la medicina. Especialidad psiquiatría, para más datos.
    Pero noto por su últimos comments (digamos los últimos quince mil), que su caso no tiene remedio. Si es creyente, encomiéndese a Dios.
    Si no lo es…bueno ya sabe que a veces el sacrificio (puede llamarlo eutanasia si se siente mejor así) es lo mejor para terminar con el sufrimiento de un animal.

    Así que puede poner manos a la obra y terminar con su padecimiento.

  66. Lytton S. Says:

    Volviendo al tema de la LLP Crisis. Creo que lo que sí habría que hacer para mejorar el blog es no publicar mensajes que formen parte de una comunicación entre visitantes. Rebajan la calidad de las entradas, dificultan el seguimiento de intercambios muy interesantes y convierten a LLP en una suerte de foro de lag-chats, chats con demora, en tiempo irreal. Ergo, propongo alertar a los comentaristas que si desean amarse o pelearse con otras personas se pasen sus teléfonos o direcciones de mail y la sigan por línea privada.

  67. rizla_ Says:

    NO a la publicacion de porquerias publicadas en los ultimos tiempos. (eran para saciar la flaviansiedad?).

    NO a ningun tipo de disenyo.

    gracias por preguntar.

  68. Galois Says:

    Efectivamente, coincido con té Lytton, que me ha enviado como 15 mensajes sin venir a cuento de nada.
    Y sin que yo lo conozca ni desee amarme u odiarme con él/ella.

  69. lilia muñoz Says:

    No coincido con Lytton S. No existen realidades externas e independientes, en su totalidad, de la creatividad/imaginación/mente del escritor, sea éste literato, cronista, crítico o simple mortal. Lo que señaló Yashin no está mal, lo que pasa es que es un problemón trazar una línea entre ficción y no ficción. Y menos se puede despachar eso a la carrera. Pero a los fines que aquí se discuten, todos entienden de qué se habla.
    Respecto de titular una sección como ‘New Fiction’, tampoco, porque daría una previa calificación de ‘nuevo’ a algo que puede que no lo sea.

  70. Mariangeles Says:

    Flavia, Q, hagan lo que quieran, lo que tengan ganas.
    Esta es su pizzería y si quieren poner una foto de Sinatra o de flamencos rosados en el atardecer sanclementino la ponen y chau.
    Yo vengo a LLP para leer y ver lo que ustedes generosamente nos ofrecen. El territorio de interacción de los lectores es éste, el comment, y ofrece la posibilidad de incluir un link al blog del comentarista y construir una red.

  71. Antíoco de Minerva Says:

    supongo que «New», en este caso, quiere decir inédito. New Fiction luce mejor que «Ficción Inédita», un espanto.

  72. Lytton S. Says:

    Es claro, una cosa es la crónica periodística y otra la ficción. Último momento: la rueda ya se inventó. Una cosa es cubrir la guerra tribal en Somalia y otra inventar una en el principado de Morocotongo y escribir una novela.

  73. nadies Says:

    EMPEZAMOS A EXTRAÑAR A TOMAS!

  74. Yashin Says:

    Lytton, yo pensé que eras del Grupo de Bloomsbury, pero veo que te pasaste al Círculo de Viena. El ataque ad hominem contra Sarlo y Ludmer me deja sin palabras; ¿por qué tanto odio? Me gustaría que evaluaras alguno de sus argumentos así puedo ampliar mis perspectivas. Y por favor, decime, ¿dónde está la imaginación?

  75. janfiloso Says:

    ¿ Qué tomás ? ¿ vino ?

    (la alegoría y la sutileza es tan enorme que espero sea apreciada; hay un doble juego de metáforas entre la ambigüedad semántica de los términos «tomás» y «vino» que a mi, en lo personal, me dejó perplejo; pero bueno, soy el autor de esta genialidad, mi juicio sólo no alcanza; espero el de la historia).

  76. lilia muñoz Says:

    Sin entrar en finuras, Lytton: ¿te suena el New Journalism? (Tom Wolfe, allá por los 60…)

  77. Lytton S. Says:

    me suena. ¿y? ¿dónde está el valor de la referencia? ¿qué me querés decir? por favor, argumentá. gracias por recordármelo.

  78. Lytton S. Says:

    Yashin, ¿Dónde está el odio? ¿Qué les pasa? chicos, por favor, utilicen cinco minutos de tiempo antes de escribir. Hablé de yeites, de operaciones de mercadotecnia que sirven para posicionar nuevamente a los protagonistas estelares de la cultura de masas cuando se les agota la agenda. ¿O vos creés que cuando escriben para Ñ o para ADN o salen en televisión lo hacen por amor al arte? Son brillantes, ¿te gusta ahora?, no lo dudo, pero evalúo su comportamiento no académico sino en el escenario del gran mercado editorial y de los medios de comunicación. ¿La imaginación? ¿Qué imaginación? Supongo que no está en el poder, a excepción de la que usan para robar cada día más.
    Con afecto.
    Lytton

  79. Yashin Says:

    Lytton, no me retes. Yo me tomo los cinco minutos pero no se nota por mi escasa capacidad intelectual.

    Vos llamaste «burócratas de la cultura» a Sarlo y Ludmer previo referirte a la «moda del yo o no yo en la literatura». Lo que Sarlo y Ludmer sean como estrategas del espacio público no estaba en cuestión. Además, ¿para qué traerlas a cuento? Yo no estaba pensando ni en Sarlo ni en Ludmer, pero vos te despachaste con tu filosofía de la sospecha revelando algo que nadie se había imaginado (Sinceramente, yo pensaba que Sarlo y Ludmer hacían todo por amor al arte, a la literatura) Vos escribiste que lo que Sarlo y Ludmer sostenían era una excusa para reubicarse y «darle manija» a sus amigos. Yo te pido que, en todo caso, discutas lo que sostienen argumentativamente y me libres de considerar a Sarlo y Ludmer un Alejandro IV en la mirada de Maquiavelo.
    Después, definiste: «La ficción debe su existencia a argumentos propios de la imaginación del escritor, sea en parte o en todo.» Por eso te preguntaba, ¿dónde está la imaginación? ¿O es un producto de ficción?
    Un abrazo desinteresado.
    Yashin

  80. Samurai Jack Says:

    Este post y sus comentarios desmienten cierta fama peleador y cabrón que circula por ahí acerca de Q.
    Que aguante, si a mi me rompieran las pelotas como a ustedes sacaría los comment de una.
    Además la masa opina sobre el diseño! Es el colmo!

  81. german Says:

    Creo que lo que se viene publicando, y que se ha dado en llamar ficción, es lo peor que publicó LLP en su año de vida. Aburre demasiado, y convierte al blog en otro deseo más de expresión compulsiva. NO tengo nada contra la ficción ene ste espacio, pero lo que venían sacando, incluso esa bodrio de Gumucio auspiciado por el inefable Garcés, me parece, alejó a más de un comentarista interesante.
    En cuanto a ese pequeño intercambio de ideas con respecto a to fiction or nonfiction…

    Mr Lytton ¿Qué hacemos con la nonfiction novel, dónde ponemos el límite entre la realidad externa independiente de la creatividad del escritor y su imaginación? Ya sé que pusiste externa en su totalidad, es decir uno debería entender a partir de este postulado a la escritura literaria en su una versión más ascéptica, periodística, elíptica superlativa, para que no sea incorporada dentro de la ficción. ¿Entonces In cold blood, para poner el ejemplo más obvio, fundacional, estaría dentro de la ficción porque el autor incorporó totalmente el material externo a la osuridad de su vida y de su imaginación, internalizándolo, aún si Capote se encargó de desarrollar una técnica basada en el rechazo de la primera persona, por ejemplo, en la nonfiction? Es decir, ese rechazo y alejamiento es meramente un artificio que enmascara la verdadera realidad de la nonfiction: ser un brazo más de la sofisticación de la ficción antes que algo que pone en duda el límite entre interno y externo, realidad y ficción? También sería una astucia para entrar en el mercado antes que un híbrido indefinido, una tensión irresoluble?
    Menos aún me queda claro el caso de Lunar Park donde Ellis utiliza su propia vida en la primera parte, y hace un análisis de su carrera literaria en los medios sumamente periodística, fría, para de pronto hacer virar la novela hacia una especie de delirio aireano…Digamos, la primera parte, si bien es autoreferencial hasta la asfixia, otra vez acá me confundo, ya que el autor habla de sí mismo como si fuera algo externo, auqnue usando la primera persona, sería non fiction, transformando este material en fiction en la segunda parte? Alguien debería aclararme este problema, tal vez un metemático pueda decirme cuál es el resultado de este + x – =?

    LiliaMuñoz al mencionar a Tom Wolfe, no habrá queridod ecir algo así?

  82. Demodé Says:

    Un blog es el día a día pero también su archivo, y esto lo prueban los recientes comentarios que leí sobre posts del año pasado (por ejemplo el de Walsh)
    Y respecto de la crisis puede ser útil detenerse a mirar los números de la columna derecha (el archivo) que aquí me puse a discriminar en tres grandes segmentos:

    Entre 100 y 200 posts son:
    vidas provisorias (162) Libros (146) Cine (143)

    Entre 50 y 100:
    Filosofía (91) Vida moderna (88) Política (80) Fútbol (58) Actualidad (52)

    Entre 20 y 50:
    Asuntos internos (32) Testimonios (29) Relatos (20) Poesía (11)

    Entre 1 y 10:
    Música (8) Dibujos (7) televisión (6) Pintura (5) Municipales (5) Revistas (5) Naturaleza (3) Uncategorized (3) Tenis (2) Artes visuales (1) cocina (1) Importaciones (1)Rugby (1)

    Es decir: la sección prevista -destaco: prevista- para Relatos posee veinte y se ubica en el 3º lugar y la poesía en el 4º y último lugar del tercer segmento (Entre 20 y 50 posts).

    Y considerando el total la sección Relatos ocupa el puesto 11º y la sección Poesía el 12º. Es decir no están el Top Ten de LLP y es lo que se construyó hasta ahora desde sus inicios. Esto es una realidad y tal vez la crisis sea ocasional dado que en el pasado mes aparecieron en el «día a día» varios de la categoría relatos y eso generó una suerte de efecto eclipse que si lo vemos «históricamente» no es real en LLP.
    Fíjense en los primeros, si tuviéramos que decirlo en tres palabras: LLP es un blog de Vidas, cine y libros.
    Bueno, los eclipses son pasajeros y estadísticamente LLP no estuvo en problemas por ninguna avalancha de ficción, y en realidad me parece que sencillamente la ficción que hay es lo que se decidió publicar por estos días. Personalmente quiero insistir en el deseo de lo lúdico y experimental que alguna vez planteó Quintín (creo que en un post de Asuntos Internos) y extender la temporada abierta de ficción hasta el 1 de marzo, y durante ese período en condiciones de pura, total y absoluta anarquía. Que la culpa la tenga el Rey Momo, el Carnaval. Que se dirima en los comments. Y después de la Cuaresma de «contrición y arrepentimiento» volveremos con las virtudes de la «prosa referencial» a la escuela con el guarda-polvito bien peinados a leer cosas serias!
    En síntesis, tomárselo con hielo y soda.
    Saludos.

  83. Demodé Says:

    Dijo el crítico cultural riojano Ramón Díaz: desdramatizar…

  84. lilia muñoz Says:

    Sí, gracias, Germán, por los ejemplos, que muestran mejor la dificultad que si nos embarcáramos en filigranas que no vienen al caso y que seguirían rompiendo pelotas a los sufridos lectores y a LLP. Pero ya que insiste, Lytton, y mal y pronto, y a su planteo: Wolfe, como periodista, se dio cuenta hace medio siglo de que puede llegar a haber más poesía/literatura en una crónica de una guerra tribal en Somalia que en una novela sobre un principado inexistente. Depende del lenguaje, Lytton, de la obra. Hay un nivel que es el del lenguaje corriente, del mundo práctico que trasmite opiniones, argumentaciones, deseos, etc. y cumplido su cometido, ese lenguaje queda abolido, no lo necesitamos más (saludos al viejo Valéry). Hay otros niveles a los que las palabras se trepan, donde la conjunción que establecen entre sí, los juegos de sus sonidos y sentidos, de sus estructuras, relaciones, timbres, resonancias… con cierta suerte, nos emocionan. Cuando eso sucede, queremos volver y volver a ellas. Por eso no mueren. Ahí pueden estar bien mezcladitos lo externo y lo interno, por usar sus términos.
    Ah, no estoy informada sobre la cocina de los burócratas culturales ni las modas ni las promociones de los suplementos. Tan aburrida soy. Slds.

  85. pikulin Says:

    Desdramatizar..?
    Qué oportuna!

    como dirìa gin-gorrison:

  86. floterman Says:

    Si el blog fuera un bar, poner ficción sería un tipo parandose en una silla y leyendo un cuento. Pero no es un bar, es un lugar dónde uno puede pasar por arriba de cualquier cosa que no quiera leer, y listo.

    Es verdad que podrían abriri un blog de ficción, y ni siquiera ponerse a seleccionar lo que publican.

    De esa manera quien quiera ir a leer ficción sabrí dónde ir, y quien quiera someterse al escarnio, con la crueldad promedio de el ámbito literario promedio de nuestro querido país promedio, podría hacerlo con libertad.

    Fijense que interesante es La Lectora Provisoria, que hasta un tema asi aparece como tema de polémica, en dónde se leen , de verdad, cosas tan interesantes algunas, como estupidas, además muchas, con el resentimiento promedio de los blogs.

    Seleccionar ficción? Es tan arbitrario como seleccionar comentarios, o ensayos, o lo que sea, tratandose de un blog, este maravilloso lugar dónde la polémica baila entre la lucidez y la mediocridad, entre el aprendizaje y la vanidad, es decir, un espacio de hermosa anarquia, en dónde es guapo el mas cobarde, dónde la oscuridad de la red, esconde ese tibio intento de expresarse, por lo que se es, por lo que no se es, por lo que se admira, o por lo que se envidia.

    Gracias Flavia y Q, por tomarse este trabajo. Tan bello como inutil, tan necesario como triste por lo lamentable que a veces son las opiniones, no tanto por la opinión en si, si no porque tantas veces son envases de violencia y agresividad.
    Y tan divertido como delicioso, porque también brota la inocencia, la ingenuidad de la charla y el diálogo por el diálogo mismo.
    «Lo importante en la vida, no es el amor. Lo importante es el lenguaje»
    Eso decía Richard Burton.

  87. Sebastián (el de siempre) Says:

    Me parece que blogs como éste no son el mejor lugar para los textos de ficción. Casi todos los que entramos y leemos las notas buscamos otra cosa. En general, notas y atrículos sobre temas de actualidad que nos permitan opinar y pelearnos un poco ;-).

  88. Yo opino Says:

    Demodé,

    está bien el intento estadístico, pero tengamos en cuenta que las etiquetas no tienen la misma antigüedad (por ejem. relatos tiene apenas 2 semanas de vida). Otra observación es que, si Tomás siguiese posteando, «filosofía» tendría otro contador. Y otra observación, no menos importante, es que hay post que tienen muchos comments pero no hablan del tema del post sino de algún tema nuevo que surgió entre los comentaristas.
    Todas estas observaciones modifican notablemente las «frías» estadísticas -as usual-

  89. lilia muñoz Says:

    Qué bueno está lo que dijo Floterman. Y cómo lo dijo. Reconfortante.

  90. janfiloso Says:

    acuerdo con Lilia;
    después de leer a Floterman, anulo todas mis intervenciones y voto con esa.

  91. boudu Says:

    la ficción
    de la afición
    no me produce
    emoción

    Salvo el pico dulce.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: