La universalización de imágenes, mensajes audiovisuales, gustos y formas de consumo
por Ismael Viñas
Hay que resaltar la indignación con que Boron denuncia “la extraordinaria universalización de las imágenes y mensajes audiovisuales que algunos autores han optado por denominar ‘macdonalización’, en referencia a la imposición o consentida adopción de valores estilos culturales, iconos e imágenes proyectadas a nivel planetario a partir de la singularidad de la experiencia norteamericana y de un modelo de consumo completamente estandarizado, descontextualizado, fetichistamente igualitario, barato y de baja calidad, cuya representación paradigmática está dada por la cadena de venta de hamburguesas”.(1)
El enojo de Boron se justifica hasta cierto punto: Muchos de los “modelos” norteamericanos que se han ido difundiendo por el mundo son, efectivamente, todo lo que él dice, y aun más: la “comida basura”, como se la califica en los propios Estados Unidos, es, por ejemplo un atentado contra la salud (una fuente de obesidad entre otras cosas) además de ser un horror desde el punto de vista culinario. Debe acordarse, sin embargo, que aunque en Estados Unidos proliferan los restaurantes de cadenas, que atraen a numerosos comensales por sus precios, que también allí hay infinidad de comidas deliciosas, como la cajún –de origen ítalo-francés–, además de toda la tradición inglesa, francesa, italiana, irlandesa, china, india, etc., que es posible encontrar en sus numerosos restaurantes. No se trata sólo de eso, sin duda: mucho del cine producido en los Estados Unidos es francamente malo, y domina en los mercados internacionales; la lista de libros bestseller que se leen en el extranjero es una demostración acabada de seudoliteratura: los “iconos” que endiosa la prensa escrita, hablada y visual son modelos cargados de valores aborrecibles (aunque se trate de excelentes personas en su vida privada); y así de seguido: lo que se difunde en gran escala desde los Estados Unidos es en general vulgar, barato, desdeñable cuando no pernicioso.
Pero está claro que reducir la producción de Estados Unidos y su influencia en el mundo a lo anterior sería dar muestras de supina ignorancia. También ha hecho aportes en la ciencia, la técnica y el arte.
Es imposible negar que el cine norteamericano, junto a mucha bazofia, como cualquier otro, ha producido películas y ha dado actores y actrices que son memorables. Nombres y títulos podrían llenar algún espacio con sus menciones: Chaplin, Laurel y Hardy, Orson Welles, los Barrymore, la Garbo, Gloria Swanson, para citar sólo muy pocos del pasado. Luces de la ciudad y El ciudadano. Algo similar puede decirse de su literatura: ¿es posible olvidar la poesía de Walt Whitman o las novelas de Lewis y Faulkner, o el teatro de Williams?. ¿Y su influencia sobre los escritores de otros países? Hojas de hierba, La ballena blanca, La letra escarlata, Un tranvía llamado deseo… no está mal para una sociedad que muchos observadores ven como materialista, el país del imperialismo y de los monopolios. Además, claro está, de sus aportes a la civilización actual, sin los cuales no es posible concebir ésta: la aviación, la navegación a vapor, la iluminación eléctrica y la computarización. La globalización, de la que estamos hablando, no sería posible sin los aportes norteamericanos a los transportes y las comunicaciones.
Una sociedad que ha dado conjuntamente las novelas del Sur y la internet merece algún respeto, aunque haya dado a la vez todo lo barato y lo idiota contenido en la palabra “macdonalización”.
Personalmente no siento respeto por la república burguesa, y he apostado mi vida a su superación, pero no cabe duda de que en su momento significó un salto hacia adelante. Y no es posible olvidar que en ese sentido la revolución norteamericana se adelantó algo en el tiempo, y que la Constitución que se dieron los estados primigenios sirvió de modelo a las dictadas en el resto de América; con más éxito allí que en nuestros países, a pesar de todo.
Y ya que hablamos de influencias. ¿Qué decir de nuestra televisión, por ejemplo? Es en verdad tanto peor que la de Estados Unidos, que Beatriz Sarlo ha dicho (para citar a alguien fuera de este debate) que “la televisión de nuestro país (Argentina) es particularmente hostil a las ideas… No hay otra televisión que produzca el efecto de ‘carne picada’ en el debate político como la argentina.» (2) ¿Y las telenovelas, para llevar los ejemplos más allá de las fronteras argentinas?
Lo que quiero decir es que las sociedades que se quejan de la calidad de la exportación masiva de modelos y costumbres norteamericanas (o cuyos intelectuales lo hacen, pues los pueblos, desdichadamente, parecen más bien encantados con tal exportación), podrían ser a su vez acusados de empeorar aun más lo que reciben o copian, y de proponer productos de calidad más bien deplorable. Estoy de acuerdo en que Coca-Cola es una bebida abominable; pero, para limitarme de nuevo a la Argentina: ¿era mejor Bidú, de producción autóctona y difundida antes de ser expulsada del mercado por la bebida de origen norteamericano? ¿Y qué me dicen ustedes de las transmisiones de las radios, antes de que existiera la televisión? “Chispazos de tradición” hacía llorar a nuestras abuelas antes de que fabricaran las telenovelas. Claro que tales recuerdos no son compartidos por los jóvenes y la gente de mediana edad. ¿Y de Inca-Cola (para diversificar las menciones) que ahora es producida por la propia Coca-Cola…para cuidar el folclore?
La música del himno norteamericano, es sabido, está tomada en préstamo de una antigua canción inglesa de borrachos. Jerusalén de oro, la conmovedora canción que alguna vez alguien estuvo por proponer como himno nacional del Estado de Israel, también fue imputada de plagio. Pero a veces me he preguntado cómo el Martín Fierro, esa historia de un paisano delincuente, racista en relación con los indios, los inmigrantes italianos y los negros, a uno de cuyos representantes asesina en un boliche cuando éste sale en defensa de su mujer, ofendida groseramente por el protagonista, puede ser considerado por los argentinos como su poema épico nacional.
