Un infierno encantador
por Pablo Sartirana
Durante mis dos semanas de vacaciones no paré de escuchar regetón. En el auto, en la casa, en las discos de todas partes… hasta en la sopa. Hoy soy algo así como un experto en el tema, y pienso seriamente en viajar a Puerto Rico y escribir la obra definitiva sobre el regatón. (¡)
Mientras me decido, quiero compartir mis sensaciones sobre este ritmo novedoso (revolucionario en un punto), que se te mete por los intestinos, y hoy se debate entre ser o no ser regetón para sobrevivir en la industria de la música. Algo parecido pasó con el Hip Hop, y tipos como Keyne West lo han llevado a un grado de sofisticación y belleza que difícilmente sea superado por los sucesores. En fin. El regetón está en decadencia y ni los grandes abanderados han podido, hasta el día de hoy, sacarlo de este pozo creativo. En principio por la monotonía del ritmo (el regetón debe bailarse). Y, segundo, por la proliferación de pequeños grupos que no hacen más que degenerarlo y copiarlo hasta el cansancio. Incluso hasta se puede identificar una vertiente romántica, como la hay en nuestra cumbia. (Yo me inclino más por la vieja escuela: la de Don Omar, Tego…los clásicos.)
Hace unos años, Pablo Lescano, cantante de Damas Gratis, introdujo la cumbia villera en las FM. Aquel tema interpretado por Flor de Piedra (Vos sos un botón…) inauguró el género (y no Los pibes chorros) Tiempo después los suplementos culturales llenaban espacios en blanco preguntándose si eso era arte o no…en fin, la cuestión es que Lescano componía, tocaba, escribía y producía mucho de lo que sonaba en aquél momento.
¿En que se parece la cumbia villera y el regetón?
Mostrá tu colaless, muéstrame un poquito para ver cómo es. (Altos cumbieros)
Hit villero. Y nada comparado al regatón. Nuestra cumbia es todavía un nene de pecho. El tema suena bien, tiene sus cositas (robadas, obvio) pero se defiende. Sin embargo, todo lo villero habla de lo sexual con la timidez de un púber:
Laura, se te ve la tanga (Damas Gratis)
Como cuando a las chicas del colegio se les veía el bordado de la bombacha, y los varones se reían nerviosos, bueno, esto es la cumbia villera.
El tema de las drogas, por ejemplo, nunca se trata abiertamente. Siempre aparecen esas metáforas pedorras, a veces graciosas (si tu viejo es zapatero, zarpale la lata), pero no pasa de ahí.
El regetón es la versión reload, quiero decir.
Déjenme citar una sola frase a tono con las anteriores: súbete la minifalda hasta la espalda. No tiene punto de comparación.
Todos conocen el tema Atrévete-te que sonó duro y parejo el año anterior. Sino, busquen en youtube. Calle 13: los Piazzola del regatón. Esa canción es in-su-pe-ra-ble. No hay con qué darle. Es el mejor regatón que escuché en mi vida, y nadie, ni siquiera los propios autores han logrado cranear un combo como este.
Su último disco no es malo, pero a partir de quinto tema aburre un poco, cansa. Igualmente lo recomiendo fervorosamente, ya que no existe un solo letrista de rock argentino que pueda competir con Residente. Ni uno.
Daddy Yankee (foto), el autoproclamado “Jefe” es, a estas alturas, toda una celebridad mundial. Su último disco abre con un tema que bien podría convertirse en sound track de cualquier movimiento fascista moderno (cualquiera sea su proclama). Es un tema sacado de la galera, que suena increíble, pero el disco en sí es una reverenda mierda. Parece que El Jefe quiso conquistar todos los mercados posibles y para ello, vació de contenido el regatón y lo transformó en basura (o en World music, da igual)
El último de los grandes se llama Don Omar y canta como lo haría el criminal más peligroso de todos: su voz es la de una bestia enjaulada, resentida y da con el tono justo del mejor regatón (el que más incomoda) Toda la violencia que el regatón supo encaminar está ahí, en la garganta de este extraterrestre con nombre de sicario.
Su último disco no le hace honor a este grande, pero al menos tuvo el coraje de innovar, y buscarle la vuelta a su música. Hasta tiene una balada, un poco melosa pero sentida, donde se da el gusto de cantar melódico.
Estos tres artistas no han podido encontrar el nuevo aire del regatón. Si bien Daddy y Don Omar no le deben nada a Puerto Rico a estas alturas, uno espera casi todo de ellos.
Gasolina de Daddy es un clásico del género en todo sentido: combina la armonía siniestra, semitonal, con el ritmo y la verborrea en español. Ritmo, elegancia (deudora del Hip Hop) y jangeo: todo suena convincente y hasta El Original (banda de vivos argentinos) han patentado el cumbiatón, mezcla de cumbia y…¿Los Pericos? Que inspiró a muchísimas otras bandas acá. Con eso les digo todo.
Gasolina es un gran tema que combina lo mejor del regatón de hoy (salvo la lírica, que no es de lo mejorcito en Daddy) y es el tema más plagiado de Puerto Rico (por algo es El Jefe).
Solo quiero mencionar dos artistas más que me quedaron en la agenda del verano que viene: Tego Calderón (no pude escuchar su disco pero sí sus colaboraciones) y un tal Carlitos Way (en honor al personaje de cine que es una suerte de San Martín para los boricuas).
Si a alguno le interesa, en Bolívar esquina San Juan hay un antro de regetón. No voy a decir lo “interesante” que está. Vayan y prueben.
enero 25, 2008 a las 11:19 pm
! Dasbald ¡ tu tema; yo de regeton, cero.
enero 26, 2008 a las 8:46 am
Horrendo.
1) Si bien no se puede establecer relación alguna entre la cumbia y el reggaetón, en algunas canciones de Piola Vago empezaron a aparecer letras de reggaetón (ellos patentaron el cumbiatón), pero fue una influencia ahogada por la cumbia romántica (Néstor en Bloque).
2) Ni regetón ni regatón: reggaetón.
3) Si un panorama del reggaetón se completa con Daddy Yankee, Don Omar, Tego Calderón y Calle 13…
4) Es KanYe West.
5) Residente o Visitante, de Calle 13, aburre a partir del quinto tema si sos un «purista» (porque no sé si llegás a eso siquiera); en este disco emprenden la búsqueda musical en el reggaetón que KW y los OutKast emprendieron con el hip – hop.
enero 26, 2008 a las 9:12 am
Durante mi semana de vacaciones tampoco paré de escuchar regetón. Parece ser el último grito de la moda. Realmente debo exponer mi ignorancia sobre el tema. No tengo idea de donde surgió, ni como, ni por que. Yo deliro por J Sabina, JM Serrat, Cigala, Rodriguez, Aute, Milanes y Caetano; los redondos, Calamaro, etc etc etc. Pero viví el apogeo de la cumbia. De la villera y de la otra. Cuando empecé a ir a bailar sonaban Los Palmeras, Sebastián, Antonio Ríos y Los Charros. Luego, surgió la cumbia villera de la mano de Daniel Lescano (Flor de Piedra) y lo sucedieron muchos: Metaguacha, Los Pibes Chorros, Damas Gratis, Altos Cumbieros, Yerba Brava, La re pandilla, Supermerkado, y así podría seguir durante horas… Lo que no comparto es lo que sostiene Pablo:»Nuestra cumbia es todavía un nene de pecho. Sin embargo, todo lo villero habla de lo sexual con la timidez de un púber». Creo que las dos canciones que escogiste hablan con la timidez de un púber. Dejaste afuera un catálogo muy amplio:
«Besarte, amarte y garcharte a la luz de la luna
tocarte, empomarte y culearte como a ninguna
pegarte una flor de cogida tan enamorado
y chuparte las tetas así tan descontrolado
romperte el ojete de alguna manera distinta
darte matraca hasta que tu culo resista
hacerte la argoya yo pienso que vale la pena
mirando hacia el cielo mientras vos soplás de esta quena» (Cuarteto Obrero).
«No entiendes que ya no me queda nada, no ves que ya no puedo pararla?, pero no creas que he perdido la batalla..lucharemos con la lengua, abrite guacha!!. Uno, dos y tres el cuarto cuesta, tú me sigues insistiendo y el viagra que aumenta.» (Flor de Piedra).
«Nena tirame la goma, nena tirame la goma, te lo pido por favor… Que se me pasa la hora» (Altos Cumbieros).
“Haceme un pete, haceme un pete
porque esta noche quiero gozar,
me comentaron que esa chica hace unos petes espectacular» (Damas Gratis)
Solo dejo cuatro ejemplos. Hay miles. A mi esto no me suena a la timidez de un púber ni a chicos nerviosos porque a una compañerita de escuela se le ve el bordado de la bombacha. Pero, lógico, es discutible.
Respecto a la droga, ¿qué sería a tu criterio tratarlo abiertamente? ¿Algo así como «me cole una pepa, me tomé tres lineas y seguí de gira»?. Creo que hay temas de cumbia que hablan sobre la droga de una manera abierta (y por supuesto, es discutible también):
«Blanca y pura era la dama que su vida controló, conoció así la locura, conoció así el descontrol; ella le hizo perder la cabeza, de la noche a la mañana arruino su libertad. Tarde se dio cuenta que le mentía, que era falsa su alegría, que ella siempre lo engaño. Solo, lo dejo triste y enfermo
condenado como interno a sufrir en la prisión». (Pibes Chorros)
«A mi amigo el Tano le gusta la pasta, se sirve, se sirve y nunca dice basta, consume ravioles toda la semana, la pasta lo enloquese de noche y de mañana. Como él no la prepara ninguno en la villa por eso la vagancia para en su casilla. El Tano prepara la pasta con amor el nunca la corta por que pierde el sabor». (Pibes Chorros)
«Dejaste la cocaina, dejaste la marihuana
largaste a todas tus minas y el vino en dama juana
perdiste toda tu guita y te fuiste a la villa
pero nunca dejaras de tomar pastillas». (Pibes Chorros)
«para mi amigo la hiena barrios y todos los boxitracios de la zona norte que perdieron la bolsa la encontre aca la tengo la tengo yo, yo no soy boxiador pero igual le pego a la bolsa he.
quiero vivir la vida de un boxeador que mi banda tenga aguante si pintan los guantes, quiero vivir de gira en gira pegandole a la bolsa todo el dia y ser como soy ser palo y jodon tengo un sueño de admirador quiero pegarle duro a la bolsa como le pegas vos pegarle a la bolsa todo el dia, pegarle a la bolsa todo el dia y vivir de gira en gira y vivir de gira en gira pegarle a la bolsa todo el dia, pegarle a la bolsa todo el dia y vivir de gira en gira y vivir de gira en gira por el mundo entero gediendo puntero…» (Damas Gratis).
Un abrazo a todos!!!
enero 26, 2008 a las 9:17 am
Me sorprendió Residente o visitante, de Calle 13. Es más, lo encuentro divertido de punta a punta. Y no es por desmerecer al género, pero ese disco lo veo más cerca del hip hop que del reggaetón. Hay cierta ambición, ganas de ir más allá del «a mover el cucú» y hasta de delinear toda una manera (patética pero brillante) de ver el mundo.
Me llamó la atención la historia de estos dos chicos. Resulta que son hermanastros: la madre de uno se casó con el padre del otro. Así que se criaron juntos, justamente en una tal calle 13, hasta que la pareja de separó. Entonces el que se quedó con la madre se convirtió en Residente (el cantante o decidor), y el que se fue con el padre, en Visitante (el programador).
Acá está p’al que le interese:
http://www.zshare.net/download/577337593cea02/
enero 26, 2008 a las 11:02 am
Coincido con Viridiana que de puber la cumbia no tiene nada. Alguna vez fuiste a Pasión de Sábado?. Hay cientos de chicas «under 15» haciendo cola desde las seis de la mañana para ver a sus ídolos. Yo estaba filmando un corto con el back del programa, y entrevisté a un par que así como las vez, en su etapa de acné en flor, los sábados bailan en jaulas en las cumbianchas. El patio detrás de la tribuna del show es como una matiné pero a la décima potencia. Y según ellas mismas comentan, las letras de las canciones que transcribió Viridiana parecen un relato de un finde en la casa de estas chicas, que aparentemente dejaron la pubertad a los 6 años.
Más allá de esto, el reggaeton me encanta, me parece super divertido. No sé cuánto pueda durar el encantamiento. Es como vos decís, el ritmo cansa.
Saludos
PD: Pablo, te llamás igual que un compañero mío del Jardín, el del CAI.
enero 26, 2008 a las 11:35 am
Pk:
Cien por ciento cierto. Cuando era mas chica (ahora tengo 21, sigo siendo chica) tuve mi época de «cumbianchera». Miraba el programa desde las 14 hs que empezaba hasta las 21 hs que terminaba. Dos veces lo vi en vivo. Una en palermo y otra en Martinez. No es que yo sea una mojigata, pero llegué a conocer chicas que tenían relaciones sexuales con algunos chicos de X grupo solo para que después éstos le presentaran a su idolo. También conocí una chica que se tuvo que acostar con el manager de un solista (El Chili Fernandez) para que éste determinara si era «apta» para conocer a su representado.
Por otro lado, conocí a Pablo Lescano en un boliche llamado Xel-Ha (Villa Pueyrredón) porque era amigo de una conocida y cuento entre mis amigos de años al bajista de Metaguacha. No soy una experta en el tema, y se que es muy discutible, pero ninguno de ellos dos ni de sus amigos son nenes de pecho. A eso le pongo la firma.
Besos a todos!!!
enero 26, 2008 a las 11:44 am
¿Armonía semitonal? Todo lo que escuché es de un diatonismo casi patético (si me equivoco, por favor explicame dónde aparece el cromatismo).
Lo mismo digo de las líneas melódicas, bastante elementales.
El ritmo es muy básico y repetitivo. En realidad, en lo rítmico el reggaetón es más pariente del dancehall que del hip hop (éste proviene del funk).
En fin, la dependencia de la referencialidad es total. La temática de las letras: sexo, marginalidad, droga, gueto… Encima, todo se dice, rapea, en una jerga centroamericana bastante ajena…
No, no me atrevo al reggaeton, reggaetón, reguetón o reggaetón o como se llame, como tampoco me siento frente al televisor para ver a Tinelli, ni leo los libros de Bucay.
Tampoco escucho todas las mañanas las Canciones para un Rey Loco de Peter Maxwell Davies… sin embargo, necesito un cierto grado de complejidad (en la melodía, armonía o ritmo) o un cierto grado de abstracción para que una música atrape y mantenga mi interés.
Estos productos culturales pueden cumplir una función estética para algunos sectores, no lo niego. Pero me da una sensación muy rara cuando veo bailar y cantar (¡toda la letra!) cumbia villera a gente que después arruga la nariz frente a Bañeros 5000.
enero 26, 2008 a las 12:55 pm
Jotafrisco:
Es regetón capo. Lo de regatón es un error de tipografía.
El cumbiatón es marca registrada del Original.
Y como dijo Adrián, Calle 13 suena más a Hip Hop clásico, y por eso me cansa un poco. Visitante arma las bases y Residente las rimas, y ese método de trabajo le quita todo lo orgánico a la canción. Las melodía se subordina a la rima.
El tema a la Policia de Calle 13 no me gustó. Tiene esa actitud: «no me importa como suena, lo importante es decir algo». Y no va.
Por eso dije que Atrevete-te es el mejor regetón. Creo que R y V se complementan ahí como nunca.
Efectivamente, es Kanye West.
enero 26, 2008 a las 1:35 pm
Viridiana: Creo que sí, el tema es discutible. No pienso que sean nenes de pecho, pero sí lo son comparados con el ghetto. Sigo pensando que la cumbia (salvo excepciones) peca de infantilismo. ¿Te como el Bombón? no se, como decís, es dicutible.
Pablo Lescano me cae muy simpático. Y los Pibes Chorros se creyeron el cuento de que son los «cronistas» de la marginalidad. Y encima, que son los mejores.
Con «abiertamente» quiero decir sin caretearla. La cumbia villera, que tanto hace alarde del anti-caretaje, escribe: «Tomo coca…ina da más».
pk: que chico es el mundo. ¿Hiciste un corto? ¿en Planetario?
enero 26, 2008 a las 1:59 pm
Pablo S:
Mira entiendo a donde vas. Pero hay cosas que, por ej., en la TV no pueden decir. Si recordas, hay una canción que dice: «Ay Andrea, vos si que sos ligera, Ay Andrea que puta que sos». Esa es la versión orginal. Después de varios conflictos legales, se les exigió que no canten en TV esa versión. Y ahí nació «Ay Andrea, vos si que sos ligera. Ay Andrea, que ASTUTA que sos». Si sos de ir a verlos tocar en vivo (cosa que yo hacía de chica; confieso que tal vez ahora cambiaron las cosas) notarás que las canciones son bastante diferentes a las que pasan por TV o por la radio.
Creo que no lo mencione antes, pero me gustó la nota, yo también estuve una semana con regetón hasta en la sopa. Los que mas pegaban en Mar del Plata (no se los nombres reales): La Batidora, Gasolina y uno que dice «Hoy es noche de sexo». Muchos Saludos!
enero 26, 2008 a las 2:03 pm
Perdón, me tragué un montón de acentos!!! Estoy limpiando, y me hago breves recreos para ver como va todo por acá. Mil diculpas.
enero 26, 2008 a las 4:30 pm
Reguetón
Si derivamos del inglés «reggae» (tón), para que ésto suene parecido entre nosotros (en castellano) hay que poner «regue» con «u» intermedia, o sea que sería: reguetón.
Si pones «regetón» así nomás la «g» suena como jota, como «regente» o «agente» por ejemplo.
Hispanglish Today. Saludos
enero 26, 2008 a las 4:34 pm
Respecto de la discusión, en la sección webzine de este site mencionado anteriormente en el debate en torno al periodismo musical hay una interesante entrevista en dos partes a un sociologo y DJ de cumbia que se llama Javier Martinez. EL tipo describe un interesante panorama respecto del género (y de los prejuicios musicales).
http://www.pixieradio.com
saludos.
enero 26, 2008 a las 5:04 pm
Pablo S:
– Por el tema del nombre: http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton
– Por el tema Cumbiatón: http://www.muevamueva.com/grupo/piolavago/index.htm
http://www.muevamueva.com/grupo/eloriginal/discografia-el-original-roman.htm?020108
Ahí debés fijarte en Puro Movimiento de El Original, y Los Pibes del Barrio, de Piola Vago, el cual no solo tiene cumbiatón, sino que hasta una colaboración de Don Omar.
– Por el tema Calle 13: Cumbia de los aburridos y Tango del pecado están armados de esa manera, y son más cercanos al reggaetón, que además no se caracteriza por tener melodías virtuosas. Y no podés decir que el disco es malo porque la letra de una canción es pedante. Calle 13 le habla a la policía como Daddy Yankee a las mujeres.
enero 26, 2008 a las 6:54 pm
arturo: No encontré la entrevista que decis…
Viridiana: Gracias. Voy a agregar un tema a tu lista de este verano «si yo no te vuelvo a ver, yo me voy a enloqueceeeer..»
Jotafrisco: No sabía de esa colaboración con el Don. Buen dato. Pero en lo otro sigo sin convencerme: Cumbia de los aburridos me parece que sigue a la sombra de Atrévete. Y las letras de Calle 13 me parecen lo más. Del último disco me quedo con la focking moda y el tema con Mala Rodriguez. Pero bueno, son gustos..
enero 27, 2008 a las 5:54 pm
El verano pasado en una ataque de moderrrrrnismo le compré a un negro que vendía reggae y esas cosas en la feria de Pinamar un cd de Regeton que nunca pude terminar de escuchar.
A fines de este año pasé por el luna park y había una multitud para ver a Don Omar, lo que mas me sorprendió es que en ese momento no hubo ni una nota en ningún medio consignando eso que era a todas luces un evento importante.
Ahora estalló el regeton, al decir de Crónica y nosotros con estos pelos.
enero 27, 2008 a las 6:37 pm
Leí el Post y los comments. No estoy de acuerdo con varias cosas pero en fin, me voy a detener en lo superficial (para variar) ;)
¿Por qué alguno (s) insisten en decir regetón por reggaeton? Incluso aceptaría de buen grado regatón.
Pero regetón…¿será por que son muy gritones los cantantes?
A mí estas cosas de «castellanización» extraña me suenan parecidas a cuando en España le dicen Jómer al protagonista de Los Simpson o Guásinton a la capital de USA.
Desconcertante.
enero 28, 2008 a las 1:03 am
Mariángeles : como está la musicóloga y correctríz ortotipográfica ??? 1) el reguetón ( como dice el / la nick: demodé) es complejo. Al principio entra al auditivo y te sentís bárbaro escuchándolo. Después de un tiempo, cansa un poco al neocórtex. La reiteración de sus letras és porque expresa lo cotidiano del oprimido, y tal vez evolucione con el tiempo. Si antes no se tragó esta protesta: la drogadicción + discográficas. Me quedé pensando si la monotonía melódica tiene o nó que ver, con lo que denominás su «diatonísmo patético»… y espero me explíques, este interrogante «distónico parafrasético de mi sapiencia borúcua», en el que me he quedado empantanado. OK? 2) decís que no ves a Tinelli y no leés Bucay ( me encanta que te desmarques tan sutilmente de mí, por ejemplo), y después largás artilleria pesada …No sabía que te gustaban los finales «a la gran Charly» con rotura de instrumento, cuando nombras tus mañaneros ocasionales con Peter Maxwell Davies ( Canciones para un Rey Loco ). Espero, que no lo transportes a instrumentos animados, y menos al despuntar el día. saludos
enero 28, 2008 a las 9:31 am
Insisto : Dasbald y la Enananegra debería iluminarnos con su sabiduría en este post; yo pensé que el regetón (o como se escriba) era un queso untable.
enero 28, 2008 a las 10:28 am
Hola sanenduardoclon, me encantan las mañanas grises.
No soy musicóloga, y no cualquiera es musicólogo. Para eso existe la carrera de Musicología.
Yo aprendí a leer solita cuando era muy chiquita pero todavía no termino de aprender a escuchar música. Es muy complejo y poca gente se toma el trabajo de aprender a escuchar, ni hablar de adquirir nociones básicas del lenguaje musical.
Por ejemplo, la escala diatónica es una secuencia de notas que comprende una octava, compuesta por dos semitonos y cinco tonos; mientras que en la escala cromática sólo hay semitonos. Es fácil de distinguir, pero es más fácil hablar de elementos extramusicales (la letra, lo social, el look, la actitud).
Schoenberg (¡iluso!) creía que los lustrabotas del futuro cantarían el Pierrot Lunaire. La verdad es que el diatonismo nos rodea, y cada vez toma formas más elementales (a veces de una pobreza conmovedoramente imposible de creer, ver Wendy Sulca).
Encima ahora me llamaron para hacer un programa de radio con «Lo mejorrrr» del jazz de 2007. Me voy a tener que poner a preparar el discurso de quién sabe qué es lo mejor, quién decide el valor y cuál es el metro patrón… qué pereza… y encima elegir los 5 o 10 discos que más me gustaron, no «los mejores»… urghhhh… Te cuento mi mañanero de hoy… para acompañar la procrastinación de lunes, nada mejor que los Divertimenti para cuerdas y vientos del Wolfgango. Saludos.
enero 31, 2008 a las 4:23 am
Mariangeles : Para tu programa de radio, y no sabiendo preferencias de tus potenciales escuchas y las tuyas, es muy dificil seleccionar la mejor música de Jazz editado en el 2007; y nó, las de años anteriores. A manera de ayuda, te doy algunos a revisar: 1) River/ Herbie Hancock 2) Sound Grammmar/ Ornette Coleman 3) Green-Wood/ James Carney Group 4) Cornell 1964/ Charles Mingus 5) Lawn Chair Society/ Kenny Werner 6) 3 – 30th. Anniversary Box/ Viena Art Orchestra 7) In my element/ Robert Glasper 8) Afro Blue/ Dee Dee Bridggwater 9) Artist in residence/ Jason Moran 10) Cowboy Justice/ Ben Allison————— si la cosa viene pesada, poné de separador algo con gancho, ej. Norah Jones en: rosie’s lullababy / don’t know why . No te metas con el Requiem for Katrina de Terence Blanchard, es muy largo. A mi me gustaría saber si realmente esta gente que hace jazz, tienen verdaderamente ganas de reconquistar una audiencia masiva…a mi me parece que nó. Desde que se separó del be bop, de ser la música pop de su época, de ya no entretener masivamente, de compartimentalizar su escucha para pocos…está en cte. revisión y experimentación que no le viene mal. Autoconfinada a no ser moda, las «jam sessions actuales» a veces terminan merodeando en lo básico, y en ocasiones robando o imitando parcialmente a: John Coltrane/Miles Davies/Duke Ellington/Charlie Parker/Thelonius Monk/Louis A./Dizzy G./Sony R… etc.———–Creo que en las «fusiones» con el afrobeat, lo urbano, contemporáneo, pop, rock, étnico y/o regional, clásico, etc. «contamina y muta al jazz, hacia otra criatura musical por ahora desconocida» , en un mundo con uniformidad globalizado por las discográficas multinacionales.Y si eso se enseña en Berklee o en la Juilliard School, no lo sé. Vos dirás. Para mí nace esa nueva criatura; del oprimido, del tipo que siente la expoliación de su identidad sonora, del itinerante y también de muchos músicos con buena formación, que no tienen prurito de ensamblarse, con otros tipos diferentes a él.——No imagino lo que va a sonar dentro de 15 años, eso es lo bueno. Espero que los referentes actuales del jazz contemporáneo, entiendan y aporten. En el plano local, los Malosetti`s , no me dicen nada nuevo. Mozart desde la tumba se está riendo, y a Coltrane lo noto serio. Mejor me callo. Saludos
febrero 2, 2008 a las 8:47 pm
Gracias por tu lista! Hummm… interesante, lástima que llegó tarde (¿debilidad por el pianismo tal vez?)
Coincidimos con Hancock y Glasper.
(Orne)Tito, Moran y Alison no valen porque son del 2006. Tampoco valen las reediciones. Como los otros dos invitados pusieron varias momias del «jazz aburrido» y el «pirú-pirú» metí unos cantantes (Abbey Lincoln, Kurt Elling, y Queen Latifah con la orquesta de Basie, porque tengo debilidad por cualquier cosa remotamente relacionada con Basie), un par de viejitos piolas (Hank Jones y Bobby Hutcherson), sí me atreví con la música fúnebre de funeral de Blanchard, el Murray de la película Banished y terminé con un homenaje-obituario (José Z con la WDR).
Coltrane no se reía porque tenía problemas con los dientes. Ahora que es santo no queda bien que se ría mucho, tampoco. A los locales les falta tomar mucha sopita, tal vez ahora que vuelve Jazz&Pop…
febrero 13, 2008 a las 9:11 pm
Mariangeles: 1) una muy buena noticia, confirmación de dos comments mas arriba; que aquí en este post,te había mandado. 2) Unos dias atrás, dieron los premios GRAMMY/08. 3) el Premio al ALBUM del AÑO, se lo dieron a HERBIE HANCOCK. 4) cuando te pasé a fines de diciembre, mi lista de los 10 mejores editados en el 2007; el «number one» de la misma era él, y con ese mismo trabajo: «RIVER. The jony letters » 4) la pegué con un mes de anticipación !! Nunca me había pasado. 5) hace 40 o más años, que el jazz, no lo ganaba. Este histórico le pasó por encima a la maquinaria del pop y del rock. 6) debe haber habido mucha pelea entre discográficas, fumata blanca y empataron, dando éste resultado. 7) igual mis preferencias actuales están en la música urbana, fusión-étnica, clásica y pop- sinfónico. Es hora que el jazz evolucione, como te dije mas arriba. 8) si tengo debilidad por el piano?? bingo, no te pierdas ver un incunable en Youtube: GLENN GOULD (el máximo pianista maldito) interpretando en su estilo, Beethoven’s Emperors Concerto (1/1 a 1/4). El respeto que infunde a la orquesta, los sonidos que le saca. 9) no leí, ese autor que nombrás. saludos
febrero 22, 2008 a las 11:48 pm
Mi amigo me torturo todas las vacaciones con esta musica. Finalmente lo supere, se acabo. Puedo volver a mi vida normal, tocando la guitarra y escuchando rock. Nunca segui las modas.
febrero 23, 2008 a las 6:41 am
Evidentemente sabés poco y nada: el dancehall jamaiquino hacía esto a fines de los 70, con letras y todo, y vos pensás que descubriste un género nuevo.
febrero 7, 2009 a las 5:05 am
Yo soi de argentina y la verdad q si no le gusta la cumbia no la escuchen esta bien que algunos artistas agan copias de reggaeton pero ai artistas q no asen copias ejemplo : los dragones los leales damas gratis y sigue la lista y los q hacen cumbia son gente humilde gente de abajo que labura para ganarse el pan bueno eso no mas queria decir quieren escuchar cumbia que la pasa por encima al reggaeton escuchen losa dragones http://www.cumbiadragonera.com.ar por encima de todos los gatos del reggaeton