Bloggers en Ñ

por Juan Villegas

La tapa de la Ñ viene con este título: “El ensayo en tiempos del blog”. Amenaza con ser una respuesta con rápidos reflejos a la nutrida reacción adversa que generaron las notas de Birmajer y González hace un par de semanas. Sin embargo, el grupo de notas que remite a la tapa omite cualquier referencia a ese debate. El suplemento suele alentar y hacerse cargo de los debates que genera. Es cierto que lo hace muchas veces desde un lugar algo superficial, como si estuviera obligado a hacer escuchar “las dos campanas” y no como una forma natural de dar cuenta de lo que interesa y produce discusión. Las polémicas continuadas a lo largo de varios números hacen que un medio se convierta en un organismo vivo, que responde a impulsos e instintos y no solo a un plan predeterminado e inerte. Es una lástima que esta referencia al blog en Ñ aparezca como si nunca antes se hubiera escrito nada al respecto o, al contrario, como si fuera un tema habitual en sus páginas. En rigor, la nota principal es la suma de tres entrevistas, dos de ellas a escritores que publicaron sendos libros de ensayos a partir de textos generados originalmente en blogs (Fabián Casas y Rafael Cippolini) y la restante a Reinaldo Laddaga, que publicó un libro en el cual hace referencia a cierta tendencia de escritura que se manifestaría en los blogs. La nota no está mal, porque las respuestas de los entrevistados son interesantes y los redactores demuestran esa mezcla necesaria de curiosidad y conocimiento. Pero sería bueno que se pueda escribir sobre blogs sin que se necesite la supuesta institucionalización del medio a través de le edición en papel. Jorge Aulicino, editor adjunto del suplemento, agrega una columna como comentario. Se trata de un breve repaso a la gran tradición argentina del ensayo: la tendencia a imbricarlo con la narración, la forma fragmentada, la búsqueda de participación política inmediata, el espíritu antiacadémico, la ligereza, el alarde de estilo por encima de la solidez en la argumentación. Finalmente, luego de enumerar algunos ejemplos clásicos de esta tradición, recurre al ejemplo de Lucio V. Mansilla y su “Entre Nos” y su “estilo anecdótico”. La nota concluye con un “nada más semejante a un blog en el siglo XIX”. Esto es muy parecido a decir que el blog no viene a traer nada nuevo y que solo continúa una larga tradición. Es más generoso que decir que no tiene futuro, pero suena un poco conservador.

 

vancouvergeorgiast_4587.jpg

 

Del resto de la Ñ quiero rescatar el “flora y fauna” de Diego Erlan. Es la sección posiblemente más frívola del suplemento. Sin embargo, su responsable en este número saca adelante tres crónicas divertidas y sugerentes. Hay que decirlo. El estilo de Erlan es el de un blogger.

Foto: Flavia de la Fuente

44 respuestas to “Bloggers en Ñ

  1. Jorge Says:

    «Sería bueno que se pueda escribir sobre blogs sin que se necesite la supuesta institucionalización del medio a través de le edición en papel». Sí, Villegas, es cierto. Porque inevitablemente el foco de atención se desliza, por acostumbramiento o -sencillamente- por (sobre)valoración de la cultura escrita «sobre papel» (si es con lomo, mejor) a una comparación de lo que, por definición, pertenece a estatutos diferentes. Distintos soportes y distintos dispositivos tecnológicos no pueden dar por resultado sino formas de escritura, de circulación -y con ellas, de legitimación- completamente diferentes. La «escritura urgente», latente en el apremio digital, aunque se «revista» de ensayo desarrolla su propia respiración, un ritmo necesariamente entrecortado, pero no por ello menos sugerente. Si descartamos a quienes se dedican a insultar y a provocar sin mayores ambiciones que las de generar alguna respuesta extemporánea (aunque qué sería de la literatura y el cine universal sin los provocadores), encontramos que en los cruces del universo blog despuntan polémicas e ideas que antes conocieron otros ámbitos de socialización. en 2007 se publicó The cult of de amateur (http://ajkeen.com/e.htm). En este texto Andrew Keen la emprende contra bloggers y otros entusiastas de la “escritura participativa” en un tono que recuerda al Adorno que denunciara el “declive cultural” proveniente de la cultura de masas. Impregnados de elitismo sus argumentos reciclan una polémica que ya ha tenido varios capítulos durante la segunda mitad del siglo xx. Centralizándose en la Web 2.0, Keen advierte que el “caos” reinante termina por ocultar información útil y va a terminar perpetuando un “ciclo de desinformación” al aplanarse las diferencias de la jerarquización entre los juicios rigurosos y fundamentados, y las “opiniones estridentes” de quienes aprovechan sus “capacidades digitales crecientes” para divulgar prejuicios o “ideas inconvenientes”. Un sistema de publicación “fácil y eficiente” promueve la participación “sin intermediarios” (sin editores, por ejemplo), pero eso no convierte a los internautas en periodistas, señala Keen, quien publica su propio blog sobre medios, cultura y tecnología. Al resaltar el “culto de lo amateur” que campea en la web, el autor postula que se forman subculturas “entre pares” que obturan la circulación de ideas entre ámbitos diferentes. Los trayectos culturales se reducen así a “parodias de deliberación” en foros en que campea el pensamiento único y las ansias de comunicación se disuelven (o sacian) en la dinámica del par “voyeurismo-exhibicionismo”. Adorno revisitado, podríamos decir. Muchos de los argumentos de Keen se leen a diario en la prensa tradicional. El mercado siempre se fastidia con todo lo que por algunos momentos se escapa a sus leyes de control. Que los editores periodísticos estén nerviosos es una buena noticia, sin que esto implique creer -por supuesto- que todo adolescente que sube un video a You Tube es un cineasta en ciernes o que el vecino que capturó con su celular una imagen inquietante se convierte por ello en fotoperiodista. Los híbridos, más temprano que tarde, enriquecen. La inevitable relación dialógica que se establece entre los escritos «tradicionales» y los nuevos lenguajes no hace sino complejizar las circulaciones mediáticas. Donde existe canon siempre existirá la tentación de subvertirlo. Con el correr de los días también los blogs constituirán su propio «establishment». Hay que estar preparado para encontrar a tiempo los antídotos.

  2. estrella Says:

    A mí me está pasando algo terrible: me estoy acostumbrando a leer mejor en la pantalla de la computadora que en el papel, no un libro, sino estas notas o artículos de los diarios.
    Acerca de la columna de Diego Erlan, pensé lo mismo, escribe como un blogger. Si él tuviera un blog, le preguntaría varias cosas: me parece una nota un poco «cancherita», como la del que mira desde un costado con una media sonrisa, sin justificar lo que dice ni por qué lo dice. Lo digo porque lo digo y chau.

  3. Ana Coluto Says:

    Presten atención que hoy estoy muy obvia.
    Sospecho que nos estamos poniendo fetichistas con los soportes. Se pueden escribir tanto pavadas como cosas inteligentes, cortas o largas, en papel o en pantalla. Hay suficientes ejemplos al respecto. Claro, el costo de la pantalla es casi cero y no hay filtros de terceros, por lo cual lo que se escribe se publica. Pero no olvidemos que en el mundo se imprimen anualmente la «friolera» (me río del vocabulario periodístico) de más de 2.000.000 de títulos en el formato libro-físico. Como siempre, lo realmente serio, lo que demanda mucho trabajo, muchas lecturas, mucha investigación, mucha corrección y muchas etc es escaso. Ahora y siempre. Saludos. Ana.

  4. Seabs Says:

    Erlan en su momento, si la memoria no me falla, saco una nota sobre aquellas personas que concurrian al BAFICI. Se suponia que las halagaba cuando en realidad les daba con un caño: una ironia no muy sutil. Es cancherito, como dicen por ahi, pero divertido.

    Con respecto a la nota: Buscan equilibrar la balanza, y entronizar a los bloggers/ensayistas en la tradicion cultural diatribica de nuestro pais. Estoy de acuerdo con Aulicino en algo: Mansilla seria un blogger de la hostia. Gombrowicz tambien (como dice Casas).

    Hax (uno de los autores de la nota) tiene blog. No sorprende que sea mas positivo al respecto, entonces.

  5. Ana Coluto Says:

    Exactly. Erlan descalificó al BAFICI porque los asistentes no superaron su control (el de Erlan) de calidad. Fue una pieza lamentable. Saludos. Ana.

  6. Orihuela Says:

    estrella, erlan tiene un blog llamado «y si me niegan el blog». Así que pregunte y cuente que respondió

    http://ysimenieganelblog.blogspot.com/

  7. Galois Says:

    «Con el correr de los días también los blogs constituirán su propio “establishment”. Hay que estar preparado para encontrar a tiempo los antídotos.»

    Creo Jorge, que ya está constituyéndose.
    Y en algunos países/idiomas ya está requeterecontra constituído.

    Por lo demás, acuerdo en líneas generales con tu comment.

  8. sofista Says:

    “la nota principal es la suma de tres entrevistas, dos de ellas a escritores que publicaron sendos libros de ensayos a partir de textos generados originalmente en blogs”.

    Leyendo quizá con un poco de malicia podría interpretar que según los Ñ la máxima aspiración de un bloguer es publicar en papel, así se convertirían en autores consagrados, saliendo del charco de la «disentería verbal». Me suena tan patético como la plegaria de la santa en La gloria de don Ramiro.

    Las cosas que hay que leer.

  9. Juan Villegas Says:

    La nota de Ñ está en internet
    http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/01/11/01582985.html

  10. la condesa sangrienta Says:

    «Mansilla seria un blogger de la hostia» a quien, seguramente, hubiesen terminado publicándolo.
    Tal vez ése sea el temor de quienes quieren asegurar su quintita de papel y tinta: la gratuidad para escribir y la facilidad para que cualquiera lea, juzgue, descubra y -por qué no- saque maravillosos conejos ocultos de la galera de un mago desconocido.
    En los bloggs, como en las publicaciones, como en la vida… hay de todo. Pase y elija!

  11. Janfiloso Says:

    Jorge, muy claro y gráfico tu coment, al punto que uno no puede dejar de hacer su propia autocrítica. Por suerte Ana Coluto confirma mi primera suposición en el sentido que se dicen tantas estupideces en libros como en blogs, lo cual me tranquilizó y levanté mi nota de autocrítica de un 2 a un 4 (aprobado con susto). En última instancia la basura blogera de la cual uno puede ser autor tiene una vida un tanto efímera y al cabo el daño que puede causar queda también limitado en esa dimensión de tiempo-espacio, en cambio los malos libros tienen una vida mucho mas larga con una posibilidad de daño proporcionalmente mayor (salvo que imaginemos un nuevo Farenheit 451). Por mi parte, me puse un 4 porque creo que es mas lo que aprendo que el daño que causo, de modo que me alegro de viajar por los blogs.

  12. Siempre hubo conservas Says:

    Es inevitable que toda la intelectualidad tradicional proteste ante la evidente pérdida deconsenco que padece fruto de la participación directa de otras categorías sociales en la configuración de los patrones estéticos y los valores culturales.
    El columnista de Ñ Gonzalo Garcés ha denostado las prácticas de los blogs con argumentos propios de su mentalidad burguesa.
    Yo también sostengo mi blog (http://organizacionmarxista.blogspot.com/), y considero la lucha como un enfrentamiento en la permanente crisis de valores.

  13. Xtian Says:

    Me hubiera gustado más que los tres ensayistas citados en la nota hablaran más y que metieran más «entrevista», ya que las citas que ponen son casi pastillas, o dos renglones sacados de los libros. Creo que era más interesante una entrevista conjunta y dejar que Casas, Cippolini y Laddaga cruzaran sus ideas.

  14. kong Says:

    Escritores de blog que hablan de escribir en blog, escritores de papel que hablan de escribir en papel.
    Siento un vacio.
    ¿Es mas importante el contenedor que el contenido?
    Donde estan los escritores de historias que hablan de escribir historias, o que escriben historias, o que por lo menos, si no las escriben, hablan de lo que piensan de las historias que otros hayan escrito.
    Es casi como discutir si es mejor tal o cual marca de computadora, si es mas bonito usar tinta negra, o usar tinta azul.

  15. Sebas Says:

    Alguien dice por ahi que lo que intenta la Ñ es que los blogueros se den cuenta que si son publicados en papel no existen.

    Evidentemente los blogs nos dan algo que el papel no y eso es la interactividad, la posibilidad de relacionarnos con pares, con personas que tienen intereses similares y van a contribuir a nuestra vision, tanto si somo los que escriben como los que comentan. El blog es -mas o menos- un ejercicio colectivo en el que todos participamos.

  16. Jorge Aulicino Says:

    Villegas: Agradezco sinceramente tu mirada crítica sobre la última nota de tapa de Ñ. Creo que estimula realmente a hacer un trabajo periodístico más consciente. Me interesó especialmente lo que decís en cuanto a que la nota mostraría reflejos rápidos para hacer sonar la otra campana, luego de que González y Birmajer en un mismo número irritaron a una parte de la comunidad bloguera. La verdad, es que no lo pensamos así. De haberlo pensado, hubiésemos hecho lo que decís: decirlo. La impresión absolutamente justa que te causa Ñ (podría causarla cualquier otra revista comercial) como inorgánica es lo que explica el error. Actuamos inorgánicamente porque pensamos de ese modo. No descarto que el reflejo de las «dos campanas» sea inconsciente y hayamos respondido sin saberlo. Sin embargo, creo que la inorganicidad, la política de shopping, para decirlo abruptamente, forma parte de un sistema de trabajo que debemos considerar más adecuado a nuestros intereses que el de una publicación orgánica, porque es posible que si los periódicos fueran todos «orgánicos» (si debieran responder en cada caso, en cada artículo, a una política editorial con pautas estrictas) los jefes de redacción serían sustituidos por comisarios políticos inhábiles, periodísticamente, y muchos de nosotros no trabajaríamos en ningún periódico. No quiero decir con esto que exista la más plena e inorgánica libertad en la prensa argentina; quiero decir que hay aún cierta laxitud que asegura asimismo la venta al Multitarget. El consabido requisito de las dos campanas suele resonar, insisto, en nuestras neuronas. La prensa comercial se fundó sobre este requisito, así como sobre el estilo de apariencia neutra, con lo que se acabó, a principios del siglo pasado, la prensa de acción política, la prensa de partido (en sentido amplio), recluida en la zona editorial de las grandes casas comerciales, en todo caso, o producida por grupos políticos como necesario órgano de ideas, oficial en el caso de partidos de izquierda, para sus propios seguidores. En cuanto a mi artículo sobre el ensayo argentino y los blogs, entiendo que te parezca conservador, porque a mí también me pareció por un momento que lo es. Sin embargo, no sería tampoco estricto en el uso de ese término. Hablo de tradición, y no toda tradición es conservadora. Por más vueltas que le demos, el blog, en tanto género, tiene casi la misma urgencia de una nota periodística, específicamente de una columna, las que también se escriben contra reloj, y como diría Casas, un poco al tuntún, a que salga pato o gallareta. La diferencia entre el blog y la miscelánea, el diario, la columna, el aguafuerte, etc, no es estructural. Apenas si el blog da sensación de mayor cercanía entre el escribir y el publicar y una ilusoria presencia del yo. Estoy seguro sin embargo de que antes de apretar el enter, el bloguero siente la misma intranquilidad que sentía el periodista cuando después de dos o tres pasadas de correcciones rápidas entregaba su original al jefe o ahora, cuando también da el enter para mandarlo a la «cola de impresión». Creo que el fenómeno del blog es el de una participación indiscriminada, exuberante, y por eso interesante, de los «usuarios» en la generación de información y opinión y la creación de redes interactivas que los diarios, preciso es decirlo, tratan de imitar. Personalmente, no he estado de acuerdo ni con González ni con Birmajer. Ambos defendieron la institución periodística y editorial a su manera. Es posible que estadísticamente haya más posteos mal hechos que noticias mal hechas, porque las noticias las escriben profesionales de acuerdo con una norma «clásica» (por seguir la nomenclatura de González). Pero la institución periodística y editorial debe contar ya con el fenómeno del blog, y la «recaída» del bloguero en el papel no debe verse más que como una no menos interesante tensión entre dos mundos que por ahora se retroalimentan. Está bien el quiebre del monopolio del papel. No me imagino sin embargo que podamos abastecernos de un periodismo completamente amateur. Ya se verá hacia dónde camina todo esto.
    Saludos cordiales
    Jorge Aulicino
    PD Y también tengo blogs, dos.

  17. sinchi Says:

    GENIAL POST Y MUY BUEN NIVEL DE COMENTARIOS!!!

  18. Juan Villegas Says:

    Gracias Jorge A. por tu comentario. Fue muy claro y entiendo tu posición.
    Siempre recuerdo una frase: «todo lo que no es tradición es plagio». Nunda deja de resonarme. Pensándolo desde ahí, no está nada mal que el blog sostenga rasgos de una vieja pero muy valiosa tradición de ensayistas argentinas. Lo bueno de la tradición es que nos lleva naturalmente a lo nuevo para poder mantenerla. Pasa algo parecido con la idea de clásico, por ejemplo en el cine. Para que un cineasta sea clásico hoy, deberá fatalmente hacer algo nuevo. Eso mismo hicieron los clásicos de otras épocas. entonces, me parece muy bien que el blog reconozca esa tradición, pero hay que decir que la reconoce porque ha encontrado un canal y formas distintos.
    Saludos y hasta luego,
    Juan

  19. El marce Says:

    Sin embargo, Jorge Aulicino, tu columna mentando a Mansilla suena, inconscientemente, a «blogs hubo siempre», o «esto ya lo vi». Hay que tener cuidado con los saltos de tiempo, Balzac o Dumas podrian haber tenido un blog, pero la ahistoricidad (¿?) es peligrosa. Tampoco el soporte inicial de Mansilla, que era una entrega a un periodico, es lo mismo que un blog.
    De todas formas, en un pais que todavia atrasa en educacion, en donde los chicos de la secundaria ni siquiera entienden lo que leen y que ni siquiera pueden expresarse para explicar el contenido de un libro, en un pais donde todavia internet es para una minoria, la discusion suena un poco extemporanea.
    Creo sinceramente que en esta polemica hay un quiebre que marca una contradiccion insalvable: por un lado una minoria -nosotros, me incluyo-discute sobre los blogs y los medios, y por el otro hay quienes ni siquiera tienen acceso a necesidades basicas (la educacion lo es).
    Este dilema no invalida la discusion, hay de hecho ciertas categorias que se disuelven o que se superponen y enriquecen el debate ¿en el futuro el estudio «academico» del escritor implicara tambien la cita de su/s blogs?¿el periodismo, como ya lo esta haciendo, se nutrira de los blogs como fuente de inspiracion y polemica o interes?¿existira la palabra «periodismo amateur»? Ya hay blogs que se hicieron para contestar ciertas versiones de la realidad (buscar uno donde el inclupado por la masacre de Pompeya se defiende). El universo blog es muy rico y todavia esta en pañales, eso es lo interesante.

  20. Jorge Says:

    En este link (http://usuarios.lycos.es/pcavendano/blog/la_blogosfera_hispana.pdf) se puede bajar un libro que compila algunos trabajos donde se abordan diferentes aspectos del «universo blog» (podcast, ficcion on line, marketing, periodismo participativo, conectividad y relaciones sociales, relación entre medios tradicionales y blogs, entre otros). Patrocinados por France Telecom, los trabajos fueron escritos por etnógrafos, periodistas, especialistas en sistemas e investigadores en comunicación. Si bien releva en especial la realidad española, aporta pistas acerca de cuáles son las inquietudes que está despertando en el mundo académico la dinámica impulsada por la web 2.0. Para quienes busquen un abordaje más sistemático, Pierre Levy -conocido por sus trabajos sobre cibercultura y «tecnologías de la inteligencia»- publicó un e-book donde se presta especial atención a la posibilidad de constituir temas colectivos de enunciados, un espacio que por cierto los medios tradicionales (aferrados al poder de la agenda setting) no están muy dispuestos a compartir. Aquí va el vínculo: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

  21. Nadies Says:

    Lo más curioso de toda la producción de Ñ es la involuntaria contradicción que encierra: los tres participantes son tipos que llegaron al libro y ahí están las tapitas, tan lindas y tan de papel. ¿Por qué no entender el asunto sólo como una crisis de soporte? El demo donde grababas tu programita de radio para llevar a una FM grande; el casete donde vos y tus amigos sabían lo que costaba ser la banda nueva. El blog no es una alternativa. No es un estado. Es un pasaje hacia otro lado. Al menos por ahora. Te lo demuestran las editoriales, siempre atentas y preocupadas a los que pasa acá. Tampoco acuerdo con las mentadas «urgencias». ¿Un argumento romántico o un jingle? ¿Urgencias? Falso. Apretás el enter y mandás lo que craneaste durante diez horas, a la espera de que el quía de Planeta, Sudamericana o alguna marca te lea, por el amor de dios, y te haga, ¡por le amor de dios!, un contrato basura, que será basura pero al menos es un contrato. ¿Faltará mucho para que recopilen los hits de Quintín y podamos leerlos en la playa, bajo una sombrillita cerca de su casa?

  22. lalectoraprovisoria Says:

    Nadies. O entendí mal o aludís irrespetuosamente a nuestro trabajo, descalificándolo como la antesala de una eventual publicación convencional (es una variante de la famosa tesis de Birmajer, los bloggers como resentidos hasta que les llega la promoción al papel). No es precisamente nuestro caso. Nadie sabe exactamente cuál será el futuro ni el alcance de los blogs y por ahora no están ni atrás ni adelante, sino que más bien se complementan (bien, mal, con conlictos) con las publicaciones en papel como ya se señaló aquí. Ni son la panacea ni un juego infantil, pero no veo el motivo para ese odio. El desafío en el caso de un blog, el desafío intelectual (como con todos los medios) es llevarlo a producir algo nuevo, algo que los otros medios (por distintas razones) no están en condiciones de ofrecer. Si uno se pone a hacer futurología, es más lógico suponer que «los hits de Quintín» (idea estúpida, ya que la palabra «hit» es en este contexto obsoleta) se leerán al instante con las pequeñas y livianas computadoras de última generación en una playa conectada con Wi Fi antes que en un redundante libro que las recopile años más tarde.

    Q

  23. el marce Says:

    Pero a mi me encanta Quintín!!! Imaginate: «pequeños grandes exitos del blog de Q. para leer en la playa». Suena re-fashion!!!
    Y despues sacamos el volumen II: «dis-putas intelectuales de LLP». ¿No es fino?

  24. nadies Says:

    Don Q, de ninguna manera intenté faltarle el respeto a la Lectora (por ahora) provisoria. Tratando de sumarme al debate, decía que el blog y la digitalidad toda, como leí por ahí, no es más que un susto, un fantasmita amigable que hace buh y pone en guardia al protocolo. Las «publicaciones convencionales» ya tienen sus blogs –y sus correspondientes editores– y mi tía tiene un blog sobre recetas de cocina turca. Yo no detecto ningún apocalipsis. Es más, conozco amigos que empezaron chateando y terminaron descubriendo que las letras forman palabras y que las palabras acumuladas pueden transformarse en unos objetos llamados libros. Además, si hay bloggers que trasladan sus ensayos a libros, tal vez la palabra «hit», después de todo, no te resulte tan obsoleta o estúpida.

  25. lalectoraprovisoria Says:

    Me parece que no entendí bien. De todos modos, lo que quise decir es que lo más interesante que puede pasar con los blogs no es que den lugar a libros. No importa demasiado si eso ocurre o no (es inevitable que ocurra porque la industria editorial está, como decís, atenta a todo, y algo de los blogs le tiene que interesar fatalmente aunque la calidad de esos libros sea aleatoria). No, lo que interesa es que pase algo en los blogs que sea importante en sí y haga irrelevante la ulterior aparición de de los libros. Que lejos de ser una antesala o un fantasmita amigable y sean autárquicos y centrales en el campo cultural, aprovechando una libertad y una instantaneidad que nunca tendrán los medios en papel.

    Q

  26. emeygriega Says:

    Aulicino:
    No se si el concepto es suyo o refiere a los argumentos de Birmajer y Gonzalez, que no leí:

    ¨Es posible que estadísticamente haya más posteos mal hechos que noticias mal hechas, porque las noticias las escriben profesionales de acuerdo con una norma “clásica” (por seguir la nomenclatura de González). Pero la institución periodística y editorial debe contar ya con el fenómeno del blog, y la “recaída” del bloguero en el papel no debe verse más que como una no menos interesante tensión entre dos mundos que por ahora se retroalimentan. ¨

    Disiento profunda y completamente con cada palabra.
    La gráfica y la blogósfera no se retroalimentan ni estan en tensión.
    El universo blog es infinito, creciente y vigoroso y nada puede beber de la gráfica, más que de la televisión o la música.
    Nada indica portanto que un blogger anõre escribir en gráfica, grabar discos o hacer tv.

    Respecto de la estadística posteos malos-notas malas, los números no me coinciden, como IBOPE.
    Las redacciones están plagadas de gente burra, desapasionada y con pluma de ganso.
    La gráfica argentina es una verguenza (perdón, no encuentro las diéresis), un bodrio falto de fuentes, de información, de libertad comercial, de inteligencia y originalidad. Está condenada a morir como envase de huevos y lo sabe.

    Por eso los autores de supermercado sufren: los bloggistas son lectores y escribientes sinceros, que no le deben nada a ningún grupo ni ganan más que la alegria de leer, escribir y pensar grupalmente.

    El blog es joven, libertario, progresista, planetario, una revista interactiva que recorta de aquí y de allí lo que se quiere leer, es el soporte natural de la escritura, la lectura y la comunicación del futuro.
    Y el futuro llegó/ hace rato.

  27. lalectoraprovisoria Says:

    «El blog es joven, libertario, progresista, planetario,»

    Para que eso fuera cierto, más allá de expresión de deseos, el mundo debería haber cambiado radicalmente. No me di cuenta de que eso haya ocurrido. Los blogs son lo que pueden. Que tampoco es tan poco.

    Q

  28. emeygriega Says:

    Joven es, sin vuelta.

    Libertario ummm, creo que no fue el calificativo correcto, no pensaba en Rosa Luxemburgo. Debí decir libre: los hay cerrados, abiertos, sectarios, con contenidos de todo tipo- aun aberrantes- y el anonimato permite decir cosas que otro medio no. (para quien quiera recurrir a la capucha o el disfraz, obviamente)

    Progresista, por qué lo dudás? Hablando de progreso así lisito, no de ¨progre¨. Empezó hace seis años nomás y no se sabe hasta dónde pueda llegar. Por lo pronto ya jaqueó a los diarios y las revistas. Veremos hasta dónde llega. Quizá muera en cinco años, o antes,como el Sea Monkey, pero no parece.

    Planetario es.

    No veo por qué debería cambiar radicalmente el mundo para acompañar el avance del blog, como soporte.
    Muchas tecnologías y ciencias avanzan a pasos agigantados y el mundo no.
    Quise hablar en relación a la prensa gráfica y la supuesta tensión o competencia entre ambas.
    Tampoco me parece que la vida sea antes y despues del blog, pero al lado de muchas cosas, parece muy estimulante…. Los blogs son lo que pueden y podrán..

  29. Jorge Says:

    Utopías tecnológicas al margen, nada hace suponer que todo escribiente de la blogósfera pertenezca a una casta progresista y moralmente impoluta, mientras que (por contraposición) los periodistas a sueldo sean necesariamente conservadores y recalcitrantes. Los determinismos unidimensionales históricamente fueron (por fortuna) desmentidos por la realidad. Los soportes de la escritura, la lectura y la comunicación nunca fueron «naturales», sino históricos y articulados con condiciones materiales y simbólicas de producción que permiten comprender las razones de su difusión e incluso de sus fracasos. De ahí que cada dispositivo tecnológico construya a su alrededor circuitos propios de legitimación que articulan de manera muy concreta con lo que se suele llamar impersonalmente «el mercado». Otra cosa es el proceso de naturalización con que socialmente van ganando lugar ciertas prácticas que en determinado momento se convierten «hechos dados e inobjetables». Desde el Barthes de Mitologías mucho se ha escrito sobre cómo estos discursos se revelan más temprano que tarde en fatalmente publicitarios. Una de las riquezas del blog radica en su dinámica inserción en la ecología de los medios y los permanentes reenvíos que permite dentro y fuera del campo digital. La tendencia irreversible hacia la digitalización ya la sufren la industria de la música y el cine; también la industria editorial. Las resistencias de todas ellas son previsibles, pero la muerte del libro se anuncia desde hace tres décadas y cada vez hay más títulos. Cierto, cada vez hay que hacer un esfuerzo mayor para encontrar esos textos que nos movilizan y nos incitan a pensar. Estos cruces provisorios demuestran que tanta profusión no deja indiferentes a los involucrados.

  30. emeygriega Says:

    En relación a una casta blogger moralmente impoluta y progresista, si es que me estás contestando a mí, Jorge, -si no es así, disculpas- no creo haber sugerido semejante disparate.
    Opiné que EL BLOG es un soporte progresista, de progreso, como la Internet en general. Me refería a EL BLOG y no a los escribientes de blogs, que los hay de todos los tamaños y estampados y de los que conozco menos que la billonésima parte.
    En cambio los escribientes de noticias, que conozco un poco más, escapan bastante a la ilusión de Aulicino:
    ¨Es posible que estadísticamente haya más posteos mal hechos que noticias mal hechas.¨
    Ahí si que estoy segura de que estadísticamente es al revés.

  31. Eduardo Says:

    En la otra entrada sobre Birjmaer y demás había dejado un comentario sobre un debate que existió en Brasil sobre la propaganda que había hecho el diario «O Estado de São Paulo», uno de los más importantes de Brasil en el que denostaba a los blogs.

    Si quieren ver el video y algunos anuncios de los medios gráficos están en:

    http://librosg.blogspot.com/2007/09/blogs-vs-prensa-i_03.html

    Era una propaganda en que le pegaba a los blogs en cuanto a la información periodística y no tanto por el tema de literatura pero la blogósfera brasileña se enojó y hubo un debate sobre los blogs en Brasil.

    Creo que son medios complementarios, como lo son todos. Hace poco pasó lo del Personal Fest en que una persona fue herida de un cuchillazo y hubo corridas, avalanchas etc. etc. Y en Clarín y otros medios no se dijo nada ya que faltaba todavía una edición del Festival y no querían perder la publicidad de Personal (el patrocinador)..Los blogs denunciarion el hecho. Muchos no son periodistas pero si no hubiera sido por los blogs muchísima menos gente se hubiera enterado.
    Saludos.
    Eduardo.

  32. boudu Says:

    A continuación un compendio de hipótesis:

    Yo creo que el tema que señala Eduardo es la clave. Los medios tradicionales están copados por los grupos económicos. Se paga por publicar noticias. Se sigue la agenda del gobierno de turno. Hay propaganda encubierta. Se dan titulares y tapa a noticias que persiguen determinados intereses.
    La preocupación de los medios es que los blogs creen su propia agenda, independiente de la de los medios. Me parece que muchos de los blogs mas populares le siguen el carro a los medios tradicionales, a lo sumo destacando la falta de rigurosidad y análisis que estos tienen.

    Pueden los blogs imponer su propia agenda? Es difícil por varias causas:

    1. Falta de medios y organización
    2. Falta de referencia para el grueso de la gente
    3. Rápidos reflejos de los medios tradicionales: Estos toman lo mas afín a sus intereses de los temas que son populares en los blogs y lo publican, descartando los temas potencialmente subversivos. Con lo cual aquí se le da la razón a los que ven pocas diferencias entre el blog y los viejos formatos. En realidad, hay pocas diferencias ideológicas entre ciertos bloggistas / internatutas y ciertos periodistas.

    En parte es positivo que los blogs no impongan su propia agenda, ya que seguramente así se convertirían en algo parecido a lo que son los medios hoy.

    Entonces que queda? Yo veo tres potenciales posibilidades:
    1. Los blogs temáticos de por sí, que se ocupan de difundir en forma masiva y en detalle temas dejados de lado por los medios tradicionales, que son mas generales en los temas que tratan. Esto le quita lectores a los medios tradicionales.
    2. En los medios tradicionales se filtran a veces noticias y hechos desde una perspectiva democrática / progresista, en vez de puramente comercial. Estas noticias no suelen ocupar las primeras planas. Los blogs pueden destacar, difundir y discutir estas noticias, lo cual implica una mayor concientización política de la población, sobre todo la clase media, que es la que lee blogs.
    3. Hay una creciente (aunque no mucho) necesidad en la gente de expresarse, un poco se está instalando la creencia que el intercambio de opiniones / recomendaciones aumenta la satisfacción personal. Este intercambio solo es posible mediante blogs.

  33. Eduardo Says:

    Bueno, me parece que la tercera aclaración es un poco fuerte:

    3. Hay una creciente (aunque no mucho) necesidad en la gente de expresarse, un poco se está instalando la creencia que el intercambio de opiniones / recomendaciones aumenta la satisfacción personal. Este intercambio solo es posible mediante blogs.

    Para quienes vivimos y crecimos en la era preblogs existían otras alternativas para intercambio de opiniones /recomendaciones …El famoso boca a boca, revistas alternativas, grupos, amigos, compañeros/as de la facultad….

    El blog es un complemento, sino parecería que quien no tiene un «círculo virtual» no existe y no es tan así. Creo que sería bueno volver también al contacto personal y no sólo a lo virtual.

    Está bien, si vivo en México y el otro en Buenos Aires es imposible que exista algo que no sea virtual y en eso la única alternativa es el blog o algo virtual (por barato, igual el correo sigue existiendo lo mismo que el teléfono)….

    Bueno, sólo eso que a veces hay mucha máquina con lo virtual y, lo virtual tiene sus limitaciones también.

    Saludos.
    Eduardo.

  34. Jorge Aulicino Says:

    Emeygriega:

    Si el futuro llegó hace rato, ya no es futuro, y corremos peligro de que se nos pudra entre las manos. Tu diatriba contra los medios plagados de burros y gente que trabaja para los «grupos» contribuye a oscurecerlo y no coopera con la causa de la libertad.
    Es posible que conozcas muchos más medios que los que yo conozco, pero a mi alrededor veo un porcentaje considerable de gente que sabe hacer su trabajo, y eso es lo único que dije cuando dije que es posible que haya más noticias bien hechas que posteos bien hechos. Dije que eso es posible porque las noticias se escriben según un patrón. Este patrón se aprende en las escuelas y las facultades de periodismo. En cuanto a la cultura, si a esto te referís, hay gente poco culta, medianamente culta y culta en todos los medios. Pero todos ellos saben escribir una noticia, cuanto menos. No había mayor elogio a mi gremio en la afirmación que hice.
    En cuanto a trabajar para un grupo por una paga, y no gratis: el hecho de cobrar, es decir de hacer un trabajo profesional, no le quita la pasión a todos; por otra parte, no trabajaría en la prensa comercial si no me pagaran.
    Lo de la pluma de ganso es un tropo que se me escapa: ¿significa que la «plaga» de los periodistas es antigua, que habla por boca de ganso, que son gansos?
    La interrelación entre los medios y los blogs es evidente. Por un lado, los periodistas hacen blogs -«La lectora provisoria», por ejemplo–; por otro lado, la independencia de los blogs obliga a los medios a estar atentos a lo que circula por estos canales alternativos. No tienen otro remedio.
    La calidad de libertario del blog, como fenómeno, no la discuto, es una generalización. La libertad por ahora la permite Google y la existencia de la red, que como sabrás, no controlamos ni vos ni yo. Podrás leer esto porque hay algunos satélites dando vueltas a la Tierra.
    Los diarios de papel y electrónicos cubren, aun cuando lo recortan y ordenan según sus criterios e intereses, un campo de información mucho más grande que el de los blogs hasta el momento. Es así porque tienen los recursos para hacerlo. No es posible todavía imaginar un mundo que se informe sólo a través de los blogs. Los blogs a su vez ya tienen suficiente fuerza como para crear redes interactivas y de opinión y discusión que no pueden ser desconocidas por los medios. De allí, lo de la interrelación. Eso es todo lo que dije respecto de este tema.
    También dije, palabra más o menos, que sea cual sea el recorte del mundo que hagan, allí hay de todo, como en botica, para cubrir el Multitarget. Pienso que el principal objetivo de los medios no es machacar cráneos sino ganar dinero, vender papel escrito a todos los votantes, a los mecánicos, a los profesionales, a los escritores, a los intelectuales, a los comerciantes, a los empresarios. Esto es lo que permite, con todas sus limitaciones, un trabajo profesional en los medios. Aun cuando el manejo de los titulares y la inevitable selección de noticias comporte una política editorial, en los medios se mantienen las zonas de opinión diferenciadas del espacio de información. Algunas cuestiones de la «agenda» son por otra parte indiscutibles: si estalla una guerra, hay guerra para todos en todas las primeras planas. Si anda por ahí una valija con 800.000 dólares, es difícil ignorarla. Hay enormes aparatos de prensa privados y oficiales cuyo objetivo es pelear a favor de sus mandantes la cantidad y calidad de la información: hay miles de gargantas profundas, hay fábricas de carne podrida, hay chantajes, hay presiones, hay incluso asesinatos y hay corrupción. Todo esto no existe porque los medios están plagados de burros y plumas de ganso. Existen porque los medios tienen aún alguna importancia. Dicho esto con espíritu libertario.

    Saludos cordiales
    Jorge Aulicino

  35. emeygriega Says:

    Aulicino:

    no será tan luego mi diatriba contra los periodistas burros que trabajan para un grupo -todos los medios responden a un grupo, que mayoritariamente responde al gobierno- la que coopera con oscurecer y no luchar por la libertad de prensa.

    Salvo pocas excepciones, los redactores responden a la lInea que se les baja, que en general es la satelital de gobierno o la del chivo que toca: tanto da Sobisch en campañã como el Festival de cine de San Luis, el nuevo mensaje del Episcopado o Antonio Banderas reuinido con Cristina.

    La no existencia de un medio gráfico o televisivo que confronte seriamente con el gobierno, es un hecho, Jorge, y no puede ponerse en duda.
    En general los editoriales opositores llevan firma y son pocos y corajudos sus autores.

    Y me duele profundamente, no creas que hablo con solaz o goce perverso: me gustaría que la prensa -en muchos casos, es cierto, reveladora de ilícitos y chanchullos varios, per siempre con el aval del holding , o vamos a creer que Skanska o la valija de Antonini o la plata de Felisa responde a investigaciones? Responde a operaciones que interesan a la interna del gobierno- tenga el coraje ya no de enfrentar al jefe de gabinete, sino, desde su modesta silla de trabajo, rebelarse a su jefe de redacción cuando no tiene ganas de reproducir imbécilmente lo que dice la cablera, sobre todo cuando el despacho es de Telam.

    Y cuando los medios, sobre todo televisivos, se hacen eco de causas justas, como Cromañón, Madres del Dolor, Amia, o causas varias, no lo hace por nobleza, sino porque la lágrima mide.
    O alguien siguió el caso Jorge Julio Lopez? Por qué? Es de una gravedad insitucional insusitada!

    Fue eso lo que quise decir y lo dije en relación al mundo del blog, que -disiento otra vez- no bebe inevitablemente de la gráfica, sino que muchas veces la nutre.

    La pretensión de trabajar al margen de un grupo es pueril, todos estamos inmersos en ese estofado, pero podríamos cuando menos no sobarle los calcetines al jefe de sección o al gerente de noticias.
    Las pequeñas valentiás son tan necesarias ( y mucho mas dignas) que las grandes.
    Yo tambien te saludo y agradezco tu respuesta y quizá estemos pensando lo mismo, formulándolo de distintas formas y con el mismo amor a la tarea de prensa.

  36. Eduardo Says:

    Creo que más allá del tema de políticas editoriales y demás hay un hecho que a los diarios les preocupa y es la caída de las ventas. En general no saben bien como hacerle frente al tema y sobre todo la «competencia» con Internet, con toda la amplia oferta que existe, gratis, en la web.

    Leí por ahí que a los diarios les preocupa, y mucho, no sólo la caída en las ventas sino la competencia de los clasificados que en Internet pueden ser mucho más baratos y obtener una respuesta rápida.

    Las dos cosas: Caída de ventas frente a la posibilidad de leer el diario en formato digital, leer en un blog. Y por otro lado la caída en los avisos clasificados, dos partes esenciales de su negocio.

    Ante eso veremos hacía dónde van los medios. Coincido que suponer que la blogosfera es algo homogeneo y de alta calidad es un delirio, hay de todo como en botica, blogs excelentes, regulares y muy malos…Pero todos ellos son gratuitos, por ahora, y son competencia para los diarios.

    Mientras google y wordpress sean gratis habrá blogs, cuando haya que pagar…Qué pasara?, en definitiva los verdaderos dueños de los blogs son ellos (Google, WordPress y otros).

    Ahora cuando la mayoría de las personas no le cree mucho a lo que dicen los medios recurre a los blogs..Excelentes, regulares y pésimos….Eso es lo que pasó en USA con el tema de Irak, lo que llevó a muchos estadounidenses a leer The Guardian y otros medios ingleses en lugar de los de su país a los que ya no le creían con ese tema.

    Supongo que ahí la competencia podrá ser buena, de todas maneras coincido en que la pauta, por ahora, la dan los medios….En algún momento se revertirá, quién sabe?

    Saludos.
    Eduardo.

  37. saneduardoclon Says:

    Acerca de Ñ / ENIE: 1) el Imperio polirubro lectoaudiovisual CLARIN expandido, contraataca. Y permitanme decirles, que tienen en muchas cosas, bastante razón de patalear Jorge Aulicino y admiro su valentia intramanada. Es un misterio a largo plazo, este asunto de la www y los blog; para definir prematuramente su relación con el «soporte tradicional» en papel. Negarlo o silenciarlo es hipócrita, y falta de visión: de lo que leen, ven, escuchan y como se comunican la franja de 6 -22 años actual, proyectada en los próximos 20 años + el avance tecnológico + nuevos nacimientos + empobrecimiento paulatino de la lectoescritura y su comprensión para el 50 % de la población actual y a futuro. 2) los pan-holding plutocráticos de comunicación a nivel mundial ya lo analizaron hace rato.Salieron a hacer compras urgentes de multimedios o join-venture audiovisuales en el 1ro./2do./3er.mundo, y tratar así de re-asegurar su monopolio formador subliminal de opinión y de direccionamiento económico-politico capitalista. Siempre la cultura no pasatista y comprometida socio-politica, interesó en el siglo XX. Tenía su debate en formato atómico (papel) e interes sustancial directo o por default para la crítica,denostación o triunfo de la economia liberal de mercado. Ahora,comienzos del siglo XXI, parece que la dialéctica progresista perdió fuerza,esta disfrazada o se oculta en paradigmas no superadores, para la vieja guardia. Como que hay una desmovilizacion teórica, y un fuerte acento de practicidad individual hedónico y consumista .Viendo en tiempo real la pobreza, las microguerras y la exclusión por la caja boba de estos multimedios,de manera anestesiada. 3) pero no confundan lo que dije, con la proclama de Francis Fukuyama de 1992, donde daba por finalizada la lucha ideológica y el triunfo del liberlismo salvaje; y lo trasladen al campo de la Cultura. Ahí precisamente en esos años, la historia se reincribía, y la blogosfera daba sus primeros pasos pinchando el globo; en lo que denomino: » refugio independiente,caótico y balbuceante del hombre común pensante, del pasatista y del tarado; y de los chicos apolíticos y lúdicos en busca de su identidad posmoderna » 4) Clarin / La Nación / Perfíl …para nombrar los 3 diarios mas importantes en circulación, tienen su revista o suplemento de Cultura. ¿tienen o nó el derecho de plantearse a favor o disidencia sobre los blog/ bloggers los tipos que ahí adentro trabajan? Por supuesto que sí. 5) ¿ cuanto tiempo resistirá Fontevecchia, Mitre y la Noble si cada vez se venden menos diarios,en ir podando las secciones que estadisticamente menos se leen? (espero que nunca.En esas secciones estàn muchos: «torbellino de ideas», para el cambio que se avecina.Otros bueno,la pifian. 6) y como diría janfilosa, Q , mariangeles…» saneduardoclon no se rinde»,porque el único burro,con pluma de ganzo acá, es el que suscribe. PD:» pinchando el globo » es una graciosa frase del prófugo con aviso.saludos

  38. Jorge Aulicino Says:

    Emeygriega: Sólo aclararte que no quise hacer ninguna defensa de la valentía de los periodistas, sino de su oficio. Y quise destacar el papel de los medios en una sociedad como la que describe saneduardoclon, quien a su vez me ha iluminado sobre el mundo subliminal.
    Es cierto que decimos cosas parecidas, sólo que vos negabas toda interrelación entre blogs y medios monopolícos oligopólicos, y tal vez en eso no decíamos lo mismo; yo hablaba de una relación dialéctica, en tanto vos interprestaste que el blog tenía algo que aprender del medio gráfico o le servía a él. En cuanto al comienzo sobre la libertad, en mi mensaje anterior, creí que era irónico. Como diría V.I. Lenin, la unica libertad es la necesidad conocida. Que si te fijás bien, quiere decir que la libertad anida en la conciencia.
    No bajes la apuesta; los periodistas no trabajamos para un gobierno, trabajamos para un sistema. Es fácil: somos los tapones, los fusibles de ese sistema. Cuando hay algún problema, el mecanismo admite reclamar que el reclamente fue citado fuera de contexto, que el periodista es un ignorante, que ha mentido, que sirve a tal o cual, o directamente borrarlo de la plantilla, sepultarlo en el suplemento «Focas y delfines» o, sin dramatizar, apretarlo.
    Como buen producto del benemérito capitalismo, como la Red misma, como todo lo que usamos, el periodismo es una cosa y la otra. Nos lo había enseñado, perdón, Marx, cuando indicaba que todo objeto en el sistema tiene valor de cambio y valor de uso.
    El periódico, aunque sirva a tal o cual operación, informa. Leer en la maraña no requiere un arte, sólo un instinto del que mal que bien todos disponemos. Si el direccionamiento subliminal económico capitalista que menciona san eduardo estuviera planificado, les iría muy mal a los medios. Digamos que estructuralmente el resultado es ése, pero en el camino hay unas cuantas cosas de las que agarrarse: las llamadas noticias, los llamados blogs, la llamada información, la llamada Red.
    Siempre que en las redacciones alguien anuncia «se cayó el sistema» hay algún chusco que murmura «no me hagan poner contento».
    Saludos
    Jorge Aulicino

  39. no puedo Says:

    muy bueno lo de SEC ( saneduardoclon ), siempre
    soy tu fan

  40. Eduardo Says:

    >El periódico, aunque sirva a tal o cual operación, informa. Leer en la >maraña no requiere un arte, sólo un instinto del que mal que bien todos >disponemos.

    Puede ser que todos dispongamos de ese instinto….Pero no todos lo desarrollamos y si la Argentina salió 53 entre 57 países en cuanto a comprensión de textos entre alumnos del secundario, resulta difícil
    suponer que muchos de los que hoy tienen 15 años puedan mañana desarrollar el instinto para leer en la maraña informativa.

    Para que los amigos de Clarín no piensen que están siendo discrminados acá está la noticia del diario sobre Pisa:

    http://www.clarin.com/diario/2007/12/05/sociedad/s-03101.htm

    «El estudio, realizado durante 2006 entre alumnos de 15 años de 57 países y promovido por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), marca que Argentina ocupa el 53º lugar en las evaluaciones sobre comprensión de textos, con 374 puntos.»

    Con lo cual el futuro que está llegando no tendrá muchos lectores, o lectores que entiendan.

    Saludos.

    Eduardo, saludos al clon también…Ya lo estoy llamando a Rick Deckard por el tema…

  41. maiakovski Says:

    La verdad que sería una gran solución que los medios comerciales se llenaran de comisarios políticos y gente como Aulicino tuviera que laburar de otra cosa.

  42. Jorge Aulicino Says:

    Gracias Rubio por lo de gente como Aulicino, lo tomo como elogio. Sí sería una solución, es cierto, por aquel viejo principio de los trosquistas «cuanto peor mejor»
    Saludos

  43. maiakovski Says:

    No, Aulicino. Cuanto mejor, mejor.

  44. Jorge Aulicino Says:

    Tenés razón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: