El leninismo aplicado a las series
por Quintín
Hace tiempo que vengo leyendo que las nuevas series americanas son lo más grande que hay. Tanto tiempo que en el medio hubo varias generaciones de series que la gente que está al día me señaló como lo verdaderamente cool de esa temporada. El problema es que soy un verdadero dinosaurio: hace treinta años que no veo una serie. No es que no las siga: en la mayoría de los casos ni siquiera las conozco de nombre. Por supuesto, he oído hablar de Seinfeld, de Los Sopranos, de 24, Lost, Heroes, pero no he visto un solo minuto de estas producciones. A veces, me sorprendo en una conversación entusiasmado por viejos capítulos de Los intocables o Los vengadores. Otras, recuerdo que mi infancia se remonta a los tiempos pioneros de Patrulla de caminos y el Cisco Kid. Cuando me doy cuenta de lo que estoy haciendo, me callo abruptamente por la vergüenza. Comprendo que tales nostalgias son propias de viejos caducos.
Pero el tema de las series se va haciendo ineludible y no hay forma de hacerse el distraído Hace unos cinco años se produjo un golpe de estado en Cahiers du cinéma, que descabezó a la redacción y reemplazó a los colaboradores. Es que un grupo de jóvenes críticos bajo la inspiración de Jean-Marc Lalanne había decidido que el cine estaba kaput y que lo que valía la pena eran las series, los reality shows, los juegos de video. Fue demasiado para la vieja guardia cinéfila y, desde entonces, la revista solo menciona el tema con disimulo aunque muchos redactores sigan consumiendo con fruición el fruto prohibido.
La universal aceptación de las series es tal que cuando en la edición de ayer adncultura pone el tema en la tapa invocando la autoridad de George Steiner, inmediatamente recibimos en LLP un comentario que dice así:
los de adn descubrieron que las grandes historias están en la TV, me parece que no hace falta ser George Steiner para darse cuenta de eso.
Es que nadie parece dudar de que las series “alimentan el deseo siempre renovado de disfrutar de una buena historia bien contada”, como dice el copete de la nota en cuestión, que promete explicar además por qué “la gran novela se escribe en la TV”.
Nada menos. Esto sí que es moderno. Hasta hace poco, las series iban a desbancar al cine, pero ahora parece que es cuestión de quemar la biblioteca y empezar a ahorrar para un plasma. De todos modos, creo que en adn se han dejado llevar un poco por eso de que la literatura y el cine son parte del negocio de “contar historias”, idea tan difundida como peregrina y que demuestra que La Nación, otrora tan aristocrática en la cultura, se ha pasado al más craso populismo de mercado. Lo que prueba también es que la ideología estética que informa a los peores críticos de cine domina también en el ámbito literario.
El artículo en cuestión, firmado por Dolores Graña, es muy confuso e impersonal y está lleno de información inútil. Intenta vender las series como un catálogo, como hacen los abigarrados avisos que publican los fines de semana las casas de electrodomésticos. El tratamiento del tema es tan amplio y tan forzada la idea de recurrir a escritores para que aplaudan la televisión que la cita de Steiner no está encomillada sino que aparece matizada por un “tal vez”. Al mismo tiempo, se intenta reforzarla con una declaración de Hanif Kureishi en la que se declara admirador de Gran Hermano, algo que poco tiene que ver con el asunto. Sin que nadie se tome el trabajo de explicar la incongruencia, el centro conceptual del artículo es (por ahí venían los tiros) la idea de que el guión y los equipos de guionistas han pasado a ocupar el centro del mundo. Se afirma que tienen libertad creativa y poder de decisión y han pasado a ser los ídolos de este novedoso credo estético que afirma que el ejercicio del cine y la literatura ya no es asunto de cineastas o escritores. Desde esa posición se podría pensar que la gran novela del siglo XX no es el Ulises ni En busca del tiempo perdido, sino la adaptación cinematográfica de Lo que el viento se llevó.
En el planteo hay mucho de adoración por el poder y no faltan ecos del viejo sueño de los productores cinematográficos de poder prescindir de los artistas. Pero hay otros elementos entre las enumeraciones de nombres y de títulos. Uno es la idea de que las series no solo van a desbancar las formas de arte conocidas, sino que representan su continuidad. Este es un argumento que siempre me sorprendió cuando se lo utilizaba para elogiar a Los Simpson: que el famoso dibujo imitaba planos de películas clásicas, como si ese procedimiento viniera a ennoblecer el producto. Pero más me sorprende que uno de los guionistas más importantes declare sin complejos que todo lo que ha hecho está marcado por La guerra de las galaxias. La nueva “edad de oro de la televisión” resultaría así de un ida y vuelta, de una fusión con el cine cuya base son las esquemáticas mitologías de George Lucas. La teoría parece demasiado endeble como para justificar el fin del cine y de la literatura en sus formas anteriores. De hecho, la explicación de la supuesta mudanza de la novela a la televisión se termina reduciendo a un único fundamento: el indudable éxito de las series.
Pero, en el futuro, no quisiera pecar de ignorante. Aunque los argumentos expuestos sean muy poco convincentes, no es imposible que las series valgan la pena. Allí es donde me encuentro en una situación difícil. No habiendo visto jamás una, no tengo más remedio que hacerme la vieja pregunta leninista: ¿Por dónde empezar?
¿Cuáles son las mejores series? ¿Qué día las dan y en qué canales? ¿Cómo recuperar los viejos capítulos? ¿Se venden? ¿Se alquilan? ¿Cómo sería un minicurso en series? Amigos lectores, será bienvenido todo consejo que me facilite el descubrimiento del maravilloso mundo de la series. Ayúdenme a alcanzar el futuro.
Foto: Flavia de la Fuente
enero 20, 2008 a las 4:10 pm
Q.: empezá por CSI las Vegas, la serie más exitosa de todos los tiempos (y en este caso el éxito no está reñido con la calidad). Luego, me imagino que ya la habrás visto, una rareza ya célebre: la Twin peaks de Lynch. Y por último, la mejor serie de los últimos años: Lost (inspirada, claro está, en «El señor de las moscas» de Goldwin). Todas se venden truchas en cualquier lado, que es más cómodo para verlas que seguirlas por TV (sobre todo para un obsesivo como vos).
Abrazo
M.
enero 20, 2008 a las 4:23 pm
Insuperable como sitcom: Seinfeld, a la cual de todos modos le pesa que haya terminado dos años antes del 11 S. Hubiera sido interesante ver a los cuatro neoyorquinos metidos en el clima de paranoia posterior aunque es posible que no hubieran podido hacerla.
Los soprano: es indispensable verla toda, se consigue en DVD a 50 mangos la temporada son seis cajas aunque la ultima salio en dos partes.
Justicia ciega: Abogados, William Shatner, James spader y Candice Bergen, la dan en fox no me acuerdo el dia.
DR House: El Sherlock Holmes de los medicos en Universal los jueves desde las 20 la gente impresionable la ve tapandose los ojos cada tanto.
Hay toda una camada nueva que no me parece que tengan uñas para guitarrero, Lost y Heroes las vi salteadas pero los que se metieron en esos mundos no parecen poder salir.
enero 20, 2008 a las 4:29 pm
eMule, Q, ahí está todo. Vamos a ver qué recomiendan, yo también soy lego en materia de series y también quiero iniciarme. Pero, Q, antes de que te quedes solo, te digo, atacar a Los Simpson, al menos a las temporadas anteriores a la decadencia que empezó por el 98 más o menos, es lo más uncool que hay.
enero 20, 2008 a las 4:34 pm
Aunque en casa existen los DVD de las series de CSI y Lost, nunca me enganché; no porque les niegue calidad técnica y creatividad, que las tienen y mucha, pero supongo que es una combinación de muchos factores, basicamente edad y opciones.
Por edad yo también soy de patrulla de caminos, cisko kid, lasi, rin tin tin, eliot ness y supongo que ese código nuevo de historias cruzadas, cambios de tiempo e imágenes súbitas me va para una peli de una hora, cuando ocurre en la tele me resulta mas una técnica para enganchar boludos.
Por opción, lamentablemente el día tiene 24 horas y hay que optar y entre las cosas que decidí o tuve que descartar están las series.
Lamento no poder colaborar, pero si querés te paso con mis hijos que son fanáticos y tienen otra edad y otras opciones/elecciones (tal vez por suerte para ellos).
enero 20, 2008 a las 4:36 pm
La series hay que verlas en DVD, por temporada completa. Se consiguen así en Musimundo, en museumDVD, o truchas.
‘Twin Peaks’ es de lo mejor y la influencia de muchas que vinieron detras. Además, David Lynch describió sencillamente y sin tantas vueltas la gran ventaja del asunto: Tener tiempo de sobra para desarrollar los personajes con dinamismo y profundidad. Creo recordar que Lynch citó como influencias a «Dallas» y «Dinastia», las cuales no ví, pero por ahí aquí me equivoco.
En una epoca veía «Friends» mas por la cantidad de chistes por minuto que por la calidad. «Seinfield» desarrollaba a partir de la cotidianeidad situaciones bizarras y graciosas. Vengo eludiendo con éxito «Lost»., a lo mejor la vea cuando pase la euforía.
«Dr. House» es una especie de Quintin si se hubiese dedicado a la medicina.
enero 20, 2008 a las 5:09 pm
http://blogs.elpais.com/espoiler/
Acá escribe uno que la tiene lunga, Hernán Casciari.
Recomiendo las británicas, Life on Mars, Coupling. IT Crowd.
enero 20, 2008 a las 5:11 pm
Una serie que no es muy tenida en cuenta pero es excelente es «NewsRadio», que ahora está en I-Sat (y está en DVD en zona 1). En este sitio un médico inglés muy cinéfilo declara que esa serie es lo mejor que le pasó a la televisión y lo justifica con un extenso análisis.
El punto débil es la última temporada, la quinta, después de la muerte de Phil Hartman. Pero antes de eso, sobre todo en la cuarta, hay momentos de excelencia.
enero 20, 2008 a las 5:28 pm
¿Un trabajo de sísifo? Algunas encuestas en sitios para esos chismes podrían servir (acá vi una) o una lista de las más pirateadas del 2007 también. Bajarlas no requiere mucho: emule y seguir a los que las cuelgan bien, o búsquedas en google para bajarlas vía rapidshare (si pagás este servicio o encontrás passwords actualizados, no se tarda mucho). Para las temporadas previas, como ya sugirió alguien -M T- más arriba, comprar truchos es más fácil.
enero 20, 2008 a las 5:38 pm
¿Desde qué posición vas a ver las series? No es una pregunta ingenua. También te preguntaría si todo lo que ves (lees, etc.) lo encaras críticamente, o si algo queda librado tan sólo al ocio. Por eso (por tantas dudas) no resulta fácil recomendarte una serie entre tantas…
De todos modos Lost es interesante. No hay dudas de que está bien hecho, por la multiplicidad de cabos sueltos (que posiblemente no sean atados en su totalidad) para mantenerte «atrapado», hasta la infinidad de referencias (musicales, literarias, «filosóficas, culturales, etc.) que seguramente no tienen otra función más que entretener a quien se obsesiona en encontrarlas y desviarlo de la «trama».
Como dice el «sensei» Janfiloso, el día tiene 24 horas y nosotros, simples mortales, no somos Jack Bauer…
enero 20, 2008 a las 5:51 pm
Q. yo te diría que empiezes por Seinfeld y luego Curb your enthusiasm.
Seinfeld continúa lo que para mi es la mejor tradición de las series americanas: los personajes libres, no previsibles pero tampoco arbitrarios, ubicados en un mundo casi mítico con que se relaciona con el mundo no ficcional sin mecanisismos ni pedagogía. Eso es mucho más importante que contar historias. Series como Columbo, Starsky y Hutch por nombrar dos lograban imponer personajes novedosos y con algo que decir del mundo. Del personaje Columbo -serie que pude ver en profundidad hace 3 años- queda su ética, su moral y su sentido del humor. Queda su hablilidad -se hacía el bobo- para vencer las barreras de cinismo y manipulación de villanos de coeficiente alto. Todo sin tirar un solo tiro. Quedan sus historias acerca de su esposa que nunca aparece, sus desventuras con su perro, su lucha contra la pereza de sus colegas y la burocratización de la institución policial. Queda su gabardina. Todo sin tirar un solo tiro. Todo eso queda mucho más que las historias y crímenes en que se veía envuelto.
De Starsky y Hutch también quedan cosas similares. Las tramas, al revés de las de Columbo, eran simples y previsibles, chotas la mayoría. Pero la forma en que la serie retrata la amistad entre dos hombres es emocionante, aprendí mucho acerca de la amistad viendo esa serie. Hasta el propio Howard Hawks llegó a considerar la posibilidad de hacer una pelicula con ellos (en otros personajes con la misma química) y consideraba la serie un hallazgo en ese sentido. De ellos queda como competían por una chica, la lealtad que se tenían, las bromas que se gastaban, como se apoyaban a la hora de reconocer los horrores del mundo. Un canto a la libertad y a la amistad. Incluso iban un paso más allá de Hawks, no faltaban las bromas acerca de una supuesta oculta homosexualidad, no abundaban pero viéndo la serie es fácil detectarlas.
Seinfeld prolonga esa tradición de personajes inolvdidables (aunque un poco odiosos) pero le agrega una novedad. La serie es una reflexión muy fina acerca del malentedido en el mundo y en los vínculos humanos. También versa sobre como las dinámicas comunicativas e institucionales atentan contra la razón y la nobleza. Además tiene algo inédito en televisión, un personaje Kramer que prolonga la tradición del humor mudo con algunas cosas de Tati. Es un serie que no tiene apuro, se toma su tiempo y un se ríe pero con algo de espanto. El creador es Larry David que luego dejaría la serie y tendría la suya propia Curb your enthusiasm. En la misma veta, pero filmada en el estilo Dogma, sin risas grabadas, por momentos parece un documental. Mucho más oscura, sin libretos establecidos, dejando mucho a la improvisación (los actores inventas yse tientan) pero sin perder el punto de vista. Larry David hace de si mismo.
Con las series nuevas como CSI y Lost no me llevo nada bien. Han querido hacer series más cinematográficas pero basados en la concepción Spielberg del cine en donde los rubros de producción y narración son lo central. Son series frías, sin vida, calculadas. Los personajes no tiene libertad, viven para el trabajo, en CSI nunca se sabe mucho dela vida de los tipos. Pero tiene lo que no tenía Columbo -una producción detallista y realista (puaj)- y Starsky y Hutch -historias supestamente maduras y racionales-. Horrible, pulcramente horrible.
Tampoco veo mucha tele así que no puedo dar un panorama muy fino del estado actual de las series. Pero lo que ví es feo feo.
Ah, si podés mirá una serie judicial «Law and Order», la vieja (91-93) es excelente.
enero 20, 2008 a las 5:52 pm
Disculpen la mala redacción y las faltas pero me tengo que ir y quería dejar algo.
enero 20, 2008 a las 6:03 pm
Las nuevas series son más de lo mismo. Hay algunas que mejoran a las viejas y otras que no las superan. En general no hay nada nuevo, muy poca narración con imagenes y muchas «fotos de gente que habla» (Hitchcock). Como siempre, se trata de entretenimientos para quemar horas y tener una excusa correcta para evitar leer un libro o hablar con los hijos. Lo que cambió, claro, es la multiplicación exponencial del negocio vía Internet y el alquiler/venta de los capítulos que se ofrecen ni bien termina la temporada, comercio que mueve sumas equivalentes a los productos brutos industriales de pequeños países y que seguramente es el motivo por el cual las series son puestas en el centro de la escena. A mi modesto entender se trata de un nuevo -otro más- re-descubrimiento de la rueda.
Ana
enero 20, 2008 a las 6:10 pm
Q. antes de irme, si te decidís por Seinfeld y Curb your enthusiasm recomiendo las temporadas 1 a 6 de S. y las dos pimeras de CYE.
enero 20, 2008 a las 6:11 pm
Hace un par de meses mi amigo LLF me recomendó el libro «Everything Bad Is Good For You», de Steven Johnson. El autor sostiene que la televisión y los juegos de video nos hacen más inteligentes. Puaj. Sin embargo, hay un punto interesante, las series han ganado en complejidad: con redes de interrelaciones muy intrincadas (The Sopranos, Lost, 24), con el uso de imágenes y léxico científico (todas las de forenses, House M.D.), o con lo que llama «filling in», el reconocimiento de guiños, códigos, alusiones y citas (Seinfeld, The Simpsons).
Tengo que reconocer que yo me aburro fácil. Tampoco tengo paciencia para el ritual semanal, prefiero los dvds. Lost me aburrió al tercer capítulo (La Isla de Gilligan es mucho más divertida). Me duró un poco más el entusiasmo por 24 (con un villano como Dennis Hopper no me podía despegar tan rápido) y The Sopranos, pero no vi todas las temporadas.
Puedo ver capítulos sueltos de Seinfeld, House, Boston Legal, West Wing… pero no me enganchan del todo.
Sólo vi la temporada completa de Shark, y por un único motivo… ejem… digamos que James Woods se encuentra momentáneamente en el centro de mi círculo de baba.
enero 20, 2008 a las 7:02 pm
Sin duda Seinfeld es genial, si las sit com pueden ser geniales. Y después estarían algunas inglesas como coupling. También hay otras series norteamericanas de los 90 muy buenas, pero de lo moderno no rescato nada.
enero 20, 2008 a las 7:10 pm
Un buen ejercicio para saber donde estamos parados como argentinos es ver la sit com Married With Children y luego su versión argentina Casados Con Hijos. O ambas versiones, la norteamericana y luego la Argentina de The Nany (La Niñera). Las versiones nuestras no sólo son espantosas, sino que verlas nos llena de verguemza ajena. Si esa es la medida de nuestra diferencia con los norteamericanos es fácil comprender porque nos va tan mal.
enero 20, 2008 a las 7:29 pm
Hace un tiempo que si se habla de historias y diálogos EN ESTADOS UNIDOS, no queda otra que ver series. Tengo 35 y pertenezco a la generación «Friends». Hay varias que he visto por partes y me han interesado, de todos los géneros y para todas las discuciones.
«Six feet under» (terminó, ya están todas las temporadas en DVD)
«House» (jueves en Fox)
«Boston legal» (martes en Fox)
«24» (lunes en Fox)
«The shield» (por AXN)
«Scrubs» (por Sony)
«My name is Earl» (por FX)
«Arrested development» (su primera temporada la repiten por Fox)
Y están las series animadas como:
«American dad» (por FX)
«South park» (por Locomotion)
y por supuesto «The Simpsons» (domingos 20:30 hs. por Fox, todo el fin de semana a la tarde y hasta el hartazgo en Telefé)
Mucha familia de la llamada «disfuncional», policias y abogados de moralidad dudosa, médicos más inteligentes y graciosos que los de la vida real, el típico ciudadano medio estadounidense que no difiere mucho del de acá en sus razonamientos básicos, niños, adolescentes y adultos «políticamente incorrectos»… De todo. Mirá algo y después comentá que te parece. Si te enganchás tenés para comentarios todos los días de la semana.
enero 20, 2008 a las 7:39 pm
Seinfeld, primera en el ranking (el subtítulo «el leninismo aplicado a las series» sería un chiste típico de ella).
South Park y The Sopranos segundas, pero por poco.
Mucho más atrás, Frasier, Wings y, horror, Friends (tiene capítulos muy buenos, pero el balance no lo es tanto).
De las super viejas, una que me gustó y que la seguí casi toda fue Historia del Crimen (creada, si no me equivoco por Michael Mann y con algunos capítulos dirigidos por Ferrara).
Las nuevas son casi todas iguales en la forma (y a veces, en el contenido). Sufren de lo que yo llamo el «Efecto Bruckheimer»: te explican todo con escenas rapiditas viradas al sepia o al B&W con cámara nerviosa y acercamientos con un ruido caraterístico de fondo, como una cortina que se rasga.
Ver si no, cualquier episodio de las diversas CSI.
En cuanto a House, Lost, 24 etc, etc, dan vergüeza ajena.
Vamos a ver que pasa con The Office y Wired que las van a dar (por fin) por estos pagos.
Todas se consiguen en DVD y en las buenas mulas del ramo.
enero 20, 2008 a las 7:47 pm
Bueno, desde ya que no quise decir que hay que quemar las bibliotecas, pero con años de «tanques» que Hollywood nos tira encima, hay series que son superiores en guion y produccion. Sin embargo, si Q se quedo en el Cisco Kid, yo me quede en los 9o con Ally Mac Beal y Buffy la cazavampiros. Me parece que la postura anti – tv es reaccionaria.
Ojo, tambien hay que tener en cuenta que creo que solo el 40 % de la poblacion de Argentina tiene cable (tal vez son menos) y hay una gran mayoria que debe conformarse con Laport, o cosas por el estilo.
enero 20, 2008 a las 7:48 pm
Q
En el primer post te recomendaron que empieces por CSI, pero me permito disentir. Está buena, pero no hay continuidad. Son capítulos en los que se resuelven uno, dos o hasta tres casos. Y al tiempo se vuelve todo muy repetitivo.
Las mejores para ver en DVD son las ‘seriales’, en donde cada capítulo te deja enganchado para el próximo.
No las veas en la tele, a menos que la agarres desde el primer capítulo.
Por supuesto, Twin Peaks a la cabeza (especialmente la primera temporada, después Lynch se distrajo y medio que se la arruinaron).
Lost, Los Sopranos, 24, Prision Break, Heroes y Nip & Tuck son excelentes. También ‘The Shield’, la serie más incorrecta políticamente de todas.
Las sitcoms actuales están flojas, pero de la década pasada están Seinfield y Friends (llegaron a un nivel tan alto que ahora no saben qué hacer).
Yo me bajo todo con el emule. Tenés los capítulos subtitulados. Pero necesitás que alguien te haga un pequeño cursito para manejarlo.
enero 20, 2008 a las 8:03 pm
«necesitás que alguien te haga un pequeño cursito para manejarlo»
Perdón por la intromisión. Ningún cursito, hay que leer la ayuda del programa y entrar en el foro. Además está todo en castellano así que ni siquiera la excusa del idioma funciona.
Fin de la intromisión.
Dos cosas que me dejé en el tintero: una, como dicen más arriba News Radio es excelente, pero como también dicen, hay que verla con el genio de Phil Hartman actuando todavía.
Dos, ¿les dije que House, Lost, 24, etc, etc dan vergüenza ajena?. El «Efecto Bruckheimer» se aplica en todas las series en las que el tipo tiene que ver. Y también en algunas que han copiado su «estilo».
enero 20, 2008 a las 8:20 pm
Yo también leí ese libro (de hecho señorita mariangeles, si tu apellido es Fernandez el mismo lo leí gracias a tu hermana) es un libro que confunde demasiado complejidad con complicación . Es decir, Everything… cree que las series son más complejas y profundas porque introducen más personajes o acertijos como si esto fuera sinònimo de calidad (desde este punto de vista el grueso de los relatos de Chejov o la mayor parte del período clásico del cine deberían ser tomados como poco profundos porque son fáciles de seguirles el argumento, una estupidez). Así es como con este razonamiento este autor dice también que cada vez somos espectadores más sofisticados porque estamos aptos para seguir mamotretos como Memento (un policial idiota que intenta suplir su falta de ideas desordenando la temporalidad del relato) o porque ahora las superproducciones son cada vez más largas y tienen cada vez más personajes (cuando su longitud obedece a la idea de hacerlas más elefantiásicas y darle una mayor sensación de evento y lo de la enorme suma de personajes es para tener más merchandising como pasó con el personaje de Venom en Spiderman 3). Pero fuera de eso es verdad que hoy las series deben ser objeto de mayor estudio. No sólo porque cada vez sean mejores, sino porque cada vez quieren ser más ambiciosas tanto desde lo formal como desde lo ideológico. Y creo que esto último se debe a que el cine de Hollywood más mainstream está cada vez más conservador y predecible y las series no tienen que correr ese riesgo y se animan más tanto a la experimentación como a la provocación. La cosa es así, una película se hace con millones de dólares y necesita recuperar la inversión, para eso necesita dos cosas: 1) que la calificación de la desagradable y cada vez más exigente MPPA le de una película apta para el público y al cine pueda ir el papá, la mamá, el niño, la niña, la abuela, el abuelo, el gato, el perro, y lo microbios, toda la gente necesaria para que puedan recuperar con creces las gigantescas sumas de dinero que los productores ponen (de ahí que el sexo y la violencia cruda desaparecieron del mainstream y hoy películas como RoboCop, La Mosca, El vengador del futuro serían imposibles de hacer), 2) no hacer nada demasiado extraño para que el espectador sienta que se encuentra en un terreno seguro y sólo este viendo algo que ya conoce pero con muchas explosiones y tiroteos supuestamente espectaculares (de ahí que hoy los mayores tanques sean adaptaciones de comics, series de televisión y cosas que el público ya tiene visto de otros tiempos).
Las series no tienen ese problema, si no funcionan por tener un discurso demasiado bestia o por ser demasiado raras las sacan y hacen otras, pero si el público las sigue quedan. De ahí que puedan existir ejemplares como Los Simpsons y South Park que se dijeron bestialidades mayores y reflejaron como como ningún otro fenómeno cultural el pesimismo feroz que imperó en los 90 (por el contrario, piensen que pasó cuando el cine quiso hacer algo similar y salió Belleza Americana, un film inofensivo), de ahí que Lost haya empezado siendo una serie con aires new age y, por lo que se vio en el final de esta tercer temporada, esté virando hacia ideas con respecto a la religión y la naturaleza humana que van a hacer que Buñuel parezca Cecil B. De Mille.
Y si, es verdad, las series son, cómo diría Hitchcock, fotos de gente que habla (o «radio filmada» como diría otro gigante del cine como Chuck Jones) pero esto es televisión, no cine, y maneja otros códigos completamente diferentes. Más bien hay que ver que es lo que dicen esas fotos que hablan y que historia van contando con esos medios. Exigirle ideas de puesta en escena a una serie es como exigirle al cine que sus personajes hablen manejando un lenguaje literario.
Por otro lado recomiendo, de una, Seinfeld, para mi la mejor serie de la historia, en sus nueve temporadas.
enero 20, 2008 a las 8:24 pm
digresion: me interesò una nota sobre las librerias independientes (capitulo dos, la boutique) en pagina 12
Gracias
enero 20, 2008 a las 8:28 pm
Me parece que Quintin se prepara para ver series y despues anunciarnos que son todas una c… No se porqué pero me huelo algo asi…
Si le tuviera que recomendar una policial, por ej,. me parece que The Shield podría ser. Las otras, todas las de policías científicos (hasta parece un contrasentido esto…), no creo que sean muy diferentes una de otra, con ver una puede tener una idea del resto.
Lost a mi me gusta, pero no se si es taaannn buena. Uno se engancha con la intriga y las historias pasadas de los personajes pero no se si desde el punto de vista creativo aporta novedad al género «series».
Hubo una, bastante interesante, Six Feet Under, que intentaba algun tipo de mirada social sobre USA pero ¿hasta dónde nos interesa la crítica social sobre USA?
Los Sopranos capaz le guste a Quintín, no se…
Por último, una pregunta: alguien habló del libro «El señor de las moscas», y entonces me acordé de una pelicula que vi en el cable hara como un año, una madrugada, basada en ese libro, y con actores desconocidos. Actuada por chicos de alrededor de 12 años. ¿Alguien la vio y me puede dar mas datos de esa pelicula?
enero 20, 2008 a las 8:30 pm
Por orden alfabético:
Arrested Development
Boston Legal
CSI: Las Vegas (no mires ni Miami ni NY)
Newsradio
Seinfeld
The Big Bang Theory
enero 20, 2008 a las 8:41 pm
Patri: Lord of the Flies, año ’90 actúa Balthazar Getty (el de Carretera Perdida). Los demás ni idea.
La dirigió Harry Hook (encantado).
De nada.
enero 20, 2008 a las 8:54 pm
Soy fan absoluto de 24 y Dr. House
También miro Prison Break y Lost, ya me cansaron pero es como dijeron antes, te atrapan y no te sueltan.
Y la temporada actual de Nip Tuck está buena.
Los sopranos me cansaron, Friends me pareció siempre muy estúpida, las versiones de CSI son muy buenas y si tengo que nombrar una serie de las de antes nombro a Kolchak, con el gran Darren McGavin y guión de Richard Matheson.
enero 20, 2008 a las 8:58 pm
Excelentes series (también de los 90) que pasan todavía por Sony son:
Crazy about You, Helen Hunt
Frazier.
Everybody Loves Raymond.
En Warner se puede ver la de Charlie Sheen.
Pero, claro, no creo que este tipo de sit com le gusten a Quintín. Tienen su público, incluso Petinato dijo hace poco que intentó ver Seinfeld pero le pareció «estúpida».
News Radio fue muy buena, sobre todo mientras estuvo Phil Hartman.
enero 20, 2008 a las 9:02 pm
Correcto lo de Galois, la ficha de El señor de las moscas en IMDB aquí: http://www.imdb.com/title/tt0100054/
No sabía que Lost se basaba en esta novela, en realidad se basa en cien cosas diferentes, armaron un lindo cambalache y ahora no sé como van a poder salir (lo mismo se preguntaba Stephen King en una nota en ADN, decía que era muy buena pero que tenían que empezar a cerrar algunas historias).
enero 20, 2008 a las 9:04 pm
Koba: las versiones de CSI son muy buenas. Grrrrr. Tienen el efecto del que hablé arriba.
Y después decís que no te gusta Zodiac. ;)
Sólo falta que tampoco te guste Seinfeld.
Kolchak era realmente buena, pero pensé que hablábamos de series posteriores a la invención del transistor. :)
enero 20, 2008 a las 9:16 pm
Buenas,
A mí siempre me gustaron las de humor, y de las viejas, de cuando era chico, me quedo con «Los locos Addams» y sobre todo «Superagente 86», que la veo y me sigue causando mucha gracia. Lo mismo «Batman».
De las de acción, mi viejo miraba «Misión Imposible», pero la verdad es que no me enganché mucho nunca.
Después dejé de mirar TV, pero para mí la excepción es «Seinfeld», sin duda, que me parece magistral. Los personajes son fabulosos, y no me refiero solamente al cuarteto principal (mi favorito es George) sino a otros secundarios (Newman, el Sr. Pitts, los padres de George y de Jerry) o algunos esporádicos (Poppie, el sopero nazi), y los argumentos son el colmo de lo ingenioso, porque a partir de la nada (como dice George en la entrevista con el ejecutivo de la NBC al que le ofrecen «a show about nothing») logran generar situaciones increíbles. Los diálogos son geniales, hay muchísimos guiños y en el fondo, sin ninguna pretenciosidad, enumeran un catálogo de situaciones y actitudes que dejan ver los costados más oscuros de la vida cotidiana.
Saludos
enero 20, 2008 a las 9:27 pm
Curb your enthusiasm es un estadio superior en el mundo de las series?
Arrested devolpment no esta mal.
Frasier nacio como personaje un una que nadie recuerda por lo que se ve que es Cheers.
En I sat news radio ya entro en la ultima etapa y estan pasando los capitulos en los que Jon Lovitz reemplazo al Phil Hartman.
Ah! la de Helen Hunt se llama Mad about you en realidad y tiene capitulos muy bueno (uno con yoko Ono que es grandioso) y es mas de Paul Raiser que de Helen Hunt.
Alguine sabe si van a seguir editando cajas de Mash? porque salio la primera temporada y despues ni noticias.
enero 20, 2008 a las 9:48 pm
Aparte de a Petinatto y a mí, a alguien más no le gusta Seinfeld? Nunca me enganchó el humor de Larry Seinfeld porque me resultaba mucho rizo rizado. Prefería siempre Frasier por la sátira social que contenía y por los buenos gags que indicaban mucho laburo de los guionistas. Friends era más tonta, pero tenía sus buenos momentos. Hay una policial que recomiendo, por lo menos las tres primeras temporadas «Homicide: Life on the Streets». Se tomó material de un documental sobre la división de homicidios de la policía de Baltimore y en eso se basaron para los personajes y los guiones. Una serie que en sus primeros años logró un destacado realismo. Y una joyita: Wonderfalls. Duró muy poco, creo que 12 episodios y la levantaron, pero tenía una mezcla de comedia y fantasía muy eficaz.
enero 20, 2008 a las 10:37 pm
mis favoriras son tres
En los 90…Oz, historia de presos en una carcel de maxima seguridad.
En los 2000…Carnival, religiosos milenaristas esotericos.
de los 80… On the air yTtwin peaks, las dos de David Lynch.
enero 20, 2008 a las 10:57 pm
Intromisión: muy interesante la columna en Perfil, Q.
Quizás disientas, pero no pude evitar relacionar el texto con el personaje de Estrella Distante -Alberto Ruiz Tagle o Carlos Wieder-, de Roberto Bolaño.
(Volviendo al debate: Seinfeld)
enero 20, 2008 a las 11:03 pm
¿Qué es «mucho rizo rizado»?
enero 20, 2008 a las 11:16 pm
http://en.wikipedia.org/wiki/Carnivàle
Q, ahora en mi casa, te dejo el link de la wikipedia con mi favorita.Carnivale. lástima que solo duró dos temporadas. Bueno no muy distinto que On the air.
Che alguien en el blog de Genovese está usando mi nombre para decir cosas horribles, y de un estilo patético.
saludos.
enero 20, 2008 a las 11:27 pm
la última, mirate los títulos y el inicio de una capítulo en este link.
enero 21, 2008 a las 12:15 am
joseorlandod, a mí tampoco me gusta «Seinfeld» y eso no es nada, tampoco «The Sopranos»… Me parecen las dos muy elementales y aburridas la mayor parte del tiempo, con alguna que otra situación o diálogo que causan efecto. «Wonderfalls» es cierto que estuvo buena, yo fui el otro que la vió.
«Cheers», «Murphy Brown» y «Star trek» en todas sus versiones menos la última son también siempre recomendables.
enero 21, 2008 a las 12:17 am
Quintín: La mejor manera de acceder a las series hoy, no es enganchandolas en TV sino comprando las temporadas completas en DVD o directamente bajandolas de la web.
La página espoiler (ya citada en los comments, es http://blogs.elpais.com/espoiler) esta especializada en series. La escribe el periodista argentino residente en España Hernan Casciari y trae recomendaciones y criticas y, lo mas interesante para vos, una serie de tutoriales para descargarlas de internet, con los links a las paginas y los programas para hacerlo.
Es cierto que no se puede circunscribir la literatura al mero «contar historias». Pero también cierto que buena parte de la mejor literatura (principalmente la del siglo XIX pero no sólo) tiene que ver justamente con contar historias. Historias que, desde Melville en adelante, hablan de mucho mas que lo que refiere la anécdota. Es ésta la literatura con la que se emparentan las nuevas series: hasta ahora no he visto ninguna que pudiera considerarse el equivalente audiovisual a las novelas «de lenguaje» (aunque sí en el cine, tal vez).
En sus mayores exponentes (no pocos), opino que las series alcanzan el nivel del mejor cine narrativo (pienso en el Padrino, por ejemplo). Con el beneficio de que la historia es mucho mas prolongada, y el disfrute también. Una sugerencia personal: para poder encontrarle el gusto a esta clase de narraciones uno tiene que permitirse «creer» la historia. Eliminar la distancia crítica y dejarse identificar y afectar por los personajes. No existe un disfrute real de la saga de Coppola si uno no se encariña con Michael Corleone, con todas sus ambiguedades (atrocidades, incluso).
No es que en este nuevo formato los productores prescindan del artista. Acá, el artista es justamente el guionista. Esa fue mi impresión después de ver el episodio 12 de la primera temporada de «Six Feet Under», por nombrarte un ejemplo (Aprovecho para recomendártela fervientemente. Es muchísimo mas que una mera crítica al american way of life, como tiraron en algún comment).
Cierro con un post de Espoiler publicado al finalizar Los Sopranos. Es un comentario de fan, valga aclarar, pero expresa muy bien el porqué tanto bombo con las series. Saludos y que las disfrutes.
——
EL FINAL DE UNA DECADA DE MAFIA PROFUNDA
Mientras escribo este párrafo, a las dos de la madrugada del lunes en Barcelona (las diez de la noche neoyorquina) en la pantalla de HBO comienzan a subir, por última vez, los créditos finales de The Sopranos. Letras blancas sobre fondo negro. Y después, con toda seguridad, habrá un gran silencio en el mundo entero. Dos o tres segundos de respiración en suspenso, de aliento mudo, que precederán a la ovación cerrada.
Es que acaba de ocurrir una de las obras maestras más extensas de la historia contemporánea. Estamos habituados a cuadros inolvidables que observamos en diez minutos, a novelas magistrales que leemos en seis días, a películas mágicas que disfrutamos en dos horas. Pero no estábamos acostumbrados a una obra maestra que nos atravesara el cerebro, y el corazón, durante ocho años enteros.
El New York Times tomó hace tiempo una posición arriesgada pero certera: “The Sopranos —publicó el periódico— es tal vez la mayor obra de la cultura popular estadounidense de los últimos 25 años».
No se habló de la mayor serie de televisión. Ni siquiera se habló de la más grande propuesta audiovisual contemporánea. En la frase ‘cultura popular’ quedaron englobadas todas las formas posibles del arte. Y yo creo que se trata de una crítica veraz: esta serie ha sido más necesaria que el mejor libro, más potente que la mejor escultura, más arriesgada que el mejor cine, más sutil que la mejor partitura que se haya podido componer en aquel país (y en casi todo el planeta) en el último cuarto de siglo.
Y su final, su desaparición, que repercute en las pupilas de medio mundo en este instante, se convertirá —por fuerza— en un hecho histórico sin precedentes.
The Sopranos, por supuesto, no es una serie de mafiosos. Conozco gente que no la ha querido ver porque sospecha que se enfrentará a una historia de tiros, de engaños ítaloamericanos, de negocios sucios y de señores narigones esnifando cocaína de la bolsa. No, eso es nada más que la superficie de un iceberg muy profundo. Si alguien mantiene este prejuicio (sobre todo las damas presentes) que se lo quite y le dé una oportunidad. La obra de David Chase es un cuchillo que desmenuza la condición humana y pone contra las cuerdas la moral de nuestro tiempo.
EL PESO DEL TIEMPO
Desde hace unos años ocurre algo muy novedoso —además— que será tema de estudio en la historia del arte del futuro: se trata de las múltiples posibilidades creativas que genera una trama audiovisual que se desarrolla en un largo espacio de tiempo. O, poniéndolo más claro: aquello que ocurre con una obra maestra cuando convive con nosotros una década entera.
Es poderosa la manera en que se enriquece un personaje al que hemos visto crecer, por ejemplo. Todo aquello que se activa en nosotros (como espectadores) al madurar al mismo tiempo en que maduran las marionetas de la ficción. Esta posibilidad narrativa es flamante, y cuando se da —además de disfrutar como cerdos— nos abre las puertas a una maravilla creativa que otros humanos, en tiempos anteriores, no pudieron experimentar.
Hace una semana, mientras disfrutaba de los últimos capítulos de The Sopranos (que son, de lejos, los mejores de la saga) noté que ya no había tiros. Cada escena era una pincelada minimalista, cada plano encontraba una profundidad humana arrolladora. Se trataba de un arte más parecido al cine europeo que al americano. Sentí un placer sibarita, exclusivo, como si pudiera palpar un sonido con los dedos.
Entonces me pregunté si esa misma sensación —al ver, por ejemplo, el capítulo S06E17— lo tendría también alguien que no hubiera seguido la saga completa. Y supe que no. La fuerza de la imagen no me llegaba desde el televisor sino desde la memoria, desde la experiencia; de haber conocido a esa gente no ahora, sino a mediados de 1999, de haberlos comprendido a través de los años, y haberme comprendido yo mismo en ese lapso de tiempo.
Una mirada silenciosa que Tony le hace a Carmela cuando su hijo ya adulto se quiere suicidar, por ejemplo, no se puede generar en el cine con esa misma complicidad. No hay tiempo en dos horas para explicar tantos vericuetos. Ese silencio, esa mirada, nos dice tanto porque conocemos a ese hijo menor desde que era un gordito que no alcanzaba el segundo estante del armario. Desde que era inocente, desde que era feliz.
¡Ah, qué lujo más grande! Una obra maestra que nos persigue a través del tiempo, que acomoda nuestra madurez a la de sus propios personajes, que trabaja en secreto en la composición de nuestro estado de ánimo aun cuando creemos no recordarlos o no tenerlos presentes. No lo sé: me pone los pelos de punta. Una película genial nos puede conmover desde la elipsis, pero una serie genial nos hace temblar las rodillas de otra forma. Nos tensa. Nos modifica.
El llanto apagado que tendremos que soltar ahora, cuando veamos el capítulo final, cuando nos despidamos para siempre de esta familia ambigua de New Jersey, será un llanto hecho con lágrimas que han estado en nuestros ojos, agazapadas, ocho años enteros.
A llorar entonces, amiguitos, porque la fiesta acaba de terminar.
enero 21, 2008 a las 12:17 am
Supongo que el famoso humor sobre «nada» que a todo el mundo le resulta genial y a mí me deja indiferente. Saludos.
enero 21, 2008 a las 12:36 am
Seinfeld se llama Jerry, no Larry. A Petinatto no le gusta pero le roba bastante.
Una que se perdió y que duró solamente una temporada se llama Action con Jay Mohr. La historia de un productor de Hollywood que después de un fracaso empieza a buscar plata para una nueva película.
Fue demasiado lejos y nunca la repitieron.
enero 21, 2008 a las 1:16 am
Comparto la angustia y la verguenza de Q.
Extraño Ladrón sin Destino, con All Mondey, el primer hombre que amé en mi vida, al punto de anunciarle a mi mamá que si yo tenía 8 y el 32, cuando cumpliera 18 me iría a buscarlo a Estados Unidos. Su mujer en la vida real, decía TV Guía, de donde yo recortaba las fotos y me besaba con él, se llamaba Marian Donen, muerta la divina Nataly Wood. Listo el pollo, pensaba, le gustan las marianas, todo es cuestión de tiempo.
Ni hablar de la gracia de Dos tipos audaces, de El Santo, Dios mío, que buena época.
No disfruto el humor Sony, no me gustan las películas de Sandra Bullock, no soporto la novela costumbrista argentina….(la brasileña, sí, pero las que están dando ahora no).
Joseorland: a mi Seinfeld me da violencia física. Y Saturday no se qué, me aburre hasta las lágrimas.
P.D.: encontré una perlita, no es una serie, ok, pero es muy disfrutable, muy.
Se llama CON ESTILO, va por C5N, domingos 3 am o domingos 21 o 22 hs, programa de entrevistas de una señora muy inteligente y distinguida que es la ex de Fontevecchia. Para ver con amigos y un cabernet sauvignon en la mano.
En mi blog el anteúltimo posteo se lo tuve que dedicar, pasen y vean. Me lo van a agradecer. Hoy el invitado fue presentado como intelectual: Juan Leyrado. Y a Iñaqui Urlezeaga le preguntó que tipo de mujeres le gustaba más.
enero 21, 2008 a las 1:21 am
Quintín, ya consigase «Seinfeld» (todas las temporadas y empiece). Capitulos flojos debe de haber, pero la mayoría son de la mitad para arriba y unos cinco a seis son obras maestras (Sin ánimo de iniciare una discusión sobre el tema, al menos tres no pueden faltar: el del niño burbuja, el del campeonato de no masturbación, y el del casamiento en la India).
Por ahí le marcaron «The shield». Esa es la mejor serie policial de todos los tiempos por lejos.
Y después, en el rubro «muertas al nacer» «Action» fueron unos pocvos capítulos muy buenos , al igual que «»Studio 60 on the Sunset Strip», que nació y murió en 2007.
enero 21, 2008 a las 1:31 am
Si no fuera por Tonto mis guionistas no tendrían con quién hacerme dialogar. Por eso inventaron al indio en el capítulo once. Mirá que me banqué diez episodios habñando sólo como un pots… Y además habando con acento de Nueva Inglaterra cuando todos saben que El llanero solitario es un ranger tejano. ¡Qué tire la primer piedra el que esté libre de culpas! Ps. Si lo ven a Tonto pídanle disculpas porque cada vez que lo mando a comprar algo al pueblo lo cagan a trompadas en la cantina. ¿Estará viejo Quintín o las series ya no tienen balas de plata y potros llamados Silver? Quien sabe… E
enero 21, 2008 a las 1:55 am
Me permito recomendarles una que todavía no se emitió acá pero se consigue en la mulita. Creo que en tele la empiezan a dar por AXN en febrero.
Se llama DAMAGES, actúa Glenn Close (que a mí no me gusta ni un poquito pero en esta serie está increíble) y es muy pero muy diferente a todo lo que hay en el aire hoy. Temporada cortita, 13 caps., si pueden verla no se la pierdan. Salú.
enero 21, 2008 a las 2:01 am
Bueno, hacer humor a partir de «nada» puede ser un punto fuerte (y yo creo que lo es), sobre todo en el aspecto argumental. Algunos capítulos transcurren íntegramente en un ambiente cerrado (el restaurant chino o el estacionamiento subterráneo) y no decaen nunca. Otras entrelazan historias diversas, como el del «hombre cerdo» y la circuncisión.
En fin, será porque no miro casi nada de tele y por eso me parece buenísima.
Saludos
enero 21, 2008 a las 4:06 am
Q, yo sé que no quieres perder el tiempo viendo series. Yo te diría que pasaras de Lost, y Los Soprano completamente. En líneas generales son bastante malas y requieren demasiado tiempo para unos cuantos momentos intensos. De House mejor ni hablo, detesto al tipo. CSI espantosa. (Y que me perdonen los fans pero este material está muy muy sobrevalorado…)
Lo único que tienes que ver (si ni lo hiciste en su día, creo que me dijiste que desde «The Untouchables» no habías visto series ;) ) es «Twin Peaks» entera, «Berlin Alexanderplatz» que acaba de salir en flamante DVD en todo el mundo (si os interesa la versión que ha salido en España os la mando), y después de las actuales abreviando:
– «24» 2ª temporada (heroína en vena)
y sobre todo THE WIRE (5 temporadas de 12 episodios cada una). Que como dice Mark Peranson y tantos otros es simple y llanamente «la mejor serie americana de la Historia». Y como decía un crítico serio… sus seis decenas episodios constituyen la más enorme crónica americana y global que ha dado el cine en el siglo XXI.
enero 21, 2008 a las 5:35 am
«The Shield», «Seinfeld», «Fat actress», las 2 primeras temporadas de «24», «Firefly», «Futurama», «Californication». Punto.
Y aunque ya estan viejas, no esta mal repasar las que inaguraron esta nueva epoca de los seriales «X-files» y «Milenniumm». Punto.
de aqui se baja series, peliculas y subtitulos
http://www.argenteam.net
enero 21, 2008 a las 7:24 am
Quintín, un error de WordPress me acaba de borrar un comentario. La hago más corta. Empezá por la primera temporada de The Wire que es descomunal. Seguí por la primera de Los Soprano.
A Los Simpson creo que ya llegaste tarde. Seinfeld está un poco vieja, te va a costar entrarle. Curb your Enthusiasm es buena, está más aggiornada, no tiene risas enlatadas y usa decorados naturales, pero mantiene el diseño argumental típico de las sitcoms y finalmente deja el mismo efecto de irrealidad. Para comedia, The Office versión inglesa. El personaje de Ricky Gervais es extraordinario, bastante más interesante que el neoyorkino un poco perplejo que hace Larry David en Curb.
The Shield no la vi. No pierdas el tiempo con Lost, Dr House o CSI, que generan el mismo «enganche» y tienen la misma moral que el cine mainstream. Six Feet Under es un poco más cool pero te sugiero que la evites. Vas a salir espantado y te vas a terminar perdiendo lo que vale la pena.
enero 21, 2008 a las 7:51 am
Seinfeld: Cuando la serie comenzó a tener éxito le preguntaron a Seinfeld, a quien no le gustan las entrevistas ni los periodistas, como se le ocurrió hacer una comedia sobre nada, contestó: Es fácil, es una comedia sobre seres humanos ¿no?
enero 21, 2008 a las 7:53 am
«Mad about you» No se como me salió «crazy», veo la serie todos los días aunque los capítulos se repiten una y otra vez.
enero 21, 2008 a las 7:59 am
No me da vergûenza decir que me gustan mucho Friends y The Nanny. Hay otra serie de la que he visto algunos capítulos protagonizada por Prat Garret (el gigante de Everybody Loves Raymond) y no recuerdo su título que es excelente.
enero 21, 2008 a las 8:07 am
Ya pasó de moda, y nunca le gustó demasiado a nadie. Para mí es perfecta.
Laboratorio Submarino, lunes a miércoles a las 23.40 por I-Sat.
enero 21, 2008 a las 8:20 am
Mejor no, Laboratorio Submarino es para después de iniciado. Arrancá con el trío SSS: Seinfeld, Six Feet Under y South Park.
Actualmente me gustan mucho Californication, Ugly Betty y Everybody Hates Chris.
enero 21, 2008 a las 9:13 am
Ya las recomendaciones son abrumadoras, pero voy a agregar otra: Law & Order, la mejor de policías detectives (en sus tres variantes: la original, con Sam Wasterston, la de Unidad de Crímenes Especiales, con Vincent D’Onofrio en un personaje parecido a Columbo, y Víctimas Especiales).
enero 21, 2008 a las 9:34 am
Menos lost y más playa.
Yo empezaría por no ver ninguna y aprovechar los días soleados para
liberar un poco de melanina hombre!
Creo que hablar de series a esta altura del año es pecado.
¡Saludos!
¿O eran para la noche? Porque eso es otra cosa…
enero 21, 2008 a las 10:00 am
Son varios los que dicen que Californication está buena.
Oz la de la cárcel es buena pero muy dura, la veía cuando HBO estaba liberado. Y otra que veía en Sony los días de comedias era Ned & Stacy, con Debra Messing (Will and Grace) y Thomas Haden Church el actor de Entre copas. Este personaje tenía un humor ácido buenísimo.
Galois: es que Zodiac es muy larga.
Samurai: en EEUU están editadas 9 temporadas de la excelente M.A.S.H., acá mi pirata amigo tiene disponibles las 3 primeras. Te paso el dato en tu blog.
enero 21, 2008 a las 10:06 am
La primera temporada de THE WIRE es excelente (tema: investigación con escuchas telefónicas de una banda que comercia drogas en los suburbios de Baltimore). La serie explica, como ninguna, cómo se adquiere información en un proceso penal para pretender «probar» un hecho criminal. Incluye un análisis de las complejas relaciones entre la agencia judicial (jueces y fiscales) con la policial; las internas policiales entre quienes procuran realizar una investigación a fondo que siga la ruta del dinero y quienes sólo buscan estadística mediática con secuestros de ventas menores; las trampas de los agentes encubiertos e informantes; la disciplina y el rigor de las bandas para evitar ser descubiertas; así como el ascenso en sus filas y el descenso a los infiernos. Real y bien actuada (Clark Peters aka «Det. Lester Freamon» la rompe) Adictiva.
enero 21, 2008 a las 10:10 am
¿ Vos te das cuenta lo que lograste Q ?
¿ Y ahora que hacemos ?
Lo que queda de nuestra vida dedicada a ver series de culto que duran temporadas eternas.
! Adios familia, adiós cine, adiíós amigos, adiós libros, adiós laburo ¡
! Bienevenidas las series de Fox, Sony, etc. etc. ¡
enero 21, 2008 a las 10:33 am
Dicen por ahi que The Wire es la mejor serie de todos los tiempos, al menos en el genero policial.
Y Futurama es una joya.
enero 21, 2008 a las 10:35 am
“Everything Bad Is Good For You” actualiza un debate que tiene más de seis décadas sobre la cultura de masas, con el matiz de que su autor suma los videojuegos a la gran masa de productos a analizar para reforzar la hipotesis de que la creciente complejidad de las estructuras narrativas conlleva mayor «participación» de parte de los espectadores/usuarios y predisposición a una «atención activa» de alta implicación (o destreza) para decodificar e interactuar con lo que vemos en pantalla. ¿Qué tiene que ver esto con el tema de las «nuevas series»?. Bueno, Johnson postula que la TV y la forma en que las tramas de sus ficciones han mutado en desde los años ´50 da como resultado «espectáculos intelectualmente más demandantes». Si bien aclara que esto no se debe a una preocupación real de los medios por «hacernos pensar», sino que responde a intereses económicos, señala también que la creciente autoreferencialidad e intertextualidad (citas y reenvíos a películas, personajes y música de la cultura pop) de las series son dos de las expresiones fundamentales de estos cambios. Ejemplifica con Seinfeld, donde muchos chistes aluden a episodios pasados y que un espectador ocasional no entendería a menos que viera el capítulo de donde se sacó el material para su reutilización. Johnson no considera a la televisión en el mismo rango de participación que los videojuegos, sin embargo tampoco la coloca como eminentemente pasiva, ya que aun bajo la modalidad del reality, aunque con otro estándar de calidad -dice- «nos obligamos a participar para entender actitudes que entrañen intenciones escondidas, estratagemas y sentimientos». En este punto, Internet representa un salto cualitativo con respecto a la televisión, dado que según el autor “ha retado nuestras mentes de tres maneras fundamentales y relacionadas: por la virtud de ser participativa, por forzarnos el aprender nuevas interfases y por crear un nuevo canal de interacción social.”. Y podríamos agregar: la web también permite que la televisión la use como plataforma para que los seguidores de sus programas intercambien información. A ese punto quería llegar. Dado que la televisión ya en su fase global se nutre para su flujo casi infinito de horas de emisión de «insumos culturales» que vienen de universos tan disímiles como la novela tradicional, el folletín, el cine, el cómic, entre otros, y produce hibridaciones a veces inesperadas, no hay por qué suponer que el cine -que se encuentra en un evidente proceso de cambios en los soportes de producción, distribución y consumo- no puede profundizar esa misma práctica y enriquecer su propio imaginario. Inmediatamente me viene a la cabeza «Batalla Real», de Kinji Fukasaku. llevando al extremo la lógica de Gran Hermano. Por qué no mencionar también, en su desmesura, en sus dificultades para el espectador y en sus ideales, «Honor de Cavallería» y su «libre adaptación» del Quijote. Claro, las series tienen fundamentalmente su explicación «de mercado» y eso no las hace ni mejores ni peores. Encontraremos en muchas de ellas (Los Sopranos, Lost o Seinfeld) temas estéticos y narrativos para debatir. Si no caemos en la (a veces) fácil tentación de juzgar los contenidos de un medio con los criterio de otros medios, podremos aceptar mejor que, sí, la lectura, la compu, la tele conviven, y que las mediaciones son cada vez más complejas. Por eso mismo entiendo que no se justifican mudanzas extremas del tipo «ahora sólo miramos series» o, reparos elitistas a lo Sartori que demonizan a la pantalla chica y ahí se quedan. Tres décadas de estudios culturales demuestran que no todos hacemos lo mismo con este aparatejo. La TV nos dice mucho sobre el imaginario contemporáneo y, a la vez, lo presiona y lo empuja hacia sus propios códigos. Ahora bien… afirmar que en sus pantallas «se escribe la gran novela» de hoy suena a búsqueda a destiempo de algo que ni siquiera sabemos si (aún) tiene motivos para existir.
enero 21, 2008 a las 10:36 am
“El señor de las moscas”
En un capitulo de los Simpson se basan en esta historia tb, cuando el micro de Otto cae de un puente y terminan en una isla abandonada.
enero 21, 2008 a las 10:38 am
Ojo, si alguno le tiene ganas a Laboratorio Submarino: es a las 22.40.
enero 21, 2008 a las 10:49 am
Seinfeld, Seinfeld, Seinfeld. El resto es nada, dejalas para el invierno.
enero 21, 2008 a las 10:55 am
Las series yanquis son un ejemplo de dominación cultural.
enero 21, 2008 a las 11:00 am
Janfi, acabás de dar con el mantra que me hacía falta para sobrellevar la pesada carga en esta vida: «¡Adios familia, adiós cine, adiíós amigos, adiós libros, adiós laburo! Gracias macho, gracias! Adios!
enero 21, 2008 a las 11:04 am
Everybody loves Raymond es buena también pero, creo, no llega a las alturas de Seinfeld y Curb your Enthusiasm.
El muy buen actor que hace de hermano de Raymond es Brad Garret y ahora tiene serie propia llamada Til Death. No la vi, no sé como está.
De acuerdo con Matiball, Law and Order (la vieja) era buenísima. La forma en que mostraba al mundo policial y judicial americano no opacaba a los personajes y tampoco transformaba la serie en un cursillo de derecho. Sospecho que ese es uno de los grandes peligros de algunas series actuales, se concentran demasiado en los detalles técnicos y en el realismo cuando no científico de noticiero.
Law and Order tenía una estructura lineal, primero te mostraban el delito, después la investigación policial y luego las instancias judiciales. Pero igual lograba atrapar dada la honestidad y lucidez de su enfoque además de la nobleza de sus personajes.
De acuerdo con Koba sobre Oz. Muy dura y sádica agregaría yo. Al final la serie parecía disfrutar de los horrores que sufrían sus personajes en la cárcel.
enero 21, 2008 a las 11:11 am
Q, crei que era el único extraterrestre que no había visto lost ni 24 ni los sopranos o six feet under… hacé como yo: esperá unos años para ver cuáles decantan. de las que ya decantaron elijo seinfeld y twin peaks.
enero 21, 2008 a las 11:25 am
Jorge, interesante tu comment.
Con respecto a Seinfeld discrepo con Johnson. La serie se puede ver de manera no lineal. Te perdés algunas cosas, claro, pero se entiende lo que pasa y se disfruta. Yo empecé por la temporada 4 creo y dentro de la temporada elegía capítulos por el título o por alguna recomendación y no tuve problemas. Claro que la serie avanza con memoria y se remite muchas veces a su propia historia pero de una manera que no excluye a los que no la vieron desde el principio.
Es cierto que las ficciones televisivas se han complejizado pero eso o significa que sean más demandantes intelectualmente. Además habría ver que entiende Johnson por «demandante intelectualmente». Si significa que requieren una atención más detallada puede ser, igual que los acertijos y puzzles. Si significa que desafían más a la inteligencia no me parece tanto.
Y, si entendí bien, lo que afirma de intenet con respecto a los grados de interacción es cierto pero en un sentido muy formal. Se puede generar un vínculo único y denso con el espectador sin ningún mecanismo interactivo, sin ninguna tecnología del estilo «arme su propio final».
enero 21, 2008 a las 11:29 am
Jorge, muy de acuerdo con la última parte de tu comment.
enero 21, 2008 a las 12:01 pm
Lost, pero tenete siempre un capítulo para poner a continuación! Siempre uno de backup.
Los Soprano, es lo mejor que se hizo sobre la mafia desde El padrino.
24 es excelente pero con las dos primeras temporadas basta y sobra.
Eso en series, en sitcoms:
Seinfeld, por supuesto.
Mad about you tambien.
Por ahí nombraron Action, si la conseguís avisá, porque fue genial pero la borraron del mapa.
Everybody loves raymond es muy buena.
Fraiser tambien.
Las sitcoms generan menos adicción. Con verlas de vez en cuando alcanza, las series es mejor tener los dvd y poder ver varios capítulos juntos.
enero 21, 2008 a las 12:07 pm
Pettinatto dijo que Seinfield le parecía una estupidez Puede ser ahora lo que es seguro es que Pettinatto no me hace reír ni atandome los pies y haciéndome cosquillas con una pluma
enero 21, 2008 a las 12:11 pm
Coincido con los que dicen cosas buenas acerca de «The Wire».
Notar lo siguiente: sus (dos) autores son un ex-policia y un periodista de policiales. Es una de las series que discute a su propia sociedad sin moralizar y sin sarcasmo, no es tanto un policial de accion. Y muchas veces parece un western.
enero 21, 2008 a las 12:15 pm
samurai: Siiiiiiii, Action con Jay Mohr, lei que la habian censurado, la compañera del protagonista es una prostituta con la que tiene un romance platonico, (es esa chica de «belleza alternativa» que hace de mediuum en la que kevin bacon hizo tipo Veo gente muerta- Sexto sentido-)
Koba: Ned & Satcy: la bajaron por falta de rating, pero era excelente
De las actuales solo Californication (Duchovny esta cada vez mejor, bombon) y Justicia ciega por sus ingeniosos dialogos
Se olvidaron mencionar Crossing Jordan, solo veo el primer capitulo de cada temporada para ver de que color tiene el pelo la chica
enero 21, 2008 a las 12:18 pm
Y querés tratar de entender de qué fueron las tres primeras temporadas de Lost, para ver si te gusta o para arrancar directamente por la cuarta, dale una miradita a este resumen:
http://www.dailymotion.com/video/x3u152_resumen-3-primeras-temporadas-abc_pe
enero 21, 2008 a las 12:28 pm
Twin peakes es la serie preferida de los snobs que dicen odiar la televisión
enero 21, 2008 a las 12:37 pm
la prostituta de Action es Illeana Douglas
gracias
enero 21, 2008 a las 12:42 pm
My so called life
Northern exposure
enero 21, 2008 a las 12:42 pm
Si… Twin Peaks es como decir «yo tengo una amigo judio».
enero 21, 2008 a las 12:52 pm
mariano:
me interesó lo de DAMAGES. Yo veía ONCE AND AGAIN, que era muy buena, historia de cuarentones muy bien narrada y actuada.
DAMAGES es esa onda?
enero 21, 2008 a las 1:00 pm
¿¡Cómo pude olvidarme de Aquí no hay quien viva!?
enero 21, 2008 a las 1:10 pm
Ugly Betty es buenisima tambien y si te gustan las series viejas esta editada en DVD la mejor serie de ciencia ficcion «V invasión extraterrestre»
enero 21, 2008 a las 1:39 pm
Medusa:Crossing Jordan me produjo un herpes luego de mirarla 12 minutos.
La que trabajaba Jay Mohr estaba bien.
Ned & Stacy tenía algún chiste bueno, pero Wings, en la que trabajaba «Ned», o sea Thomas Haden Church (Sideways) era muyyyy superior.
En ella T.H.C. hacía un personaje absolutamente desquiciado, Lowell, que era el mecánico de aviones.
Tenía algún punto de contacto (el personaje) con el no menos desquiciado Latka, de «Taxi» interpretado por otro loco, Andy Kaufman. El también era mecánico, pero de los taxis.
Por lo visto en USA, mecánico es una profesión de riesgo.
Insisto con Seinfeld, al margen de lo que opina Johnson, yo la empecé a ver en la tercera temporada (con audio original y con subtítulos, a diferencia de como dan las series en España, dobladas pobremente) y entendía el 80%. Sí es cierto que demanda atención, no es para verla mientras se barre o se plancha (risas en off).
Pero bueno, si se pueden ver todas las temporadas mejor. Los personajes y la serie van evolucionando y, notoriamente a partir de esa temporarada (la tercera) se mantiene en un nivel difícilmente superable por serie alguna.
En cuanto a lo de «una serie sobre nada» es el slogan y dos capítulos (metacapítulos se podría decir) tratan sobre ello, cuando se cuenta el supuesto orígen de la sitcom. Al hablar «sobre nada» la serie es libre para hablar sobre casi todo y de una manera profunda. A veces, al mirarla, la sonrisa (o la carcajada) se nos congela, cuando advertimos que las miserias que pone en escena (magistralmente casi siempre), son las mismas que todos tenemos y nos vemos interpelados continuamente, sin necesidad de que los personajes miren a cámara y nos hablen.
Truco muy usual en directores de cine «modernos» con mucha más respetabilidad que gente como Larry David & Jerry Seinfeld, creadores, apenas, de la mejor sitcom de todos los tiempos.
enero 21, 2008 a las 2:32 pm
De acuerdo Galois con lo de Seinfeld.
enero 21, 2008 a las 3:12 pm
una serie buenisima que duro bastante poco fue millennium. era de un detective que podia entrar en la mente de los asesinos y veia lo que ellos veian. daba bastante miedo y era bien apocalíptica. el personaje principal lo hacía lance henriksen, el actor que hizo de bishop en aliens, y encima se llamaba frank black, como el gordo de pixies…
enero 21, 2008 a las 3:27 pm
Galois: muy bueno tu comment sobre Seinfeld
enero 21, 2008 a las 3:28 pm
Carlos: Til Death es muy buena. Vale la pena verla.
enero 21, 2008 a las 3:31 pm
«Truco muy usual en directores de cine “modernos” con mucha más respetabilidad que gente como Larry David & Jerry Seinfeld, creadores, apenas, de la mejor sitcom de todos los tiempos.» Quien por ejemplo? Kitano? El iraní ese Kiorastami? Al lado de Seinfield tienen que jugar la promoción
enero 21, 2008 a las 3:32 pm
87 comentarios, incluído este. la televisión manda, no hay duda.
a propósito, ¿alguien leyó «Arte, literatura y cultura popular» de Jaime Rest?
Saludos,
Ana
enero 21, 2008 a las 3:57 pm
Es vieja (la segunda version, no la blanco y negro y tampoco la tercera que pasaron en Fox durante un mes y era bastante pero bastante pedorra), pero The Twilight Zone debe estar en el top ten seguro.
No entiendo como no hacen algo actualizado y en ese estilo, con los cuentos de Dick, Asimov y algunos mas tienen para 2 temporadas excelentes de principio a fin.
enero 21, 2008 a las 4:00 pm
Y otra buena es The Office. Solo vi la version inglesa y vale la pena nada mas que por el actor que hace de jefe; el tipo actua de una forma que de solo ver los gestos que hace y como habla es imposible no reirse.
enero 21, 2008 a las 4:26 pm
quevuelvaabraham: no pensaba en esos directores.
Sino en Michael Haneke, en por ejemplo, Funny Games.
Por otro lado, no te metas con Kiarostami, uno de los pocos que me ha hecho llorar en un cine.
Kitano también me gusta, pero comienza a aburrirme un poco.
enero 21, 2008 a las 4:48 pm
Ana. El libro de Rest no suma demasiado si ya tenés vistos algunos análisis de la relación entre cultura de masas y cultura popular que incorporan elementos de la teoría literaria, al estilo de Jorge Rivera o Aníbal Ford, posteriores a los de Rest pero desarrollados en una línea muy similar. La primera parte sobre «la situación del arte en la era tecnológica», de inocultable inspiración en Benjamin, es la más estimulante, aunque no logra escapar de la visión «instrumentalista» de los medios. Rescato, sí, la voluntad de incorporar tempranamente autores (entre ellos Barthes y Raymond Williams) y herramientas de diferentes disciplinas para analizar con seriedad los productos de la cultura de masas. Son textos escritos mayoritariamente durante los años ´60, cuando no muchos se tomaban el trabajo de pensar sistemáticamente en estos temas.
enero 21, 2008 a las 5:26 pm
Sobre Seinfeld habría que decir que Nueva York es el quinto personaje de la serie por eso en el primer comment decía lo del 11S.
Las televisión se ve, no se lee en libros de intelectuales culposo.
Me gustó eso de que decir que te gusta twin peaks es como decir tengo un amigo judío.
Ahhh ! Me gustaba gilmore girl pero admito que era un gusto medio gay.
enero 21, 2008 a las 6:11 pm
Para los pusilánimes que dicen cosas como que Oz es demasiado cruel les tengo una noticia: al final el personaje más malo se redime a sí mismo condenándose por amor. Cosas de la tv americana y su conductismo insufrible, arraigado hasta en lo profundo.
Samurai, te informo como gay que es más del gusto de los gay, al menos de los gay amigos míos, Oz que Gilmore Girls. Eso le gusta a gente que lee Para Tí y por la noche , antes de dormir, sueña los sueños de alguna novela de Isabel Allende.Y que NYC es el personaje de una serie se dijo hasta en Sex and the city, que es para heterosexuales solo pueden entender el humor flocklorico gay de boca d euna mujer a la evz que prefieren ponerse anteojos de sol cuando van a una discoteca.
enero 21, 2008 a las 6:14 pm
Q: me gusta pensar que la tv es para contar historias, y el cine tiene desafios más grandes. Mirate seinfeld, sopranos, lost, 24, si esas no te gustan no insistas porque la tele no es lo tuyo.
La tv no es más grande que el cine, pero las mejores series norteamericanas son mejores que casi todo el cine mainstream de allí.
Te agrego unas series argentinas: Okupas, simuladores, hermanos y detectives y nada más (tumberos ya la viste).
enero 21, 2008 a las 6:15 pm
ana coluto: dejá ese papel intelectualoide que es cursi.
enero 21, 2008 a las 6:19 pm
Me faltó agregar que un capítulo de seinfeld utilizó el mecanismo narrativo que se vio en Memento mucho antes y con más gracia e inteligencia, díficil que te guste esa película si antes viste la serie.
enero 21, 2008 a las 6:33 pm
Samurai: la mamá de Gilmore Girls está refuerte. No debe ser un placer culposo (y gay), mirarla. Es la amiguita non sancta de Billy Bob Thornton (culón el tipo, siempre rodeado de mujeres «interesantes») en Bad Santa.
http://www.imdb.com/title/tt0307987/
Eso sí, los médicos aconsejan ver la serie con el volume mute.
enero 21, 2008 a las 7:58 pm
les recomiendo Kingdom hospital de stephen king (basado en in libro de ) y dirigida por un director europeo lars.. algo
yo vi la entrevista donde ante la pregunta repetiticva y estupida de la periodista, seinfeld le dice, ya harto: «Ok mi serie es sobre nada», (pero en realidad trata sobre un grupo de solteros treintañeros bastante fracasados en su profesion y sus amores)
enero 21, 2008 a las 7:59 pm
Galois a mi tambien me hace llorar Kiarostami, pero lloro porque no se si yo soy muy tonto o el tipo es muy raro
enero 21, 2008 a las 8:03 pm
lars von trier sirigio Kingdom Hospital (2004)
enero 21, 2008 a las 8:50 pm
Me atrevo a intervenir por que ando extrañando los jueves y en este momento a mis mujeres. Lauren Graham me recuerda esa serie seguida en familia donde mi hija adolecente y Laura se identificaban. Preciosas y vistosas criaturas las de esa serie. Y Galois tiene razón la mamá está refuerte y es mejor verla sin sonido.
fraterno
js
enero 21, 2008 a las 9:12 pm
gracias galois!!!!! (por el dato)
enero 21, 2008 a las 9:14 pm
Llamado al orden preventivo, a la distancia recuerdo que mis mujeres no tienen nada que envidiarles.
fraterno
js
enero 21, 2008 a las 9:19 pm
No dejes de ver 30 Rock.
enero 21, 2008 a las 10:06 pm
Jorge, Muchas gracias por tus consejos. Sos muy amable.
Blaquier, Por favor, no interrumpas. Cuando te necesite voy a hacer sonar la campanilla. Podés retirarte.
enero 21, 2008 a las 10:08 pm
Pongamoslo así: Gilmore girl es para heterosexuales que creen que ver historias de chicas es de gay cuando en realidad es mas de gay ver historias que se desarrollan dentro de cárceles con tipos musculosos.
Lo que no dije es que yo lloraba con Gilmore girl!
(este comment es un homenaje a Petinato y sus oraciones terminadas con signos de admiración!)
enero 21, 2008 a las 10:20 pm
Studio 60. Una de las mejores series sobre la industria de la televisión que corrió la suerte de muchos programas de esa misma industria. gran serie. poco rating. levantada en su primera temporada
enero 21, 2008 a las 10:38 pm
Weeds: no se dónde la dan, la perdí de vista, pero me gustaba tanto.
Studio 60 on Sunset Street: extraordinarios personajes y diálogos, la liquidaron luego de la primer temporada.
The West Wing: no me peguen, me gustaba que el US president fuera Martin Sheen, y que fuera bueno.
La Femme Nikita: agentes secretos dobles y triples espiados por otros agentes, organizaciones secretas dentro de organizaciones, paranoia al por mayor, mucho más bizarra y absurda y por lo tanto mejor que Alias y otras series de espías que pretenden seriedad… vamos… Y además fue la serie con el mejor vestuario que se haya visto.
Gilmore Girls: injustamente catalogada como serie para minas y putos. Uso extensivo del idioma, diálogos velocísimos, ideal para practicar inglés. Abundantes referencias a músicas, películas y actores que uno cree ser el único en recordar. Actuaciones insólitas: Norman Mailer, la ex secretaria de estado Madeleine Albright, Christiane Amanpour (de la CNN) y algún otro que ahora no recuerdo.
enero 21, 2008 a las 10:58 pm
Dasbald, así que rechazar la crueldad es de pusilánimes? supongo que lo dirás en broma.
Y si Oz termina como termina es la mejor demostración de que además de cruel y cínica es demagógica.
enero 21, 2008 a las 11:41 pm
El Anónimo de ahí arriba de Carlos era yo, que vuelvo para refutar el párrafo de Dasbald sobre la relación entre Gilmore Girls y lectores de para ti e Isabel Allende, que me ha ofendido en lo más hondo.
Habráse visto.
enero 22, 2008 a las 1:01 am
¿Estas mareado Q?
enero 22, 2008 a las 1:05 am
Leer un resumen de Lost para ponerse al día y arrancar en la cuarta temporada es un garrón. No hay que perderse el placer de verla. Tiene bajones, claro, de hecho todas las series buenas las tienen (y tengan en cuenta que Lost lleva 60 episodios). Pero aún así el balance es positivo. Y el último capítulo de la tercera temporada cerró con una vuelta de rosca argumental tremenda. Ojala los guionistas puedan estar a la altura de las posibilidades narrativas que abrieron ahí.
Ana (Coluto), en realidad 87 comentarios son indicadores de que algo está pasando ahí, no te parece? Se me ocurre que has visto poco, sin ganas y con preconceptos, y sacaste conclusiones apresuradas. Las series de hoy están a años luz de las que se producían 20 años atrás. La TV a priori no es descalificable. Es un soporte con tantas posibilidades como cualquier otro. Y lo de que las series son excusa para leer menos libros o no hablar con los hijos suena poco serio como argumento, no te parece? Ojalá les des otra oportunidad.
enero 22, 2008 a las 3:35 am
Con respecto a Larry, perdón, Jerry Seinfeld y su humor creo que nunca me identifiqué con las situaciones y los personajes, y que mi indiferencia pasaba más por una cuestión de piel que de comprensión del relato. Muchas veces me pareció que el humor de la serie era tan autorreferencial que terminaba mordiéndose la cola y al final era una observación estéril sobre una realidad demasiado pequeña como para que me interesara. También puede ser que mi realidad sea lo bastante miserable como para no asombrarme mucho por lo que mostraba el bueno de Larr…, perdón, Jerry.
Sex and the City, me gustó el primer año cuando la mayoría de los episodios estuvieron basados en la novela del mismo nombre. Había una forma lúdica y divertida de tratar al sexo y a las relaciones, una liviandad bien entendida que era muy atractiva. Después eso se terminó. Se acabó el ingenio que traía el libro y el sexo fue algo tomado más en serio y a veces caía hasta la más impensada solemnidad.
Pobre Q. Alguien con buena voluntad debería hacerle una lista.
enero 22, 2008 a las 5:24 am
Seinfeld todas las temporadas en cualquier orden, cada capítulo se puede ver incontables veces.
Hace poco descubrí que las series inglesas van mucho más allá y más hondo que las norteamericanas, estoy viendo Inspector Morse que ya tiene casi 20 años, Prime Suspect, y de las actuales Blue Murder y Vincent son excelentes, y acabo de encontrar una de hospital, Bodies, en la que los médicos se equivocan y los pacientes se les mueren, fasifican las historias clínicas y les mienten a los parientes del muerto si es necesario y cogen sin necesidad de armar un romance, al lado de esto Dr. House queda pueril. Lo que tienen de bueno las inglesas es que a los actores no los eligen por su belleza, a veces hasta parece que es al contrario, se fuma, los personajes no son modélicos, la moralina y la manipulación son mínimas, no hay nada de I promise, you are not alone, etc., y el acento qué placer.
enero 22, 2008 a las 6:05 am
Medusa, von Triers dirigio la original Kingdom Hospital danesa, no la yanqui. Stephen King solo escribio esta remake de aquella miniserie danesa. No es un libro suyo
enero 22, 2008 a las 8:19 am
¿Ya mencionaron Da Ali G Show? Adhiero a 30 Rock.
enero 22, 2008 a las 8:59 am
David: sobre las series inglesas coincido totalmente. Con respecto a las norteamericanas es lo mismo que comparar un Bentley con un Cadillac (salvo Seinfeld, que de tan inteligente asombra y nos hace olvidar lo patán de los yanquis). En cuanto al acento ni que hablar.
enero 22, 2008 a las 9:00 am
Regi: el post que puse a David, era para vos. Sorry.
enero 22, 2008 a las 9:03 am
Joséorlandod: En un reportaje, Jason Alexander (el George de Seinfeld) dijo que en cuanto a creatividad la serie tenía un 80% de Jerry Seinfeld y en cuanto a comicidad se dividía en un 50% para Jerry y 50% apara Larry King.
enero 22, 2008 a las 9:04 am
Ana Coluto: tu comment dirigido a mí es cursi también.
enero 22, 2008 a las 9:32 am
Entrá acá, que tenés una buena guía.
enero 22, 2008 a las 9:43 am
Salvo en lo de Seinfeld coincido con Regi. Los ingleses que maestros para salirse del cliché. Coupling por ejemplo puede verse como una versión de Friends pero es mucho más irreal, más delirante y sin embargo mucho más divertida. Y a Prime Suspect la veo desde chico, y siempre anduve medio enamorado de Hellen Mirren, mucho antes de que hiciera de reina. Yo creo que las series inglesas con su mezcla de realismo, profundidad dramática y calidad actoral desmitifican tanto fenómeno pseudocultural creado en torno a los tanques televisivos de moda, que más que nada apuestan a abrumar con un montón de referencias y cruces argumentales al espectador.
enero 22, 2008 a las 10:05 am
PRIME SUSPECT
Cómo pude olvidarla. Imposible olvidarla.
Quintín debe empezar por Prime Suspect, sí o sí.
enero 22, 2008 a las 10:15 am
Camilo, Como dice MC en Home Alone 2 «Television is my life». Por supuesto que está pasando algo. Por eso escribí la entradita. Para qué repetir lugares comunes como aquello de que la televisión «es un soporte maravilloso, revolucionario, con su propia gramática und so weiter …». Qué manda por sobre los libros como canal informativo y formativo no es un comentario peyorativo (perdón por la caco-fonía) sino un reconocimiento de su supremacía (susu). Pero también es un soporífero, una excusa para no esforzarse, una masturbación metafísica en muchos casos. Lo uno y lo otro, para no extenderme. El resto de la entrada es un mero apunte sobre las operaciones de la mercadotecnia que controlan a los «suplementos culturales», tema sobre el que escribí algunos comentarios y un breve ensayo.
Blaquier, Vaya a la cocina. No lo necesito en la sala con los invitados.
Saludos,
Ana
enero 22, 2008 a las 10:26 am
Hace mucho que no me sentía tan acompañada!
Por fin ADN me puso en el tope de la cultura!
Finalmente somos todos enfermitos de la tele.
enero 22, 2008 a las 10:37 am
Me hacen sentir miserable. Pensé que se hablaba de series americanas, y que Quintín más bien tenía barreras con las sitcom.
Por eso, solo por eso, no me metí con las series inglesas.
Al frente, lejos, «Prime suspect» que más allá de cualquier apreciación artística (es fuerte en todo), refleja como nada la realidad inglesa de finales del gobierno Thacher.
Esto tal vez sea una marca del cine inglés, que en la película que sea, siempre da cuenta de las claves socieles de la época que enmarca la historia.
Una duda que me deja «Prime suspect» y alguna otra, es que más que serie son como películas anuales con cierta continuidad (digo cierta, porque se dejó de filmar muchos años, y volvió).
enero 22, 2008 a las 11:15 am
Lo mejor de Prime Suspect es Helen Mirren.
LA única serie que vale la pena es LOS SOPRANO. Es implacable con absolutamente todos sus personajes, las caracterizaciones son profundas, contradictorias, expansivas. Hay capítulos enteros dedicados a personajes totalmente colaterales. El uso de la violencia es completamente imprevisible y para nada estetizante. Además, tiene un constante manejo de la elipsis, flashback, intermedios oníricos que hace que la narración sea mucho más compleja que la media. Es ideal verla toda seguida en DVD Todas las demás, a excepción de Lost y Twin Peaks son bastante simplonas. Lost no se salva tampoco, porque en ultima instancia, al plantear enigmas infinitos y soluciones sacadas de la galera, deja un regusto a estafa.
De las SITCOM, género en sí bastante idiota y cursi, me quedo con la acidez y el disparate de Seinfeld, donde sus cuatros personajes sacan lo peor de sí, son graciosos sin ser adorables. Un poco más abajo queda WILL AND GRACE, que empieza como una cosa políticamente correcta pero no deja sin gastar a nadie, ni putos, ni judios, ni blancos, ni inmigrantes, ni ricos, ni pobres (el mejor capítulo es en el que tienen que votar el presidente del consorcio. Will hincha por un gay, Grace por una mujer, finalmente se dan cuenta de que los dos candidatos son terriblemente reaccionarios. Cuando se sientan y reflexionan acerca de la superficialidad de la imagen por sobre las ideas, se enteran de que hay un candidato negro y corren a votarlo)
enero 22, 2008 a las 11:53 am
Como en el post de Ardohain, Q morirá aplastado por su propia pregunta; se cosecha lo que se siembra, ahora bancate la que te vino; una alternativa es que compres 10 televisores y los pongas todos al mismo tiempo en un vano intento por mejorar las posibilidades técnicas del zaping; otra es el suicidio ante la impotencia de cumplir con el mandato; la tercera sería «si llegué hasta acá sin ver la tele, para qué cambiar»; si me preguntás, te banco en esa.
enero 22, 2008 a las 12:44 pm
Q: Yo también debería pedir ayuda?. Estoy peor que vos. No solo no las veo (de hecho casi no miro TV), sino que de todas las que nombraste solo he escuchado dos: 24 y Lost. Mi adicción pasa por el cine. Y cuando no tengo un mango -que es casi mi estado habitual- me dedico a bajar películas como loca. Mi último recuento establece que sumo 972 películas. Y tengo de todo y de todos los géneros; desde películas que esta semana entraron en cartel (como Ganster Americano o Soy Leyenda), pasando por algunas no tan nuevas como Das Experiment, hasta películas viejas como Esplendor en la Hierba o Heredarás el viento. Solo dos series poseo: Fortunata y Jacinta y Los gozos y las sombras.
La magra ayuda que puedo ofrecerte es:
1- Bajar las series de Internet (ahora que las nuevas visitas en la Sede Central te han enseñado).
2-Ofrecerme a enviarte cualquier película o serie que desees y que esté en mi catálogo.
3- Ofrecerme a enviarte o enseñarte a bajar los programas que yo uso para hacerlo.
Por supuesto, la ayuda no es exclusiva para Q. A cualquiera que pueda ayudar o que lo necesite, estaré encantada.
enero 22, 2008 a las 2:30 pm
Y después dicen que no queda gente buena en el mundo.
enero 22, 2008 a las 2:32 pm
soy un snob reaccionario: ¡viva el cine, muera la tv!
enero 22, 2008 a las 3:05 pm
¡Viva Santiago!
enero 22, 2008 a las 3:10 pm
Ni 10 televisores, ni suicidio por impotencia ni desentenderse. Que Quintin elija una serie (tiene 140 comments para orientarse), se consiga una temporada y la mire tranqui, un episodio cada dos o tres días, y decida desde ahí si sigue o abandona el formato definitivamente.
Sea cual sea el resultado, no puedo esperar a leer sus conclusiones en LLP, (y la avalancha de comments que le seguirán, seguramente).
enero 22, 2008 a las 3:17 pm
Alguien dijo con sorna que los «posmos» no miran TV (o dicen que no miran); no creo ser un posmo, pero me gustaría establecer una diferencia entre mirar TV o que la TV te mire a vos.
Yo miro TV, pero no me gusta que la TV me domine, me gusta controlar, controlarme y por lo tanto tener el control (remoto).
Si siguiera una serie o una sit com, ya estaría dependiendo de un horario y ya la TV me dominaría a mi (cosa que no sucede, es claro, si conseguís los DVD).
Para mi la TV es un chupete, un descanso, entonces no puedo ver cosas que exijan mi atención; miro deportes, o boludeo, pero nada de series que me comprometan un horario específico o me dejen con la espina de saber como siguen.
El «to be continued» me torturó desde chiquito y siempre me pareció una trampa sádica.
Siendo la TV un descanso, sólo es compatible con una vida de laburo (en el sentido que ello se entienda); en mi lugar de descanso (donde no laburo) no hay TV y juro que no la extraño; por el lado del futbol de verano, me alegro de no verlo, es como ir a ver las prácticas.
enero 22, 2008 a las 3:28 pm
Si como dice el sidebar del blog, se está bajando The Wire, parece que eligió bien, según todas las referencias.
Por acá todavía no llegó, pero no pierdo las esperanzas, harto como estoy de CSIs, Doctores Rengos, policiales que-se-desarrollan-en-tiempo-real y desgracias de hospital surtidas.
enero 22, 2008 a las 4:09 pm
el aryentine: tenes razon, te acordas quien dirigio la yanki Kingdom hospital porque lo puse en google y salio von trier
Saludos
enero 22, 2008 a las 5:49 pm
Medusa: hay vida fuera de Google.
Por ejemplo en IMDB :)
La dirigió Craig R. Baxley.
http://www.imdb.com/title/tt0324864/
enero 22, 2008 a las 6:13 pm
Quintín,
vos no podés empezar por nada que no sea THE CRITIC (Jay Sherman), pero supongo que ya la habrá visto.
enero 22, 2008 a las 7:03 pm
[…] cine, que se anima a confesar que ve una serie sin pruritos. No solo ya no es vergonzante, es casi una necesidad cultural. Si hasta aparecen libros como “La psicología de Los Simpson” o “Los Soprano y […]
enero 22, 2008 a las 7:46 pm
Temo que Q empiece con «basura, todo es basura».
enero 22, 2008 a las 8:03 pm
La televisión es grasa no me jodan con Von Trier o Lynch.
Te atrapa, te idiotiza, hace que te preocupes si Gerardo prefiere a Flor de la V antes que a Nazarena, te enseña a pensar a través de las caras serias de Biasati y María Laura Santillán, te enseñan la noche a través de la visión de Rolando Graña, te muestra los mejores culos del verano de la mano del tío Gelblung y te alecciona a través de Mirtha Legrand.
Esa es la televisión que ve lo que los medios llaman LA GENTE, la televisión abierta. En la que Seinfeld fracasó de manera estrepitosa y sólo funcionaron series menores: The Nanny y mas o menos Friends.
Acá estamos hablando de una especie de híbrido en realidad, series que vemos en cajas de DVD, la ilusión de ver tele pero sin la tandas publicitarias y sin chocarse con la Tota Santillán o fabian Gianola.
enero 22, 2008 a las 8:16 pm
Viridiana
necesito lluvia
necesito color local
necesito los gozos y las sombras
¿de dónde la saco?
enero 22, 2008 a las 8:46 pm
«The critic» se puede bajar entera en el sitio que pase
enero 22, 2008 a las 8:50 pm
Perdón Samurai: ¿Seinfeld fracasó? ¿en donde?
Gracias a su ¿fracaso? negociaron (y lograron) 1 millón de dólares per cápita en la última temporada.
Si te referís a Argentina, me parece que comparativamente también tenía un buen rating, porque si no no la hubieran dado durante años.
enero 22, 2008 a las 10:24 pm
En la Argentina fracasó cuando la emitió canal 13 no duró un mes al aire
enero 22, 2008 a las 11:11 pm
de donde bajo «The Critic»?
enero 23, 2008 a las 12:41 am
Perdón por la disgresión. Las series, al menos cuando las pasan por tele, me generan una dependencia fastidiosa que trato de evitar, así que poco puedo aportar. Solo quiero decir que no deberían perderse «The lord of the flies» en la versión de Peter Brook (genio total) de 1963. Im-pre-sio-nan-te.
http://www.imdb.com/title/tt0057261/
Saludos
enero 23, 2008 a las 1:55 am
tv abierta = clase baja
series = clase media
enero 23, 2008 a las 6:27 am
Ok Samurai. Pensé que te referías a la transmisión de Sony. La de canal 13 no la vi, porque a MdP no llegaba por aire y siempre preferí ver Seinfeld con subtítulos.
South Park, creo que tampoco duró mucho por aire (canal 9, creo).
Pero seguro hubo censura ahí.
enero 23, 2008 a las 8:03 am
Hipolita:
Pedile a Flavia mi mail y arreglamos sin problemas. No se si puedo dejar el mail en un comentario. Besitos!
enero 23, 2008 a las 8:41 am
Q preguntó ¿Por dónde empezar?
Yo me pregunto ¿Con cuál terminar?
Por los buenos comentarios estoy bajando The wire, otra serie que seguramente me atrapará. No sé que voy a hacer cuando se levante la huelga de los guionistas, la cantidad de capítulos que se me van a acumular será terrible.
Cambiando de tema, otra muerte en Hollywood (hace poco murió Brad Renfro el actor de El aprendiz): el australiano Heath Ledger, de Secreto en la montaña, Ned Kelly y Corazón de caballero entre otras. Una pena.
enero 23, 2008 a las 9:24 am
Quintín, empezó?. Qué vio??. Le gustó???. Qué sintió la primera vez????.
Mire que tiene una responsabilidad con algunos acá. Queremos ver la reacción de un organismo jamás expuesto a una serie (iba a poner virgen, pero me pareció fuerte) a ese primer contacto.
enero 23, 2008 a las 9:35 am
Yo creo que el problema de South park fueron las traducciones que eran horribles
enero 23, 2008 a las 9:50 am
ana coluto: lo tuyo no da siquiera para snob, se queda en delirio berreta. Fijate que nadie te lee. Es que el parlachinerío supuestamente post moderno no sólo es aburrido sino chocante con el buen gusto. Me hago una idea de tu aspecto por los los comments tontones que hacés y… bueno dejalo ahí, no hay porque aprovecharse de los problemas de los demás.
enero 23, 2008 a las 10:16 am
…cada vez se muere mas gente que antes no se moría …
enero 23, 2008 a las 10:34 am
Siguiendo con el tema mortuorio: aunque ya pasaron varios días me sorprendió que haya muerto Markku Peltola, actor de Un Hombre sin Pasado, entre otras. Poca bola en los medios, para un actor que supo emocionar a muchos, entre los que me cuento.
http://www.imdb.com/title/tt0311519/
Tambien murió Roger, el de Roger & Me, aunque en este caso puedo decir que su fallecimiento me sorprendió gratamente.
http://www.imdb.com/title/tt0098213/
enero 23, 2008 a las 10:51 am
Para pedir series (y peliculas) en Argentina aca tienen:
http://www.alejosiom.net/
enero 23, 2008 a las 11:50 am
viridiana gracias
mi mail
en.combray@gmail.com
enero 23, 2008 a las 12:07 pm
Parece que no soy el único que ve series aunque ¡por suerte ya no tengo Sony!
Recomiendo Frasier, si nadie lo ha hecho antes. Me hace reír siempre.
enero 23, 2008 a las 12:15 pm
«Recomiendo Frasier, si nadie lo ha hecho antes»
Sólo aparece mencionada 3 veces antes. Y creo que las tres son para elogiarla. ;)
Bueno, lo del Samurai no sé si tomarlo como elogio. Aunque si le gustaba Cheers, puede ser…
enero 23, 2008 a las 12:27 pm
Blaquier,
Estoy en Puerto Madero preparando el velero que me conducirá a Punta del Este. ¡Ay! Me serías tan útil fregando la cubierta o cargando la bodega …
No sé por qué, pero cuando leo tus raros comentarios se me representa el rostro de Guillermo Cherashny.
Pregunta: ¿Por qué ahora sos B. en lugar de Blaquier? ¿No te da el cuero para portar apellido tan ilustre?
Saludos,
Ana
enero 23, 2008 a las 12:53 pm
tenes razon Galois, hace rato que no entro en IMDB porque meolvide mi clave
què lastima lo de ledger, el otro chico, brad, no lo conoci
Coincido con Janfi en su apreciacion del tiempo libre
enero 23, 2008 a las 1:15 pm
otro sitio en argentina donde la gente pide es http://www.edsullivandvd.com, están hace mucho con lo que deben estar entongados con la police. es mas cómodo pedirlas que bajarlas, aunque yo prefiero lo legal, si el precio es razonable.
alguien viè algún Korean Drama? Son una especie de miniseries made in Korea que también están ganando prestigio web a web.
enero 23, 2008 a las 2:02 pm
dos miniseries brasileñas (está bien se hablaba de miniseries yanquies…pero por ahí alguien nombró a inglesas…)
De todas maneras si las encuentran por ahí valen la pena:
Ciudad de los hombres (la continuación de Ciudad de Dios, pero más leve y vista desde el ángulo de dos chicos en la primera temporada y dos adolescentes en la segunda con un embarazo idem…)
Carandirú otras historias, podría ser un «Oz» brasuca pero mucho, mucho más leve, buenas historias…Te explica porqué algunos cayeron en cana, no te los muestra ni como santos ni como hijos de puta….Si están en la mula del ramo con subtítulos y tienen ganas, valen la pena.
Eduardo.
enero 23, 2008 a las 2:45 pm
Quintin:
Tenes que ver la serie BOSTON LEGAL (Justicia ciega) en el canal Fox los
martes a las 22.00hs. Transcurre en un estudio juridico de lujo, con 3
actuaciones impagables de James Spader, Candice Bergen y William
Shatner.
Otra serie muy recomendable que pasan los miercoles a las 21 hs. por
el canal Universal es: BROTHERS & SISTERS, con Sally Field, Calista
Flockhart, Rob Lowe y Rachel Griffiths (esta ultima es una australiana
fenomenal).
Saludos, Mauricio
enero 23, 2008 a las 2:45 pm
«tenes razon Galois, hace rato que no entro en IMDB porque meolvide mi clave»
Pero Medusa, qué clave ni clave. Salvo que hables del «Clave bien Temperado» de Bach.
http://www.imdb.com/
Entrás ahí, tecleás en la caja de búsqueda y te salen los resultados.
Tan gratis como Google.
La clave es para poder hacer comentarios, alguna crítica y para poner datos. Pero para buscar pelis….
enero 23, 2008 a las 3:11 pm
Soy un fanatico de las series. Como en el cine hay de todas las calidades posibles y para todos los gustos. Mis preferidas de todos los tiempos por genero (en orden):
(1) Comicas: Seinfeld, South Park, The Office (version americana).
(2) Ciencia ficcion: X-Files, Taken, Heroes, Galactica (la nueva).
(3) Drama: Twin Peaks, Sopranos, Lost.
(4) Policiales: CSI Las Vegas, 24, The Wire.
Lo mejor es ver los episodios en orden y siempre hay que darles un tiempo para probar si gustan o no. No se puede juzgar mirando los 3 primeros capitulos solamente. Minimo 6-8 capitulos.
Otro consejo: mirar temporadas intercaladas. Sino satura un poco.
¿Como verlas?
Opcion Legal: Alquilarlas en el video amigo. Estan todas en DVD.
Opcion Ilegal: Comprarlas en la calle, bajarlas por emule o por bittorrent.
enero 23, 2008 a las 3:16 pm
Ah! Me olvidaba. Indispensable verlas en ingles. Especialemente Seinfeld y South Park. En español se pierden muchas sutilezas.
enero 23, 2008 a las 6:20 pm
¿»¿Por donde empezar?» es una pregunta leninista? No lo sabía. ¿No se trata de una confusión con «¿Qué hacer?»?
Algunas cosas que se hicieron en televisión no están del todo mal. Pero es nada más que entretenimiento. Lo que hay en televisión, y también en internet, es tan decadente como la «cultura» que las produjo. Lo reaccionario es la aceptación de lo «nuevo» y «moderno» como una superación con un criterio meramente cronológico. Dudo mucho que la televisión, lo mejor de la televisión, nunca, pero nunca llegue a rozar algo como lo que pudo hacer en un papel, con palabras escritas con tinta, un (digamos) Kafka.
enero 23, 2008 a las 6:21 pm
en todo caso, hay (o mejor dicho, hubo) cine que valía la pena.
enero 23, 2008 a las 6:27 pm
«¿”¿Por donde empezar?” es una pregunta leninista? No lo sabía. ¿No se trata de una confusión con “¿Qué hacer?”?»
http://www.marxists.org/archive/lenin/works/1901/may/04.htm
Q
enero 24, 2008 a las 4:01 pm
Gracias, no estaba al tanto de la existencia de ese breve texto. Parece que Lenin se hizo muchas preguntas.
enero 24, 2008 a las 6:25 pm
galois: calma, yo entre en 2004 0 5 y necesitaba una clave
te dedico una sinfo de bach
enero 24, 2008 a las 8:04 pm
Medu: estoy super calmado. Yo comencé a entrar allá por 1999 o 2000 (quizá antes).
Y no se necesitaba ninguna clave.
Gracias por Bach. :)
enero 24, 2008 a las 8:55 pm
¿par oú commencer?
r. barthes
enero 25, 2008 a las 12:08 pm
LOST
enero 26, 2008 a las 5:20 pm
GUerra en los suplementos
Bueno, hoy sabado 26 lei la nota de tapa de Adn en el viaje desde gualeguay a retiro, no se, tomas eloy, muy simpatico, pero no descubri nada que no supiera sobre el Boooooom latinoamericano de los 60.
enero 26, 2008 a las 6:03 pm
error. par oú commencer es la pregunta que Henri Verdoux (1947) se hace antes de su primer crimen. pero tampoco él la acuñó. en rigor de verdad la pregunta original es en inglés y la formula Jack Da Ripa en 1888. de allí la captura Theodor Herzl para repetirla en su diario personal en 1895: «In Paris, as I have said, I achieved a freer attitude toward anti-Semitism… Above all, I recognized the emptiness and futility of trying to ‘combat’ anti-Semitism.» Y agrega en hebreo: «Mi eifo tzrijim leatjil?
saludos,
ana
febrero 21, 2008 a las 11:17 am
[…] la última temporada fue flojita flojita. Entran The Shield y The Wire. Ambas recomendadas en un post que Quintín armó precisamente para recibir recomendaciones de series para ver. De The Shield, […]