Todo lo anterior no quiere decir que personalmente esté conforme con la producción “barata” de Estados Unidos y con su difusión por el mundo. La considero deplorable, tanto para su país de origen como para aquellos que la reciben, y sin perjuicio de luchar contra el capitalismo y por una sociedad mejor, sé que puede lucharse por remediar, en algo al menos, eso. Así como tampoco creo que haya que renegar de la lucha por mejorar la condición obrera o la de las mujeres o la de las minorías discriminadas. Si hasta en los Estados Unidos se ha logrado que la “comida basura” acepte ciertas normas que la hacen menos perjudicial o que la Coca-Cola y otras bebidas similares no se vendan en las escuelas públicas, o que no se pueda fumar en ningún lugar público cerrado, o se ha logrado montar una campaña exitosa contra lo violencia doméstica o contra los curas abusadores de menores ¿por qué no lograr algo semejante en otras partes? Una mezcla de educación y medidas de legislación preventiva y penal puede lograr avances de cierta importancia.
En algunos casos, esa lucha por reformas está ligada con otras, pero eso las hace más interesantes… ¡y adelante!
Desearía que se me entienda: el Martín Fierro tiene sus méritos, y partes emocionantes incluso (como el momento en que el sargento Cruz se pone de parte del protagonista: “Cruz no consiente/ que se mate así a un valiente”), pero de allí a convertirlo en poema épico nacional…, de lectura obligatoria en las escuelas, y a su personaje en héroe, cabe cierta distancia. Pero ya que estoy en hablar de estas cosas, puedo recordar también que siempre me admiró que dos de los escritores más importantes de la Argentina se convirtieran en algo así como en fascistas en la última etapa de su vida. Me refiero, por supuesto, a Lugones y a Borges. El primero proclamó “la hora de la espada” contra el más bien inocuo partido gobernante, elegido en comicios absolutamente libres: la Unión Cívica Radical; y el segundo, Borges, pareció haberse vuelto políticamente loco con los gobiernos, no tan inocuos, de Perón, y se dedicó a alabar a las dictaduras de Videla y Pinochet, a aceptar comidas con ellos, medallas conferidas por el dictador chileno, y, tal vez lo más deplorable, a burlarse del asesinato de García Lorca y a disminuirle como poeta y dramaturgo… De su asesinato por los fascistas dijo: “Las condiciones en que murió fueron muy favorables para él, ya que a un poeta le conviene morir así, y además, eso le permitió a Machado escribir un espléndido poema”.
¿Qué tal, compatriotas?
Sólo para bromear un poco: ¿qué hubiéramos exportado nosotros en caso de haber sido un imperio? ¿La muchachada de a bordo? ¿Las empanadas y el dulce de leche? No son invento argentino, aunque no lo creamos, y existen numerosos países que los producen. ¿El peronismo? Lo intentamos, porque nos creíamos imperiales, aunque con menos éxito que Venezuela con el chavismo. Claro que Chávez ha tenido el petróleo, pero nosotros también nos creíamos inagotablemente ricos. “El granero del mundo…”, usted sabe…
Y ya que hablamos de universalización de modelos, imágenes y otros valores: ¿qué decir de la moda de los vestidos de occidente? ¿No es llamativo ver la fotografía de un político japonés o musulmán con traje completo: saco (chaqueta, si ustedes prefieren), pantalones, camisa y corbata? ¿Y ante los tan universales espectáculos de las olimpíadas de invierno y de verano los campeonatos mundiales de fútbol –ese deporte “inventado” en su forma moderna por los ingleses? Ghana, Corea, Japón, España, los países latinoamericanos, y hasta los Estados Unidos, que tiene un fútbol diferente y propio y llama al popular deporte “soccer”. ¿Cuántos millones de televidentes han visto a los equipos en la Copa Mundial del 2006? ¿Es de lamentar o de alegrarse por eso? “Pan y circo” decían los romanos. Y no han sido los norteamericanos los exportadores, sino que ellos lo importaron, a base de dólares.
Notas
(1) Boron, Julio A., Op. Cit., página 141.
(2) Entrevista a Beatriz Sarlo publicada en la revista Esperando a Godot, Año 1, Nro. 8, páginas 16 y siguientes.
Foto: Flavia de la Fuente
enero 27, 2008 a las 12:18 pm
En lo que se refiere estrictamente a hamburguesas todas las cadenas ( y las que no lo son) de EEUU venden de excelente calidad, diría primerísima calidad. He probado hamburguesas de chef y no aciertan, es decir hacen un producto mas elaborado pero definitivamente menos agradable al paladar. El resto de la nota no lo leí (ni pienso leerla).
enero 27, 2008 a las 3:24 pm
Tenemos un complejo de inferioridad respecto de los norteamericanos. Amamos la tecnología que ellos crearon y pusieron a disposición de todo el mundo (Internet, GPS, mp3), pero no los soportamos a ellos, ni a la visión que tienen de nosotros.
Por ejemplo la película «El amor en los tiempos del cólera», fue unánimemente denostada por nuestros críticos locales, con argumentos del tipo: «demasiado colorido tropical», o «los actores hablan en un inglés mal pronunciado», que «cómo es posible que hayan puesto en la banda musical a Shakira», y hasta que «gastaron 40 millones de dólares en hacerla». Me imagino que esa misma película, si hubiese sido realizada en la Argentina, seguramente hubiese tenido una imagen virada al gris cianótico, una banda de sonido depre-tanguera y las voces de los actores inentendibles. A la crítica le hubiese encantado.
Ah, me deleito con las excelentes hamburguesas de Burger King, las que degusto con moderación. Saludos.
enero 27, 2008 a las 5:01 pm
¡Ay…! Ernestito, Ernestito… Habías dicho que este blog te aburría y te ibas a merodear por allí…!. Pero no podés aguantar y te hablás encima… ¿También sobre las norteamericanísimas hamburguesas tenés que pontificar?. Está claro que tu afirmación acerca de la calidad del producto «de todas las cadenas» debe referirse a la condición sanitaria de las mismas, no a su calidad gastronómica, aunque en caso de emergencia es posible llenar el buche (no más que eso) sin mayor desagrado en un McDonald, Burger King o Wendy’s. ¿Todas las grandes cadenas, Ernesto?
¿Cuántas conocés de un territorio grande como toda Europa que abarca 50 países en su seno? Digo, además de las mencionadas más arriba y la cadena del depósito del inodoro de tu baño. ¿Hamburguesas de chef…! Va mal rumbeao, compañero… ¿Tuviste oportunidad de sacudirte con una hamburguesa de Jackson’s Hole? ¿Probaste alguna vez las de 8 onzas asadas a la llama de Le Tab? Tu visión epidérmica de turista te impide aportar nada que vaya más allá de la llimitada área de exploración del oficio de tal.
Harías bien en aceptar mi exhortación inicial y permanecer callado. Como dicen los cubanos…»deja de comer mierda, chico…»
¡Ah…! y en leer a Viñas en cuanta ocasión se te presente.
enero 27, 2008 a las 5:29 pm
Anónimo: No me vengas con tilinguerías, vos sabés a que me quise referir. Pero si te querés hacer el denso, lo lográs aunque obviamente eso no te hace interesante sino lo contrario. Por último, andá a cagar.
enero 27, 2008 a las 5:50 pm
Leí otros renglones de este engendro: «…EEUU también ha hecho aportes en la ciencia, la técnica y el arte…» ¿Aportes? ¿que le pasa a Viñas? ¿Lee solamente Granma, Página Doce y la «revista» veintiuno? ¿Es alumno de Galois?
enero 27, 2008 a las 6:23 pm
«Blaquier» siempre provocando con bobadas vos.
Ya sabés que detesto a Lanata, la revista 21 y Página 12. No te hagás el gil.
Sobre Castro ya debatimos largo y tendido.
Como no podés endosar a la corriente política a la que adscribo ningún «crimen» la mezclás con los stalinos.
Es una fórmula gastada, «Blaquier», típica de los falsos liberales como vos.
enero 27, 2008 a las 8:39 pm
Galois: estás en todos lados, las pescás todas.
enero 28, 2008 a las 5:19 am
Vos también «Blaquier», vos también.
Pero yo con un solo nick. Vos tenés como quinientos.
Que «dialogan entre sí.
enero 28, 2008 a las 11:32 am
Decime una cosa Blackie, vos comentaste en otro post que tenés una F100 del sesenta y pico desde 0Km con un motor Perkins ¿ las F100 salían de planta con motores Perkins ?
enero 28, 2008 a las 1:31 pm
Yo tuve un chofer en Bruselas que se llamaba Perkins. ¿Le sirve de algo don Janfi? En cuanto a tenerlo desde cero KM, me recuerda aquellos versos abominables que entonaba el desafinao Hernán Figueroa Reyes: «Cómo pretenden que yo, que lo crié de potrillo, clave en su pecho un cuchillo, porque el patrón lo ordenó». Qué feo que el patrón ordene matar Janfi. Seguro que Galois que es medio tirao al fondo a la gauche concuerde con nosotros en ese detalle. ¿No le parece?
enero 28, 2008 a las 3:22 pm
No tengo duda que Galois estaría de acuerdo don Jorge Luis, y aunque no me ayudó en mi búsqueda, le agradezco mucho (by the way ¿ a Ud. no le gustaba Ginebra ? ¿ qué hacía en Bruselas ?).
enero 28, 2008 a las 4:07 pm
Janfi: Creo que sí pero tendría que preguntar. Esa camioneta fue comprada ante que yo naciera.
enero 28, 2008 a las 4:19 pm
Eso también explica mucho … eres tan joven …
enero 28, 2008 a las 7:11 pm
Me escapaba de Kodama.
enero 28, 2008 a las 7:12 pm
Post 1963. Ahora entiendo, es la arrogancia de los niños…
enero 28, 2008 a las 7:29 pm
Ay Ismael, Ismael. Si lo último que recordás del cine norteamericano es El ciudadano es que falta meterse mucho, pero mucho, en una cultura tan fascinante como la norteamericana. Sino veníte a Buenos Aires y verás que en nuestras librerías la basura ya es producción nacional. En los noventa, si mal no recuerdo, no vino ningún Clinton a apoyar a Menem cosa que sí hizo Felipillo. Los capitales españoles (más los franceses y los chilenos) tuvieron una intervención mucho mayor que el norteamericano (aunque la distinción nacional es relativa) pero igual todos van a tomar McDonald’s y no El mesón español. ¿Será que se come mejor en el último? No creo que pensar que tu texto está lleno de inexactitudes sea ser de derecha, más bien creo que hay una miopía política increíble y una permanencia de una serie de lugares comunes que, pese a todo lo que ha pasado en nuestro país, se repiten de un modo absurdo. ¿Hasta cuándo esta sociedad enferma, que destruyó la educación pública, que tiene buena parte de su población viviendo una vida culturalmente miserable (y acá no hablo de pobres, sino de un proceso que atraviesa a muchas sectores) y que no pudo erradicar la corrupción ni generar un mínimo de respeto por la ley, hasta cuándo -digo- va a seguir con la cantilena de que el problema es de los Estados Unidos o de quien sea? ¡Por favor! Si no fuera Mc Donalds estaría Pumpers o Cheburguer o cualquiera de las basuras (la torta frita) a la que se ve obligada a consumir mucha gente.
enero 28, 2008 a las 7:35 pm
Este Jorge Luis borges no será don nadie seudónimo de Marx en otra de sus crisis de personalidad?
enero 28, 2008 a las 8:01 pm
Palucio: En los noventa vino Clinton y estuvo varios días, incluso jugó al golf en Bariloche Con Menem.
enero 28, 2008 a las 11:47 pm
David Dice: Tenemos un complejo de inferioridad respecto de los norteamericanos. Amamos la tecnología que ellos crearon y pusieron a disposición de todo el mundo (Internet, GPS, mp3), pero no los soportamos a ellos, ni a la visión que tienen de nosotros.
Por ejemplo la película “El amor en los tiempos del cólera”, fue unánimemente denostada por nuestros críticos locales, con argumentos del tipo: “demasiado colorido tropical”, o “los actores hablan en un inglés mal pronunciado”, que “cómo es posible que hayan puesto en la banda musical a Shakira”, y hasta que “gastaron 40 millones de dólares en hacerla”. Me imagino que esa misma película, si hubiese sido realizada en la Argentina, seguramente hubiese tenido una imagen virada al gris cianótico, una banda de sonido depre-tanguera y las voces de los actores inentendibles. A la crítica le hubiese encantado.
1- ¿Acaso no se puede USAR una tecnología hecha por un país que despreciás en algunos otros aspectos? (La coherencia para vos: blanco-negro)
2- Te recomiendo leer Las venas abiertas y ver un poco de Michael Moore. Lectura y visión esclarecedora.
3- ¿Qué catso tiene que ver si acá El amor… la hubiera hecho Subiela con los hermanos Lopilato de protagonistas? ¿Realmente viste la película?
4- Los actores hablan en el inglés que tienen, ¿o te pensás que Bardem y Co. se ‘esfuerzan’ por malhablar la lengua del bardo?
5- Shakira no jode y les cierra comercialmente. No daña. No pusieron a la Sole, che, es una compa, y además ahora que me doy cuenta se olvidaron dedarle un papelito a Antonito!! (¿Qué tal Zulemita y Antonito como la incredible shrinking -o diminutiva- pareja prota-agónica?)
6- Hicieron una peli para Yankilandia; los boludos son los distribuidores sudacas que la compraron. ¿Acaso estamos predestinados a consumir la bosta infumable que nos tiran desde su ‘continente’ al ‘nuestro’?
7- Como dicen en Megaconstrucciones: tu fal ta de criterio tiene el tamaño de diez canchas de football (léase ‘futból’).
8- ¿Tenés corazón? Porque esa película no. Saludos.
enero 28, 2008 a las 11:55 pm
Sr Viñas:
Tengo entendido que la Revolución en el transporte vino de la Gran Bratña, no de las colonias. Saludos.
enero 28, 2008 a las 11:56 pm
Viñas dice: Estoy de acuerdo en que Coca-Cola es una bebida abominable; pero, para limitarme de nuevo a la Argentina: ¿era mejor Bidú, de producción autóctona y difundida antes de ser expulsada del mercado por la bebida de origen norteamericano?
¿De acuerdo con quién? La Coca es lo más. Hágame caso, pruebe la Pretty limón y después hablamos.
enero 29, 2008 a las 12:19 am
Este post es un batiburrillo indigerible.
(Perdón: tengo disentería disidente. ¿Alguien conoce un remedio casero?)
enero 29, 2008 a las 3:22 am
Ernestito: Habiendo cumplido diligentemente con tu sugerencia recordé, en el momento de higienizarme, que el papel en rollo utilizado al efecto es invento norteamericano, de Scott, cuya empresa papelera aun participa del mercado en el rubro. Como la pasta dental también. El inodoro y el depósito a cadena (a la que aludí en mi anterior) lo son ingleses. Algunos de los aportes a la humanidad, nada desdeñables, de los abominables imperialistas. No todo es electrónica, computación y aviones supersónicos. Antes que la Coca-Cola los americanos del Norte inventaron la soda, la común y silvestre agua gasificada de hoy , pero que en sus comienzos y en virtud de atribuídas virtudes digestivas, se despachaba sólo en las farmacias (de donde deriva el nombre de «Fountain Soda’s» para éstos negocios, convertidos en lugares de reunión, como nuestros cafés.
Fijate cuanto se puede sacar de provecho, a partir de una torpe grosería tuya, y -por supuesto- la disposición de mis tripas a cumplir su ex-horto.
enero 29, 2008 a las 9:32 am
recomiendo fervientemente la web del grupo iconoclasistas, que versa un poco sobre estos temas… ellos elaboraron un material gráfico e investigativo sobre el tema del consumo en la ciudad de buenos aires… es imperdible! por favor, chequeen esta página (ah, y todo el material es de libre apropiación, copyleft que le dicen)
http://iconoclasistas.com.ar/
enero 29, 2008 a las 10:13 am
HDT ! no podés tener disentería disidente ¡ yo tengo disentería oficialista que es mucho mas paqueta (todos los progres son iguales, hasta sus enfermedades son disidentes).
enero 29, 2008 a las 12:36 pm
Estimado Ismael:
si se trata de no rechazar la cultura norteamericana en bloque, y-a la vez-, cuidarse de vindicar lo «autóctono» sin criba, sólo un tonto estaría en desacuerdo. Pero creo que faltaba que alguien dijera algo sobre esto. Más aún, creo que se trata de una contraposición falsa. Creo que se trataba de comenzar una discusión sobre la industria cultural. La impronta norteamerica, si bien marca el paso, es sólo un aspecto.
Me soprendió que no dijera que la canonización del Martín Fierro fue, fundamentalmente, una iniciativa de Lugones (esas conferencias sobre «El payador») como manera de tomar distancia de los recién llegados y encontrar un linaje argentino («cerremos el círculo y velemos por él», como escibió el autor de la Ley de Residencia y Juvenilia, me refiero a Cané, y, dicho sea de paso, alguien que no perdía la oportunidad de defenestrar lo que llamaba el «yanquismo»). Quiero decir, la representación del gaucho en el Facundo era un poco más negativa, ¿no?
enero 29, 2008 a las 12:50 pm
Creo que me mandé un par de errores de tipeo. En fin, cosas de los «comments».
enero 29, 2008 a las 2:57 pm
Anónimo: en realidad te quedaste corto con el papel en rollo, en realidad los norteamericanos habían inventado otro adminículo para limpiarse con con anterioridad: el marlo, que sumergían en agua unos días para ablandarlo (si estás pensando procacidades troloides te aclaro que el marlo oficiaba de esponja, la antigua que usaban los romanos, y NO se introducía sino que se pasaba con movimientos de abajo-arriba-abajo a lo largo de la línea oscura)
enero 29, 2008 a las 3:01 pm
Galois: antes tenías la muletilla de Google, ahora que soy este o aquel nick o que tengo muchos. ¿No ves que tu pretensión de descalificarme en lugar de rebatirme, aunque normalmente pierdas por escasez de conocimientos y/o información, orilla lo intemperante (por no decir lo patético)?
enero 29, 2008 a las 3:09 pm
Ya te rebatí «Blaquier» y fueron muchas veces.
Perdón, pero tengo cosas más importantes en este momento que hacer. Como prepararme unos mates.
De cualquier manera, gracias por tus cálidos conceptos.
enero 29, 2008 a las 6:10 pm
HDT: creo que antes de aconsejar a Galeano debe realizarse una crítica de su obra, antiimperialista, pero que peca de ser una compilación de panegíricos de las oligarquías populistas latinoamericanas, en función de su ambivalencia hegemónica.
Y eso se ve en las venas.
enero 29, 2008 a las 6:53 pm
Leyendo a SHC uno entiende por qué la izquierda está fragmentada en decenas de facciones individualistas que terminan de conformar a extraños seres que se comportan como liberales fachos de izquierda.
Algo parecido a esto debe ser lo que SHC llama : «las oligarquías populistas latinoamericanas, en función de su ambivalencia hegemónica».
Para complicarlo aún mas , la lucha ideológica dentro de la izquierda es feroz, de modo que para alguien de izquierda no hay nadie peor que otro de izquierda, siempre a salvo por supuesto «el» maestro, ora Marx, ora Trosky, ora Stalin, ora Lenin, ora Fidel, ora Mao, ora Magoya.
A la izquierda le falta un coach, un motivador, alguien que los haga jugar en función de equipo y no en función de individuos con ambivalencia hegemónica.
enero 29, 2008 a las 7:24 pm
Janfiloso: mis impulsos me llevarían a responderte de otra manera, pero me contengo por la censura.
Carece de importancia todo tu comentario (burlas aparte) excepto el último párrafo (el resto es evidente reproducción de representaciones ideales vigentes por inducción consensuada). Vos desearías un coach para que la «izquierda» se adapte a las formas políticas burguesas y sus intelectuales, al declararse representantes ideológicos de las clases subalternas, legitimen las relaciones sociales de explotación.
enero 29, 2008 a las 7:56 pm
Vos adaptate a las formas que quieras que lo único que lográs es la fragmentación. Sos la mejor garantía para la derecha de que la izquierda nunca llegará a nada ! sos un fenómeno ¡ Estoy seguro que si pedís un subsidio te lo da la UIA. A propósito, me encantó lo de las «representaciones ideales vigentes por inducción consensuada»; no se si por inducción consensuada, pero una vez fue por abducción no cosensuada ¿ es lo mismo ?
enero 29, 2008 a las 8:42 pm
Janfiloso: en la izquierda no todos son como SHC.
Por suerte, estoy tentado de escribir.
Con lo que no deberías entender, a partir de él, la ‘fragmentación’ de la izquierda.
Si existe, es porque hay proyectos diferentes, estrategias diferentes, tácticas diferentes.
Lo curioso es que nadie habla de la fragmentación de la derecha, a pesar de que hay tantos (o más) partidos de ese espectro (nunca mejor empleado el término) ideológico.
Lo que me lleva a lo siguiente:
a) la gente común se interesa más por la suerte de la Izquierda que por la de la derecha.
b)la «derecha» gobierna de facto, aunque en el gobierno esté un/a supuesto/a progresista. Es la que tiene la manija siempre, por eso no importa su fragmentación.
Por lo menos a los ojos de los que se quejan de la de la izquierda.
enero 29, 2008 a las 9:44 pm
Galois: la derecha no está fragmentada porque no existe. Sí hay partidos que no son de izquierda, en realidad todos porque obviamente ni los «progre» se comen el tema del socialismo y demás delirios. Por lo demás la izquierda es sólo una referencia ya que no los vota nadie, a menos que creas que las socialdemocracia y las izquierdas europeas son izquierdas reales. El mundo va irremediablemente por el liberalismo, el capitalismo y la economía de mercado y eso es lo que quiere el 98% de los seres humanos. A ustedes les queda la revolución y parece que ya no tienen plafond para hacerla.
enero 29, 2008 a las 10:19 pm
Galois: voy a corregir algo: la derecha existe pero no es lo que vos caracterizás como tal, la derecha es fascismo puro: Htler, Mussolini, Videla, Pinochet, el de Irán (como se llame) la monarquía saudí. Y la izquierda es otro tipo de fascismo: Lenín, Trotski, Castro, la burocracia china. Todos regímenes que se manejan con la fuerza, la censura y demás yerbas de los «yo me las sé todas». Lo que está mas allá de esos dos demonios, la democracia, la libertad de pensamiento, la libertad de la economía es lo que ansía la gente aunque no siempre lo consiga, en la democracia los demagogos inescrupulosod tipo Kirchner pueden hacer estragos y mantener capas de pobreza para su clientelismo político pero ese ya es otro tema. Lo importante es que comiences analizar primero que es realmente esa izquierda que tanto defendés y segundo (y mas importante) ver que quiere la gente y aceptarlo.
enero 29, 2008 a las 10:27 pm
«Blaquier»: no digás bobadas.
Lo que no existe es el liberalismo. Esta es la época de los monopolios y la intervención del estado a favor de ellos. Lo prueba el rescate de Bancos y Empresas multinacionales en quiebra que son rescatadas por gobiernos ‘progres’ y otros de la recontraderecha.
La competencia es una superchería de gente como vos. Al igual que la economía de mercado. Simplemente no existe. Lo que hay es una enorme presión de gigantescos lobbies, trusts, Bancos, Oligopolios etc, para que los Estados intevengan des-pó-ti-ca-men-te en su beneficio.
Como ocurrió, por ejemplo con la privatización de los fondos jubilatorios a favor de un puñado de parásitos. ¿Dónde ves el liberalismo en medidas como esas?
Como ocurre con la producción sub-si-dia-da de los granos en Francia, aún bajo Sarkozy.
¿Dónde está el famoso riesgo empresario, «Blaquier»?
Por favor, no bolacees más.
Y escribí con tus nick verdadero, no te hagás el gil, que ya todo el mundo se dio cuenta.
enero 29, 2008 a las 11:34 pm
Janfi: ¿la izquierda llegar a qué? ¿al control del Estado, para revelarse de derecha? Es que toda esta discusión es estéril, ya que gira en torno al inexistente antagonismo entre conceptos falsos, creados por el sistema hegemónico burgués. Es una clasificación que no guarda correspondencia con las formas políticas ni con ningún tipo de relación social vigente, es en fin una forma ideológica específica, pero acientífica.
Galois: por lo que vos y Janfi entienden por «izquierda» acuerdo en que no me incluyas en ello, y que te arrogues su representación en este blog, si eso es lo que deseás para conservar las apariencias. Porque si los proyectos o estrategias de la «izquierda» fuesen de inspiración empírica serían prudentes a la hora de aplicarlos, más bien inactivos, pacientes, lo que no sucede con los corpúsculos políticos reaccionarios en los que participás.
enero 29, 2008 a las 11:48 pm
SHC ¿ podés por favor explicarme qué catzo reemplaza a los «conceptos falsos, creados por el sistema hegemónico burgués» cuando la «izquierda resuelva ? Necesito una respuesta concreta porque si no estamos siempre en el campo de las abstracciones.
enero 29, 2008 a las 11:50 pm
Blackie, suscribo plenamente el coment de Galois de las 10:27 pm.
enero 30, 2008 a las 12:07 am
Los conceptos empleados en el análisis científico de la realidad social.
enero 30, 2008 a las 12:27 am
Ernestito: El marlo lo introdujeron (al uso corriente, no en su otra acepción) los mayas y los nahuatl, americanos también y del Norte, pero no los comunmente así llamados en nuestros días. Éstos, en cambio, utilizaban papel de diferente procedencia, comunmente de periódico -y no con sentido crítico, por cierto y como cabría pensar leyando Página12- sino con evidente pragmatismo y economía. En cuanto al marlo, cuando no se utiliza en funciones perversas y antinaturales (como sugerís con palabra versada), debe ser sólo y exclusivamente de abajo a arriba , porque de arriba abajo se te ensuciarían los gobelinos. ¡INSISTIS EN NO CALLARTE!. Y no te mezcles en cuestiones políticas, porque de eso sabés menos todavía.l
enero 30, 2008 a las 12:39 am
Galois, estaba vaga para discutir en este post, pero me reconfortó tu descripción del pseudo liberalismo. Impecable
enero 30, 2008 a las 7:24 am
Janfiloso: no me extraña que «suscribas» el comentario de Galois, ambos, junto con Carlos, pertenecen a esa caterva que no se sabe bien si son semidelirantes o semi serios o semi inteligentes o semi tontos. Como a Galois todo te cae bien o te cae mal según la óptica del momento. Sería difícil explicarles que el liberalismo no es precisamente un fundamentalisnmo, ni siquiera una ideología: no lo entenderían. Por último suscribí todo lo que quiieras pero no tenés porque comunicármelo a mí, no me interesa tu vida y muchísimo menos tus pensamientos suscriptores. En cuanto a Galois, está perdido mentalmente, ahora me pide que «esciba con mi nick verdadero» y con eso cree el pobre tipo que no necesita argumentar sus ridículas posiciones políticas (si yo fuera Galois en este caso diría que vos y Galois son el mismo y que bla bla bla). y por último Janfi, vos y Galois son lo mismo desde el punto de vista intelectual lo que no debería halagarte precisamente.
enero 30, 2008 a las 7:29 am
atenea: si pensás que los infantilismos galoisianos, inspirados en su concepto fundamentalista de la política, son interesantes para vos no quiero ni pensar en tu nivel de conocimientos y/o razonamientos, mas vale lo dejo ahí y seguí estudiando en las clases magistrales del aprendiz de delirante Galois.
enero 30, 2008 a las 9:06 am
«Blaquier», hacés como siempre. No contestás ningún argumento.
No contestaste lo de los granos subsidiados. No contestaste lo de los aportes jubilatorios.
Cuando realmente discuto con vos, empezás con tonterías como lo de perdido mentalmente, que soy un fundamentalista, etc, etc, etc.
Te tiré datos, en un una vieja discusión, cifras, argumentos.
Vos, nada de nada.
Sobre los nicks: y bueno si escribís con varios para ‘atacar’ y ‘defender’ tus posiciones, por lo menos aceptalo. Es un método que existe desde la prehistoria de internet.
Te señalo, a modo de de despedida, que tus razonamientos son oscuros e impenetrables la mayoría de las veces: «si yo fuera Galois en este caso diría que vos y Galois son el mismo y que bla bla bla»
No se entiende «Blaquier», no se entiende. Lo lamento.
Acá dejo un par de links, a modo de ilustración de tus «argumentos» y de tus otros yo, léase un mon-tón-de-nicks en acción. Como puse por ahí: el estilo es el hombre.
https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2007/11/11/solanas-y-la-ideologia-argentina/
https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2007/12/08/contra-nilda-garre/
enero 30, 2008 a las 9:47 am
Te equivocás Blackie (para variar); cuando noto que en mi cosmovisión entran cosas de todos lados, me hace sentir bien el que no soy un fanático y que estoy abierto a todo lo que desde mi punto de vista sea verdad, aunque vulnere lo que yo creo. Entonces, crezco y mejoro al no estar atado a la luz de ninguna ideología, idea o lo que sea.
enero 30, 2008 a las 10:30 am
SHC deberias cambiarte el nick a Yo, Robot
«Sería difícil explicarles que el liberalismo no es precisamente un fundamentalisnmo, ni siquiera una ideología: no lo entenderían»
¿?
enero 30, 2008 a las 10:49 am
Galois: no es que no se entienda: es que es difícil pensar que los fundamentalisas entiendan algo como no sea la violencia ya sea intelectual o física, de lo que el PO es un ejemplo (ejemplar y vale la redundancia) con sus manifestaciones delincuenciales (rotura de vidrieras, ataques a policías, quema de banderas, etc.). La economía de mercado no es fundamentalista por lo que no le hace asco a la intervención del Estado, subsidios y lo que sea cuando hace falta, como también en lo atinente a la atención de la pobreza y otros problemas sociales (que según tu teoría absurda del liberalismo debería dejar a los pobres librados a su suerte) Con respecto a la privatización de las jubilaciones ¿no sabés que en este país cualquier fondo supuestamente autárquico como depósito de jubilaciones y tarifas de empresas públicas es automáticamente tomado por el estado para sus chanchullos, desfasajes y demás? ¿No sabés que el Estado en todos sus gobiernos vació siempre las cajas de jubilaciones? ¿No sabés que cuando asumió Menem se le debían 7 mil millones de dólares a los jubilados que se pagaron con la venta de YPF? ¿Para que pensás que el miserable Kirchner auspició el regreso a de los jubilados al sistema de reparto? ¿No sabés que con eso se apoderó de miles de millones de pesos de los incautos jubilados? Con respecto a los niks no me calienta, es un problema tuyo; en todo caso lo creés como ataque válido pero no me afecta. Cualquier infeliz se da cuenta que lo que yo escribo siempre tiene mi marca -como también lo tuyo o lo de Janfi o cualquier otro que escribe seguido- pero parece que vos ya estás mas allá de lo infeliz o sos el vivillo típico que descalifica en los blogs con cosas que el damnificado no puede probar como falsas. En todo caso, de cualquiera de las dos formas vos sos el (auto) descalificado.
enero 30, 2008 a las 10:55 am
Janfi: tu «cosmovisión» es demasiado elástica, similar a los nuevos izquierdosos tipo Galois: no adhieren a nada ni a nadie de ese modo se desprenden de los crímenes, fracasos estruendosos y demás barbaridades ocurridas en cada gobierno de izquierda que logró el poder. Esto ya se lo señalaste vos mismo a Galois aunque tal vez no sabías que te mirabas en un espejo. Y no me molestes más, ocupate de otros post y otros comments.
enero 30, 2008 a las 11:17 am
Ernestito, Largue la política y atrévase nuevamente con un cuento de esos que usted sabe contar. Arremeta con laberintos y espejitos, cuéntenos más de la infancia de Borges en Palermo y de cómo lo cuidaba su mamá. Dele no sea malo. Hágale caso a don Anónimo y largue la política que no es para usted. Deléitenos con un cuentito Ernesto, no sea malito. ¡Se lo pido en nombre de la clase obrera!
enero 30, 2008 a las 11:34 am
Galois, tu concepción del liberalismo no excede la mera crítica oportunista.
enero 30, 2008 a las 11:36 am
Don nadie con seudónimo de Marx: decí todas las cosas infundadas e infantiles que quieras, pero acórdate que tu relación con la clase obrera es nula.
enero 30, 2008 a las 12:47 pm
«Blaquier»: necesitás un médico urgente.
Ahora empezás a cambiar compulsivamente los nicks: ‘Er Ernesto B’, ‘Ernesto B Ernesto B’…
También seguís con los insultos: ahora somos capaces de conductas delicuenciales (te compro el diccionario, che). Vaya y denuncie, no tenga miedo.
Lo de los granos subsidiados seguís sin contestarlo. Lo de los aportes jubilatorios… hacés la típica: comparás a Guatemala (Menem) con Guatepeor (Kirchner), como si yo fuera defensor de este gobierno.
Ya lo hiciste en esos post de los que dejé los links, nombrando una y otra vez a Alfonsín, Storani, etc, como si yo los defendiera.
Son trucos gastados.
Tu liberalismo acepta la intervención del Estado. Tampoco es novedoso. Represores como Alsogaray lo hicieron desde diversos gobiernos.
Pero siempre, siempre, la intervención es a favor de bancos, estancieros, «Capitanes de la Industria», monopolios, etc, etc.
No deja de ser curioso, ¿no?
enero 30, 2008 a las 12:57 pm
Che SHC. Visité tu blog. Me encantó la sidebar con los enlaces agrupados en Contactos Rebeldes.
Muy bueno. Sobre todo por el enlace a
http://www.dogoargento.com.ar/
Sos un fino humorista. Y yo que al principio te leía pensando que hablabas en serio.
enero 30, 2008 a las 1:08 pm
Blackie, es posible que mi : (sic) “cosmovisión” es demasiado elástica, similar a los nuevos izquierdosos tipo Galois: no adhieren a nada ni a nadie de ese modo se desprenden de los crímenes, fracasos estruendosos y demás barbaridades ocurridas en cada gobierno de izquierda que logró el poder (unquote) pero la prefiero a la tuya que es demasiado RIGIDA por lo que te quedás pegado a los crímenes, fracasos estruendosos y demás barbaridades ocurridas en los gobiernos de Menem.
enero 30, 2008 a las 1:11 pm
No tiene que ver pero no importa:
http://www.microsoft.com/surface
El futuro llego
enero 30, 2008 a las 1:38 pm
Leo: muy bonito todo.
Pero como se suele decir ‘seguro que tiene fallos y bugs’. Y que ‘se cae el sistema en plena presentación’.
Sobre todo tratándose de Micro$oft. ;)
enero 30, 2008 a las 1:51 pm
¿ qué bugs ? ¿ bunny ?
enero 30, 2008 a las 2:00 pm
Galois: con los subsidios a los granos estuve claro, el liberalismo se los permite cuando es necesario. También estuve claro con otros subsidios a los pobres y hay un ejemplo: cuando Duhalde, un Presidente que según tus parámetros es de «derecha», se mandó la garcada de devaluar el sistema tuvo que subsidiar a los nuevos millones de pobres que creó e implantó los subsidios Jefes y Jefas de Hogar (yo hubiera puesto una remuneración mucho mas alta que obviamente deberían pagar quienes se beneficiaron con la devaluación a través de impuestos o un seguro de desempleo forzado) Nuevamente te repito, la economía de mercado no es un sálvese quien pueda y los que ganan bien y les sirve el sistema tienen que subsidiar a los desamparados. Por otro lado, además de estas presencias insalvables, el Estado, sin empresas públicas que atender, tiene que poner todo en Educación, Salud, Justicia y Seguridad y un buen desempeño o eficiencia del Estado en eso es el mejor subsidio que se le puede dar a los menos pudientes. En Argentina tenemos un ejemplo del liberalismo bien entendido que es la Pvcia. de San Luis. Para conocerlo no hay otra manera que visitar San Luis y enterarse in situ que han hecho los Rodríguez Saá al respecto, no hay forma de contarlo porque el argentino vive en otra clase de país y jamás entendería lo de San Luis (que mucho no se diferencia de Suecia, Dinamarca, Noruega. etc con las obvias distinciones entre nórdicos y argentinos).
enero 30, 2008 a las 2:01 pm
Si es probable… la famosa blue screen of death.
enero 30, 2008 a las 2:12 pm
Janfiloso: no hubo crímenes ni por parte del Estado ni de Menem durante su gobierno, ni estruendosos fracasos -ni siquiera medianos- ni mucho menos «otras barbaridades». Pero me recordás a lo de «la señora gorda» de Landrú y y me da lástima por vos y tus preconceptos a la marchanta. Quiero recordarte que a Yrigoyen lo acusaron de toda clase de crímenes y cuando los viejos delincuentes lo llevaron preso a Martín García, el populacho -entre los que seguramente estaría tu abuelo, a juzgar por tus prejuicios genéticos- irrumpió en su casa y arrojó sus muebles, ropas y petenencias por la ventana. Y ya mas cerca, los mismos viejos delincuentes -que después encarcelaron a Menem en 2 oportunidades- obligaron a Perón a buscar el exilio -tal como Sarmiento en Chile o Belgrano en su soledad y abandono o San Martín en su obligado auto exilio. Y también los viejos delincuentes -que después acusaron a Menem- acusaron a Perón con la totalidad del Código Penal, incluyendo delitos sexuales.
Lo dicho, Janfi: me das lástima.
enero 30, 2008 a las 2:30 pm
Janfiloso, a vos las únicas bunnies que te gustan son las de Playboy.
Leo, como diría un «talibán» de Linux, seguro que en el soft libre hay algo mejor.
Y gratis.
«Blaquier»: tu último comment me hace descostillar de la risa. Me recuerda a la sidebar de SHC.
¡Camine a cucha!
enero 30, 2008 a las 3:15 pm
Che Galois, vos arreglas computadoras alla en mallorca? No me interesa ni pretendo que me contestes, pero que personaje que sos por dios… Perdón, no es para descalificar sos un tipo agradable en general, pero meté en una coctelera partido obrero, palma de mallorca, «fallas y bugs» y los ultimos programas para bajar jueguitos por internet y a eso sumale tu penoso autorretrato que muestra a un señor ya bastante adulto en polera amarilla y me da como ternurita.
¿Jugas al ping pong tambien? ¿Cenás zucaritas?
enero 30, 2008 a las 4:34 pm
Jorge: efectivamente juego al ping-pong.
También al pádel y al tenis.
No arreglo computadoras. Tampoco bajo ningún jueguito por internet (??).
Lo del penoso autorretrato, es opinable.
Las zucaritas jamás las probé, pero por las dudas las detesto.
Gracias por la ternura.
enero 30, 2008 a las 9:11 pm
Galois, más pesado que canapé de locro.
enero 31, 2008 a las 1:08 am
Este debate tiene mucha altura. Realmente se los agradezco, me ha dado mucho que pensar.
febrero 1, 2008 a las 1:19 am
Ernesto b: no seas tan agresivo con los que intervienen aqui solo porque pueden estar de acuerdo con alguien que no esta de acuerdo con vos. No tenes ni idea de los conocimientos que puedo o no poseer. Yo no considero que seas ignorante porque pienses distinto, como vos lo haces conmigo. Saludos cordiales
febrero 1, 2008 a las 10:24 am
San Luis es una provincia que tiene menos habitantes que Mar del Plata. No seas tan pelotazo Ernesto B.
¿Que Noruega?
Comen salmón en San Luis?
febrero 1, 2008 a las 1:45 pm
Roque: ¿Y este animal de donde salió?