Por qué CF

Una respuesta a mis admiradoras

por Leonardo Pose

Porque el cambio recién empieza, porque sabe lo que falta y sabe como hacerlo, y porque a la Argentina que viene la hacemos entre todos…

Ya que Estrella, mi fanática numero uno por estos lares, me solicitó que cuente por qué me gusta tanto la ciencia ficción (CF de ahora en más), y me debo a mi público, acá voy.

En realidad «porque sabe lo que falta y sabe como hacerlo» podría ser un buen subtítulo para esta explicación (¿confesión?), porque si por algo se caracteriza la CF desde Julio Verne hasta William Gibson es por haberse anticipado a casi todo descubrimiento e invento científico y por, en muchos casos, directa o indirectamente haberlos generado a pura fuerza de la imaginación, empezando por uno de sus 2 o 3 padres, el mencionado Verne, que se imaginó no ya el submarino (del cual hubo prototipos antes de su Nautilus, incluso uno llamado así), sino un esbozo de la Internet. Uno se puede imaginar un barco que en vez de por arriba vaya por abajo, ¿pero la Internet? ¿Y sugerir que en la París del Siglo XX los criminales iban a ser ejecutados con electricidad? ¿En 1863?

 

11.jpg

 

Empezando por el principio, de chico –y no tan chico– me gustaba mucho dibujar. Mucho. Típicas cosas de chicos: aviones, naves, robots (violé repetidamente el copyright de los creadores de Mazinger Z y Robotech, todos mis compañeros de primaria deben haber tenido uno de mis dibujos). Un día me regalaron unos libros de una serie llamada El Mundo del Futuro…

 

2.jpg

 

…y me dedique a copiarme los dibujos una y otra vez, e inventar los míos. Ya desde ahí me llamaban mucho la atención los temas futuristas, en especial las ciudades. Iba a clases de dibujo donde aprobaba raspando porque no me gustaba la naturaleza muerta ni copiar animales y solo completaba la carpeta de “Imaginación”. También me inspiraba en las Mecánica Popular de mi viejo…

 

31.jpg

 

Acá están todas: http://www.popularmechanics.com/marketing/covers

El siguiente evento que recuerdo es haber visto 2001. Debo haber estado en sexto o séptimo grado. Haberla visto, no haber entendido absolutamente nada y haber quedado fascinado por las imágenes, haber atormentado a mis viejos por días preguntándoles ¿qué era esa piedra negra y qué hacía y quién la había construido y qué había «adentro» del otro monolito gigantesco y por qué el astronauta dijo que estaba «lleno de estrellas»? Imagino que mi viejo se hartó (mi vieja odia esa película hasta el día de hoy porque «no se entiende un carajo») y me dirigió a la edición de 2001 que tenía como parte de la colección Biblioteca Básica Salvat…

 

6.jpg

 

Hacia rato que mi viejo me decía que intentara con un libro «de verdad». Yo había intentado con Tiburón, pero me parecía imposible leerse ¡500! páginas de algo. 2001 era bastante más corto y todavía me duraba la inercia de la película así que allá fui. Me gustó (y me permitió entender la película). Todavía recuerdo una línea, cuando el astronauta convertido en ente superior hace explotar sin querer una «bomba atómica orbital del Vaticano». El hecho de imaginarse que el Vaticano tuviera bombas atómicas en orbita me parecía genial, aunque si tuviera que explicar porque no sabría muy bien cómo, ni entonces ni ahora. En esa biblioteca también estaba 1984, que cuando lo abordé por primera vez me mando de vuelta con el rabo entre las patas.

El primer libro del género que me compré yo mismo fue 2010. Después 2061, y ya no paré mas hasta juntar los mas o menos 250 que tengo ahora… un libro siempre lleva a otro libro. Las tapas me llamaban muchísimo, lo mismo que las descripciones enigmáticas en las solapas que apenas dan un indicio de qué se trata la historia y de alguna manera no te dejan en paz hasta que la leés (y que es lo que trato de imitar en mis «críticas que no son críticas», como dijo alguno por ahí). Tapas como estas…

 

41.jpg

 

Cómo verlas y no preguntarse: ¿de qué se trata eso?

Las películas siguieron de cerca a los libros y, para cuando en mi casa se compró la primera computadora, atrás vinieron los videojuegos, que desde un principio y en abrumadora mayoría se inspiran en el género para sus historias. A esta altura y como mejor ejemplo, Blade Runner se puede leer, se puede ver, y se puede jugar, y las 3 experiencias están casi a la misma altura. Supongo que el blogger promedio de La lectora se debe santiguar ante la mera mención de un videojuego al nivel de una película o libro, pero en éste caso –y en algunos otros– casi lo está (y como dijo Theodore Sturgeon cuando le dijeron que el 90% de la CF era una mierda: «el 90% de cualquier cosa es una mierda»).

Escenas como cuándo uno –según como fue jugando– descubre por medio del análisis de fotos que es un replicante, y la policía lo empieza a perseguir en medio de la lluvia y la música de Vangelis, o cuando le administra el Voight-Kampf a una nena que se pone a llorar al enterarse de que no es humana, demuestran que el medio tarde o temprano va a terminar el mismo ciclo de desprecio primero y aceptación después por el que pasó el cine en sus comienzos (pero esto es otro tema).

La CF permite que sus autores hablen de cualquier cosa, que planteen cualquier tipo de civilización, raza, sistema político, social, religioso y económico y los usen para hablar de nuestra realidad desde otro ángulo, forzando a considerar otros puntos de vista, tal vez atrayéndote con descripciones fantásticas y subrepticiamente poniéndote en el lugar de un hermafrodita (La Mano Izquierda de la Oscuridad), o de un semidiós que ve el futuro y decide –y justifica de forma contundente– que lo mejor que puede hacer por la humanidad es oprimirla durante 4 milenios (Dios Emperador de Dune), o del homo-superior (Juan Raro), y que al mismo tiempo uno lo odie y se reconozca en él. Permite «vivir» utopías y distopías y lo que sea que haya en el medio, desde la pesadilla de 1984, a la una-de-cal-y-una-de-arena de Un Mundo Feliz, a la utopía total de las novelas de la Cultura. Permite pensar cualquier cosa.

E imaginarse cualquier cosa, como un ascensor que va desde la superficie de Marte al espacio, y como cuando es derribado va cayendo durante horas enrollándose como si fuera un hilo alrededor de la bola del planeta (Marte Rojo), un colosal bosque rodeado de campos de fuerza que flota en el vacío rodeando a una estrella y cuidado por seres humanos con finísimas alas de kilómetros de largo que flotan para un lado y para el otro impulsados por el viento solar (Hyperion), un mundo donde sus habitantes se despiertan todos los días con la luz de un sol «largo», que no es otra cosa que el Dios de los tubos fluorescentes, pero ellos ya lo olvidaron junto con el hecho de que su mundo es una inmensa nave cilíndrica y que por eso sobre sus cabezas y tras las tenues nubes pueden ver ciudades y lagos (El Libro del Sol Largo), un planeta donde las estaciones duran siglos y cada invierno hace volver civilizaciones enteras a foja cero (Heliconia), un futuro donde gran parte de la humanidad vive digitalizada en servidores y mundos virtuales y una catástrofe que amenaza la Tierra hace que muchos decidan transmitirse al espacio con la esperanza de ser recibidos por «alguien» (Diáspora), un futuro similar donde TODA la humanidad puede decidir borrar simultáneamente un evento de su memoria y en un segundo; ¿para cuantas metáforas se presta esto? (La Edad Dorada), naves que para viajar a la velocidad de la luz aceleran durante meses y lo hacen empujando un asteroide de hielo delante de ellas para que las proteja de las partículas que a esa velocidad son un enorme peligro (Revelation Space), o utilizar diversos cuerpos y ser prácticamente inmortal al trasladar la mente digitalizada -¿el alma?- de uno a otro (Carbono Alterado), y un mundo anillo como el de la ilustración principal, y nanotecnología que se “contagia” con el sexo, y un planeta-ciudad que remodela constantemente sus rascacielos y los cambia de forma y color, y este aparatito…

http://www.concatenation.org/futures/whatsexpected.pdf

…a que si lo leen terminan con una sonrisa. Todo esto sin contar a las historias alternativas donde Europa es borrada del mapa por la Plaga en 1400 o Alemania gana la Segunda Guerra, y el género Steampunk donde las computadoras se inventan en la época Victoriana y son a vapor, y la fantasía que casi nació con Tolkien y autores como China Mieville le dieron un giro de 180 grados “ensuciándola” para acercarla un poco más a problemas y circunstancias reales.

Y la CF después me llevó a la astronomía, y entre las dos definieron mi ateísmo y mi forma de ver ciertas cosas. Luego de ver fotos como éstas…

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/PaleBlueDot.jpg

http://hubblesite.org/gallery/album/the_universe_collection/pr2004016c/large_web

…la primera de la Tierra tomada por el Voyager I, la segunda por el Hubble y donde cada cosa que se ve ahí es otra galaxia, cada una con sus cientos de miles de millones de estrellas y seguramente números aún mayores de planetas, y leer esto…

http://www.thebiggestideas.com/cgi-bin/viewps.cgi?we_are_all_made_of_starsps.txt

…es probable que, al menos por 15 o 20 minutos, ciertos asuntos humanos parezcan de lo más ridículos y una total pérdida de tiempo. La astronomía debería ser materia en el secundario, pone las cosas en perspectiva. Por un ratito, todo lo que sale de las bocas de Kirchner, Macri, Moyano, Bush, el Papa, mi mujer (no, mentira)… son simples pelotudeces sin el menor sentido, y cosas como éstas son lo verdaderamente importante:

http://www.planetary.org/news/2007/0425_Most_EarthLike_Planet_Discovered.html

http://www.wired.com/science/discoveries/news/2001/09/47191

Los escritores de CF suelen ser idealistas hasta cuando imaginan la peor de las distopías, como Bradbury escribiendo Fahrenheit 451, o Gene Roddenberry, el creador de Star Trek, poniendo a yanquis y rusos trabajando juntos a bordo del Enterprise en plena Guerra Fría y mostrando el primer beso entre negros y blancos en TV, o el otro padre H. G. Wells imaginando un mundo regido por el socialismo científico en Una Utopía Moderna, idealismo que casi se puede condensar en esta frase del cómico Bill Hicks, y que es otra cosa que la CF me grabó a fuego.

“Agarrar toda la plata que se gasta en armas y defensas por año y usarla para alimentar, vestir y educar a los pobres del planeta, para lo cual alcanzaría varias veces, hasta que no haya un solo ser humano excluido, y así podemos empezar a explorar juntos el espacio, tanto interior como exterior, para siempre, en paz”

En fin, creo que ahí están todas las causas.

67 respuestas to “Por qué CF”

  1. Galois Says:

    Lindo post. Los que amamos la CF hemos seguido caminos parecidos al parecer.
    Aunque creo que hace mucho que dejó de ser ciencia ficción para transformarse en ficción a secas.

    Y también creo, que como bien decís Leo, «La CF permite que sus autores hablen de cualquier cosa, que planteen cualquier tipo de civilización, raza, sistema político, social, religioso y económico y los usen para hablar de nuestra realidad desde otro ángulo, forzando a considerar otros puntos de vista».

    Cualidad que para mí, es su valor intrínseco.

  2. Leo Says:

    «Aunque creo que hace mucho que dejó de ser ciencia ficción para transformarse en ficción a secas»

    Es lo que dice Gibson desde hace un par de años, aunque creo que el genero que mas viejo esta quedando con los años es justamente el suyo, el cyberpunk.

  3. estrella Says:

    ¡Qué buena idea tuve en pedirte que contaras por que te gusta tanto la CF! Buena historia y buen trabajo: con fotos, tapas y links para entretenerse.

    Varias cosas:

    1) La verdad es que no leo CF, no sé por qué. Porque nunca di con el libro adecuado. supongo.

    2) Desde que leo tus notas, siento que me estoy perdiendo algo, y no es cuestión de perderse lo bueno, me digo. Me gusta cómo escribís y la pasión que pones: ¡yo quiero ESO!
    Entonces anoto y anoto: para empezar tengo Flores para Argennon, Tiempo de arroz y sal y Señor de la l uz… aunque ahora quizás agregue La Edad Dorada, Diáspora y otros.

    3) ¡Vas a mil! ¿¿No hay ningún aparatejo para que puedas transmitirnos lo ya leído por vos?

    4) Si la CF nos abre la puerta para hablar de cualquier cosa, me anoto, seguro. Hace tiempo tengo fantasías del tipo: si yo fuera presidenta… y voy desarrollando una serie de medidas políticas, de las que todos mis amigos se ríen y me dicen: «muy bueno lo tuyo, pero eso es ciencia ficción».

    (Estos días de enero, con la casa vacía y la tele para mí sola, me dediqué a ver la serie Héroes… y me enganché mucho con algunas ideas y superpoderes…).

    Gracias, Leo. Algún nuevo seguidor de la CF saldrá de LLP.

  4. boudu Says:

    Y no nos olvidemos que:

    «La CF, considerada a menudo un mero retoño, es al contrario la principal tradición de una respuesta de la imaginación frente a la ciencia y la tecnología.»

    «La acción de la ciencia ficción como un género separado, de reputación algo dudosa, es un fenómeno reciente y que está unido a la casi desaparición de la poesía dramática y filosófica y al lento deterioro de la novela tradicional, cada vez más dedicada a describir exclusivamente distintos matices de las relaciones humanas. Entre los temas que la novela tradicional ha descuidado, los más importantes son sin duda la dinámica de las sociedades humanas (la novela tradicional tiende a presentarlas como estáticas) y el puesto del hombre en el universo.»
    (Este párrafo es mas bien extremista)

    «La ciencia y la tecnología se multiplican a nuestro alrededor. Cada vez son más ellas las que nos dictan el lenguaje en que pensamos y hablamos. Utilizamos ese lenguaje, o enmudecemos.»

    A ver quién es el primero (sin buscar en la web, please) que reconoce estos párrafos. Seguro es un desafio fácil.

  5. Galois Says:

    De Gibson leí poquito y nada. Pero mi frase era por ese prejuicio que tiene mucha gente hacia la CF, en el sentido de que no es literatura de la buena (?) porque-habla-de-robots.

    Y no se dan cuenta que aún hablando de robots (o sea, algo más o menos ajeno o irrelevante con respecto a nuestra existencia como humanos), se pueden escribir obras que hablan más de nosotros, el mundo y su realidad que mil documentales de la National Geographic, por poner un ejemplo burdo.

  6. boudu Says:

    estrella,
    como dicen los angloparlantes, «Zambullite, que el agua está tibia».

    leo ó LLP,
    sería mucho pedir que los links sean links?

  7. Galois Says:

    Yo creo que es un problema de WordPress.
    Lo puse como duda aquí:

    https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/2008/01/12/comienza-el-segundo-ano-2/#comment-34198

  8. Ernesto Blaquier Says:

    Leo. En ninguna de tus notas de CF he visto que hablaras de el británico Arthur Clarke. Y es que si la CF tiene padres, uno seguramente es Clarke.

  9. Janfiloso Says:

    La visión de la maravilla inexplicable (en vías de explicación) suele provocar reacciones opuestas : o el ateismo que señala Leo o el misticismo tipo Prigogine que a su vez son tomados por la «new age». Creo que son obvias y naturales reacciones antropocéntricas debidas justamente al éxtasis de la maravillosa grandeza inexplicada a la cual se busca dimensión humana que es justamente lo que no tiene.
    Después de Bradbury, no volví a leer CF (como dice Estrella «no se por qué») en cambio me hice diletante de los lineamientos básicos de un intento de prefacio a la introducción de la cosmología (tan elementales son mis conocimientos).
    Muy buenos tus links, en particular las fotos que resultan conmovedoramente impactantes y muy bien lograda la sutileza del título en el cual supongo todos caimos al buscar el inicio de la rosca por un nuevo simpatizante de las filas Kirchneristas.

  10. Clarke Says:

    Ernestito: Hablá vos de mí ya que me mencionaste. Si no sabés, siempre podés recurrir a google como siempre y dar cátedra, no? Tushito, Clarke, Mr. Clarke to you.

  11. lalectoraprovisoria Says:

    Boudou, ya lo arreglo. No me di cuenta de ponerlo como links. Perdón!

    F

  12. dasbald Says:

    Leo creo que te podría interesar visitar la página de Annie Ok en http://www.annieok.com y de Jesse Jarrell en http://www.jessejarrell.com. Verás como la literatura de Gibson sigue presente por otros caminos. Gracias por el post de CF, siempre me gusta tu despliegue desenfadado de tu pasión!!

  13. Galois Says:

    Boudou, se trata del prólogo de Ballard a Crash, por lo menos en la edición de Minotauro que tengo.

    ¿Qué me gané?
    (si querés comprame una edición más nueva). ;)

  14. Pedro Says:

    Pero mirá vos, che, que recuerdos. La serie «El mundo del futuro» también me acompaño unos años de mi infancia. Eran de una editorial española, ¿no? También recuerdo que por esos años tomé contacto con la serie Valerian, que me impresionaba; pero era medio chico para captar todo…

  15. Ernesto Blaquier Says:

    Siempre he creído que la primera historia de ciencia ficción que conoció el mundo fue La Odisea aunque no creo que en la cultura modernosa, que tan bien representa Dasbald en el blog, se tome tal cosa en consideración.

  16. estrella Says:

    Dasbald, pensé que estabas de vacaciones.
    Buenísima la torta celeste.

  17. Mickey Says:

    Leonardo, siempre parametricé la la CF en más o menos lo siguiente:
    – Anticipación pura. Mejor ejemplo que Verne imposible.
    – Representación del sistema político a través del recurso de un futuro posible. «1984», «Un mundo feliz».
    – Distintas representaciones del futuro (acá si empezamos a dividir, nos matamos). Los autores se liberan y escriben utopías mucho más libres que las anteriores. Por decirlo de alguna manera, sin mucho puente entre la realidad actual y ese futuro. «Blade runner» se me ocurre como buen ejemplo, ya que hay juegos de poder muy humanos, pero con cierto corte histórico con el presente.

    La primera y la segunda (las que más me han gustado, y más he leído) no le dejan mucha libertad al autor para «La CF permite que sus autores hablen de cualquier cosa, que planteen cualquier tipo de civilización, raza, sistema político, social, religioso y económico», aunque si abusen de «hablar de nuestra realidad desde otro ángulo, forzando a considerar otros puntos de vista, tal vez atrayéndote con descripciones fantásticas…».
    Esta observación es de un aficcionado (a ojo de buen cubero) de menor entidad… por tu lista, he leído menos.

  18. pikulin Says:

    Ernesto o cualquier colaborador, 2 dudas:
    quisiera relocalizar un cuento, creo q cerraba un libro de clarke, q hablaba sobre unos animales que quizá ya mencionaste anteriormente que se tiraban desde un barranco como para satisacer el aburrimiento de unos ligeros seres estelares que se involucraban en la experiencia.
    Por lo pronto parece que intel no piensa aflojarle a la duplicación de núcleos de procesamiento, la memoria devendría ram-flash y sin límite. Pa los coleccionistas amd va a sacar en unos tiempos un triple núcleo.
    Esa historia del 0 y el 1 se pierde en un mar sin fondo.
    Alguien recuerda las proporciones caprichosas de los monolitos de 2001?

  19. Ernesto Blaquier Says:

    Pikulin: si me preguntás a mí te diré que los únicos animalitos que conozco que, dicen, se tiran por un barranco son los lemings del ártico. Yo leía ciencia ficción en mi juventud y después ya no me interesó tanto. Acabo de recordar que 2001 es de Clark y tenía la idea que era de Bradbury. De Clarke además recuerdo que me impresionó Encuentro con Rama que era una inmensa nave espacial deshabitada y que, creo, se dirigía al sol y no me acuerdo que más.

  20. emeygriega Says:

    ¨Porque el cambio recién empieza, porque sabe lo que falta y sabe como hacerlo, y porque a la Argentina que viene la hacemos entre todos…¨

    Se te escapó, Leonardo, otra muletilla, que sin embargo desarrollás más abajo, hablando de los narradores :¨la Argentina merece un mejor relato¨, repetida que CF como mínimo una vez por semana ( y que obviamente alude a Bradbury). Claramente CF y vos nacieron el uno para el otro. Suerte, muchacho! Con Nestor no va a haber problemas.

    Dejando el chistonto de lado, si sos buen dibujante y te gusta la CF, te gusta Ciruelo? A mí me mata.

  21. emeygriega Says:

    quise decir ¨repetida por¨y no ¨repetida que¨

  22. pikulin Says:

    Ernesto, si, y los delfines y orcas tal vez, y las arañas q cojen y mueren, y el gallo claudio, que me lo crucé el oro día en la tele y estaba casado.

    Encuentro con rama me lo contó un amigo del secundario, no lo leí pué, redonda como de concreto, construída contra la superficie interna y abandonada.

  23. Leo Says:

    ¡Vas a mil! ¿No hay ningún aparatejo para que puedas transmitirnos lo ya leído por vos?

    Tiempo de arroz y sal y Señor de la luz estan ideales para empezar Estrella, dale nomas. Y el secreto es leer en el subte y en el colectivo!

    Galois, esta frase «porque-habla-de-robots» jajaja, es tal cual

    Ernesto, Clarke esta pendiente si, pasa que en general trate de mencionar autores no tan conocidos. En algun momento capaz. Siempre dicen que los 3 Grandes son Clarke, Asimov y Heinlein. Y los 3 padres HG Wells, Verne y Stapledon.

    Todavia los tengo todos Pedro, y varios similares tambien. Estan hechos pelota pero ahi estan.

    Ya me los agende a los dos Dasbald. A vos te gustaba NIN no? Que tal el ultimo? Viste el trastorno que se mando Reznor para publicitarlo?

    Pikulin, as proporciones eran 1, 4 y 9, los cuadrados de 1, 2 y 3, y ni idea el cuento que decis pero Wikipedia tiene una lista aca: http://en.wikipedia.org/wiki/Category:Short_stories_by_Arthur_C._Clarke

    Mickey es bastante acertada la separacion. Aunque justo cuando miraba un par de cosas para poner en el post vi que el de Verne sobre la Paris del Siglo XXI era bastante distopico y no se limitaba solo a anticipar, incluso el editor de Verne no la quiso publicar porque era muy depresiva, y se termino publicando no hace mucho tiempo cuando encontraron el manuscrito en un altillo.

    Emeygriega, si me gustan los dibujos de Ciruelo. Desde que tengo Internet que me la paso webeando y bajando cuanto dibujo lindo encuentro por ahi.

  24. Sebas Says:

    Empece con Viaje a las Estrellas, segui con la serie Fundacion de Asimov y de ahi no pare. Siempre quise escribir y, pese a que incursione en otras ramas de la literatura, la CF me dio miedito. Es, para mi, como meterse con la religion. No me siento capacitado.

    Estoy tratando de conseguir Rama II pero cada vez que la encuentro ando sin un peso.

  25. pikulin Says:

    The possessed era el cuento, gracias Leo.

  26. emeygriega Says:

    Leonardo:
    no comparto para nada el gusto por la CF, es un género que me cuesta mucho y sé que me pierdo algo bueno, como con el jazz, o la ópera, pero no me gusta.

    Cuando los encuentre (lo tenía en una casilla que di de baja) te pasaré el mail de Ciruelo: le gusta anunciar cada visita a Buenos Aires. La de Palais de Glace hace un par de años fue deliciosa, con proyecciones y miles de papás y pendejitos embobados con sus bestias fantásticas..
    Y el año pasado firmó en la libreria Hernandez sus libros, es un artista muy original.
    Mi living está vestido con unos de sus dragones.

  27. Mickey Says:

    Upps. Aguante la falsación!!!!.
    Me atrapaste con algo que no leí de Verne. Me pongo tras la pista.

  28. El Extranjero de Elea Says:

    No comparto la adjudicación del término “ciencia ficción” a la literatura homérica, así como tampoco a ningún tipo de literatura en la que intervenga lo que la modernidad, en un sentido general, ha entendido por imaginación: una mera facultad representativa de las cosas o productora del despectivo término deidades, figuras, ídolos o monstruos “mitológicos”. La poesía, los mitos y la mitología (que se diferencia de los mitos, de la fuerza mítica que perenne en el mito mismo, en su poder ensálmico y vital) no se pueden encerrar bajo la noción de ciencia ficción en la que la modernidad enmarca su mundo imaginario, sus deidades laicas.

  29. dasbald Says:

    Una pregunta: ¿Quién sos señoroso Blaquier que crees saber tanto de mi vida como pàra decir qué puedo o no tomar en consideración? Me da pereza habalr de literatura con vos, pero en fin, creo que La odisea es más bien un thriller , si querés que seamos modernosos. De elegir algún poema épico antiguo, yo incluiría dentro de la CF mas bien al Mahabharata. Canopus en Argos, podés leerlo ahora que Doris Lessing ganó el Nobel, capaz que en tu club de fin de semana del libro te lo prestan Blaquier, tiene mucho de estos textos, así como del antiguo testamento o del Ramayana. Si no los conseguís, te los puedo prestar yo. Me encanta tu aire naif y candoroso cuando hablás de literatura. Me hace sonrojar!! JUA!!

    Estrella; que bueno que la probaste!!

    Leo, no vi lo NIN. Me voy a fijar por ahí.

  30. dasbald Says:

    Blaquier, disculpame, pero vos te referías a la Odisea de Homero o a la reescritura de R A Lafferty llamada Salomas del espacio?

    Extranjero de Elea; concuerdo y no con lo que decís. Un ejercicio literario puede resignificar la lectura que tenemos de la literatura antigua y buscar precursores donde no nos imaginamos que estos hubieran existido. El caso del ensayo Kafka y sus precursores es seminal en este tipo de relecturas. Borges ve ahí que Melville se puede leer en clave kafkiana si bien Melville escribió sus textos antes que Kafka. Te cito el comienzo de las Salomas del Espacio de Lafferty. «Habrá una mitología en el futuro, solían preguntar, después de que todo se haya convertido en ciencia? ¿Serán contadas grandes hazañas en poemas épicos, o solo en claves de computadoras?»
    Yo me pregunto cómo será un poema épico que se escriba en clave de computadora.

  31. estuve Says:

    Agrego al post la poesía sobre el desgarramiento y la soledad que transmiten las «Crónicas marcianas» y algunos fragmentos de los Marte de Kim Robinson, que, a pesar de hablar de los colonos en Marte, parecen historias de gente que vive acá a la vuelta.

  32. Koba Says:

    ¡Qué buen post! Toda pasión, felicitaciones Leo.

    Yo estoy del lado de Estrella, algo de Verne, algo de Bradbury y varias películas pero nada más de CF. Pero conseguí y me devoré La tierra permanece de George R. Stewart y me fascinó, por eso voy a seguir con otras recomendaciones de Leo: El Hombre en el Castillo de Philip K. Dick, Soldado de la Niebla de Gene Wolfe y Soy leyenda de Richard Matheson.

  33. Ernesto Blaquier Says:

    Dasgald: Cuando leí La Odisea por momentos me parecía una mezcla de Julio Verne (La Vuelta al Mundo…) y Asimov (la cueva del Cyclope, etc…). No se que es un thriller o que se entiende por eso aunque es una palabreja muy usada a partir de su invención por el odiado «hermano» yanqui. Tampoco soy una rata de biblioteca tipo Dasbald o Borges aunque Georgie hizo algo mas por la literatura que leerse todo, mejor dicho fue arte y parte de la escritura bella y profunda. El Mahabarata y toda esa pelotudez ascética hindú me parece enormenente estúpida y creo las inspiraba el hambre, droga alucinógena si las hay (ya sea el hambre de las masas indias o el autoinducido por los santones). Es mas, lo que pude ver del Ganges, mas allá de Hermann Hesse (Siddartha) o el mismo Borges (¿que río es este río que corre por el Ganges?) es que es un charco maloliente y putrefacto lleno de virus, bacterias y basura hindú; a mí dejame con mi cultura occidental y prefiero el Tamesis, limpio y saludable nuevamente. Canopus en Argos no se que es (aunque lejanamente me suena) pero no tengo interés en leerlo como tampoco a los últimos premios Nóbel, otorgados por la interesada Academia Sueca, por su «progresismo» que, entienden los suecos, trabaja (el «progesismo») para que no se sume mas «mundo» al sistema capitalista que los mantiene ricos a ellos (los suecos) porque, claro ¿quien necesita mas competencia? Y ya que lo mencionaste a Kafka, te diría que con el Proceso hizo ciencia ficción ya que Hitler, luego, justificó ese libro absurdo (aunque mas absurdo fue El Castillo), hizo bien en morirse joven ese quejoso complicado. Después de todo Shakespeare en una sola frase en el monólogo de Hamlet (…y la lentitud de la Justicia…) dijo lo mismo, y hace ya 500 años, que el tísico en el Proceso. No hay «clave de computadora» ya que es simplemente un avance mas, desde las historias de Homero transmitidas oralmente, hasta el Internet de hoy. ¿Que les pasa a los modernosos que reniengan a veces de la tecnología?

  34. Di Says:

    De Philip Dick hay que leer Ubik.
    Despues «El hombre demolido» de Alfred Bester.
    Bradbury y Asimov son «buenos» autores, en el sentido de que son legibles, originales, entretenidos pero (ay, opino yo) completamente irrelevantes.
    El señor Dick conmueve corporalmente al que lo lee y obliga a pensar en los terminos de la historia que propone. En los otros se puede leer desde afuera, por decirlo de modo simple.
    A Bester lo conzco gracias a un posteo anterior de Pose, se agradece entonces.
    (Disculpas por la ausencia de tildes. Culpo al teclado).

  35. dasbald Says:

    Yo creo Blaquier sos un animal dentro de experimento pavloviano llamado blog. Blaquier, el quesito que te querés comer no existe!!! Te engañaron!!!

  36. Me parece Says:

    Dasbald y Blaquier se parecen muchísimo. Analizan igual, insultan igual, hacen citas idénticas. Tal vez deberías juntarse a tomar un campari.

  37. lalectoraprovisoria Says:

    Inútil. Se pelearían por cuántos chorros de soda corresponde agregarle.
    Q

  38. Leo Says:

    «Se pelearían por cuántos chorros de soda corresponde agregarle»…jajaja

    Una pequeña lista para «empezar» con CF:

    NIVEL 1

    Cita con Rama y 2001 – Arthur Clarke

    El Fin de la Eternidad, sino los 3 primeros de la Fundacion (Fundacion, Fundacion e Imperio y Segunda Fundacion) – Issac Asimov

    Ubik, ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?, La Penúltima Verdad, o cualquiera de los volumenes de cuentos – PK Dick

    Sirio y Juan Raro – Stapledon
    Soy Leyenda – Matheson
    Señor de la Luz – Roger Zelazny
    Contacto – Carl Sagan
    Neuromante – William Gibson

    NIVEL 2

    Dune – Frank Herbert
    Trilogia Marte, Tiempos de Arroz y Sal – Kim Stanley Robinson
    La Afirmación y El Ultimo Dia de la Guerra de Christopher Priest
    Cualquier cosa de Gene Wolfe

  39. Leo Says:

    «a pesar de hablar de los colonos en Marte, parecen historias de gente que vive acá a la vuelta»

    Tal cual, y hay partes de Marte Rojo que transmiten lo mismo que esos dos dias de cacerolazos en Diciembre de 2001.

  40. estrella Says:

    Leo, ¡¡¡Pará!!! No me alcanza la vida para leer toda tu lista, que va tieniendo cría en cada post.

  41. Leo Says:

    No che, esos ya los mencione antes! Es una humilde guia para iniciados. Culpa tuya por tirarme de la lengua en todo caso.

  42. Ernesto Blaquier Says:

    Leo, excelente la lista. Yo le agregaría Crónicas Marcianas -una joyita- y la edición completa de cuentos de Asimov: para recomendar «El Niño Feo», un cuento de Asimov sobre un niño neardenthal que regresan al presente por un error en la programación de la Máquina Temporal, de lo mejor.

  43. Ernesto Blaquier Says:

    Q. todo bien pero ¿soda al champagne?

  44. Ernesto Blaquier Says:

    Digo yo ¿queda bien decir que Asimov escribe bien pero es irrelevante? ¿Es «culturalmente correcto»? ¿Es mas «bien pensante» o «futuroso» nombrar a relativamente desconocidos para la «masa» como Dick o Bester? O, más realista ¿este Di es uno de esos snobs de blog que babean por ser de algún exclusivo (y delirante) círculo de intelectuales de blog?

  45. lalectoraprovisoria Says:

    Campari, campari. Eso fue lo que dijeron. Ahora, si vas a invitar con champán voy yo, porque Dasbald no toma.

    Q

  46. Leo Says:

    Asimov puede estar desfasado por los años, pero irrelevante…

  47. Ángel eléctrico Says:

    ¡Excelente post!
    Y el salto de la CF a la astronomía (y, en mi caso, luego a la ciencia como profesión) es historia de muchos…

    Como siempre los comentarios se desmadraron (aunque si todo termina en unos champucitos está todo más que bien…)

    Sólo una acotación al la «discusión»: Ernesto, creo que en el caso de Asimov es lo contrario. No parece escribir «bien», pero es relevante en innumerables ejemplos…

    ¡Grande Leo!

  48. sofista Says:

    Alguien buscaba Rama II (me da fiaca recorrer otra vez los comentarios): La novela no soporta bien el estiramiento a cuatro volúmenes, Rama II no está al nivel de Cita con Rama, en parte a mí me decepcionó, no digo porqué para evitar el spoiler.

    Lo que me pasa con Clarke es que me da la impresión de que escribe al mismo tiempo novela y libreto, y ese (supuesto) compromiso deja su huella en el argumento, rara vez va demasiado lejos.

  49. Leo Says:

    «Rama II no está al nivel de Cita con Rama»

    Porque en realidad no fue escrita por Clarke, sino por un tal Gentry Lee. Y si, no da para los 4 libros ni de casualidad, ademas de que el estilo es muy distinto y no para bien.

  50. Mandelstam Says:

    ¿Y a Thomas Disch nadie lo nombra? Imperdonable omisión. Mi lista no se olvida de la grandísima Campo de concentración, de la genial La república de los sabios de Arno Schmidt… y de cualquiera cosa de Burroughs. No habría que olvidarse de nuestro Marcelo Cohen, de El fin de lo mismo o El oído absoluto, dos grandes libros.
    Ernesto Blaquier, tu ignorancia es alucinante. «A mí dejame con el Támesis limpito…» Sos más cerrado que culo de muñeco. ¿De dónde hablás cuando hablás?

  51. Leo Says:

    «¿Y a Thomas Disch nadie lo nombra? Imperdonable omisión»

    Tengo la sensacion de que si, nunca vi nada del tipo y se que tengo que leer al menos ese y otro llamado 334. Disch y la novela Stand on Zanzibar son dos grandes cuentas pendientes.

  52. Ernesto Blaquier Says:

    Mandelbaum: para vos especialmente agrego el Sena, el Rhin, el Danubio y, muy especialmente, el Río Grande (lado norte) que divide la civilización de la barbarie. ¿De donde hablo? desde la civilización occidental, aunque hoy se hayan incorporado grandes bloques asiáticos y si no te gusta haceme la revolución, je je je. (¿Te olvidaste que al Che lo matamos como a un perro y el carcamán Fidel se está descascarando en vida de viejo provecto?)

  53. George Lukacs Says:

    Casualmente ayer ví «Solaris», pero la de George Clooney. Y mal que me pese, creo que es mejor que la de Tarkovsky. ¿Estoy loco?

  54. Janfiloso Says:

    lindo comentario Blaquier ¿ se te soltó la chaveta ? te propongo para tarjeta amarilla.

  55. Galois Says:

    «Disch y la novela Stand on Zanzibar son dos grandes cuentas pendientes»

    Leo te recomiendo los siguientes relatos de Disch:
    a)Bajando, publicado en El Péndulo segunda época, nº2
    b)Casablanca, en el número 5, misma época
    c) Las cucarachas, en el número 1 pero de la primer época.
    e)La costa asiática, publicado en Minotauro segunda época nº 1 (éste es mi preferido)
    La novela Camp Concentration es excelente, aunque inconseguible, al menos hace algunos años. A mí me la afanó un (ex) amigo.

    Te dejo un par de links que por ahí sirven.
    Este es sobre Minotauro:
    http://axxon.com.ar/wiki/index.php?title=Minotauro%2C_segunda_%C3%A9poca

    Este sobre El Péndulo, la revista que me ayudó a descubrir la S.F. que me gusta:
    http://axxon.com.ar/wiki/index.php?title=El_P%C3%A9ndulo

    Saludos.

  56. Ernesto Blaquier Says:

    Janfi: sí, el tal Mandelstam me atacó gratuitamente y me salió toda esa bobada que escribí.

  57. lalectoraprovisoria Says:

    Che, me parece o Janfi y Blaquier se hicieron amigos?

    F

  58. Mandelstam Says:

    Y sí, qué querés, tenías que ser un Blaquier. Ese apellido te delata. ¿Sos hijo de Carlos Pedro o de alguno de sus hermanitos oligarcas y pelotudos dueños de La Biznaga, La Concepción y de media provincia de Buenos Aires? De todos modos, te doy una última oportunidad: muy alejado lo mío del Che, de Fidel, etc. Nada que ver. Es un hecho que en este blog uno tiene siempre que toparse con miopes que injurian para la mierda, como vos. ¡Aprendé a insultar, Ernesto!
    Además, leyéndote, uno se pregunta si sos o te hacés. Porque no puede ser que desconozcas las barbaries que tu amada civilización occidental perpretó en Bombay, en Calcuta o en Nueva Dehli. ¿O sos un auténtico tilingo de probeta? Por favor: te pido que desarrolles tu ideas medievales.

  59. Mandelstam Says:

    Blaquier, vos empezaste atacando a la India, no te hagás el boludo. Yo simplemente me dedico a bajar copetes.

  60. Mandelstam Says:

    Sí, estás loco, Lucaks, no podés preferir la Solaris de Soderbergh… Aparte, Clooney es un auténtico arruinapelículas.

  61. Ernesto Blaquier Says:

    Maldestom: no dialogo con animales. Chau.

  62. dasbald Says:

    Ossip, disculpa … le pedis mi e mail a la lectora que te quiero preguntar algo. Gracias, saludos. O si no escribime tu e mail a mi blog asi te escribo yo mismo. Gracias nuevamente. Perdon leo por la intromision.
    http://www.dasbald.wordpress.com

  63. boudu Says:

    A mi la solaris de Tarkovski me parece medio floja. Hasta que no aparece la mina es medio bodriazo. Stalker tampoco me gusto mucho. Pero me gusta mucho Andrei Rublev, aunque eso es mas bien lógico.

    La de Soderbergh no la ví.

  64. Mandelstam Says:

    Dasbald, ¿dónde te dejo mi mail?

  65. Leo Says:

    Alla voy Galois, a ver que encuentro

  66. dasbald Says:

    Madelsatam,
    en mi blog . Dejame tu mail como un comment y yo lo recibo. Si no, linkeá sobre el nombre celeste «dasbald» que te lleva directamente. Saludos.
    http://www.dasbald.wordpress.com

  67. emeygriega Says:

    leonardo,
    encontre el mail de ciruelo,si leescribis, te tiene al tanto de sus visitas en buenos aires y otros lares y te ofrece todas sus novedades.Tiene un vinculo muy cordial con sus seguidores:

    saluditos
    mariana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: