Creeley y Katz
por Dasbald
Es este un fragmento de un poema en verso y en prosa mucho más extenso llamado “Aquí” que forma parte de una secuencia llamada “Partes”. Su autor es Robert Creeley. Me pareció que estas pinturas de Alex Katz lo acompañan muy bien.
Aquí
El pasado—de aquellos
recuerdos nacieron
lugares y pensamientos,
las cosas donde poder encontrar consuelo—
el presente gira,
y lo que era un camino
se retuerce en un círculo
sin nada detrás.
*
No sabía lo que era capaz de hacer.
Nunca lo he sabido
pero haciéndolo encontré
la mejor manera.
Aquí estoy, inmóvil,
esperando algún descubrimiento.
¿Qué mañana, qué forma
será su premio?
*
Caminan, todos,
por la playa,
grandes, o pequeños,
lisiados, sobre la faz
de la tierra.
*
El viento sostiene
mi pierna como
una mano tibia.
Algunas noches, un despertar
aprensivo— junto a mí
estabas durmiendo,
y en tu cuerpo eras como
una quietud, aparente
contención. Todo lo que es el mundo
se resume en esa inquietud, vos o yo,
reflejados en ese espejo,
evidente, evitable, asegurado.
Poco a poco veo cómo me aburren
las vidas así—la mía
me desgasta si bien la tuya me construye.
*
Nadie vive
la vida de otro—
no se sabe.
En lo particular
lo múltiple cohesiona,
pero no se dará a conocer.
Aquí, allí, el cuerpo,
gritando sus lecciones,
aprende las propias.
*
¿Qué elegirías
de la princesa?—
¿Las grandes orejas para escuchar las quejas?
¿Las manos de suaves dedos?
De seguro cabalgarás
adentrándote en el bosque, la
encontrarás
y sabrás que ya la habías conocido.
¿Por qué no otra
que no esperabas, alguna
encantadora presencia repentina,
esclarecedora?
Completo en tu mente
el cuerpo está, y desde
el cuerpo semejante
la construyes.
*
Uno, dos,
la ley que doy—
a partir de ahí será sencillo
al tres llegar.
Y el cuatro
con su tranco
de vuelta nos trae
a uno y uno.
*
Mi plan consiste
en estas pequeñas cajitas
construyendo la secuencia…
*
Levántame
de este yo
que hace estas proclamaciones.
*
Escucharlo— lloriqueando—
queriendo el consuelo de
la decisión ajena.
Nadie hay que preceda—
Mira al frente— y detrás
solo queda el lugar donde estabas.
Ves el movimiento
tironeado, en el
marco rígido, el
niño— el tiempo afligido
animal, y detrás
el mar se contorsiona
y se relaja. La isla permanece inmóvil
en su confortable perdurabilidad.
¿Qué sucede, qué hay de malo, en el pensamiento?—
el circuito repentinamente
cargado de contrarios,
y solo queda el tiempo.
*
Las gotas del sol caen. Los nadadores
una sombra sobre el brillo
plateado. El agua se arrastra
y regresa. El aire es suave.
Podría escribir sobre coger—
o mejor sobre su instante o el moroso
anhelo en el momento de su acercamiento—
cómo desea un joven,
cómo, ya viejo, nunca está seguro
pero, de algún modo familiar, lo está.
Cómo tus pechos, amor,
caen en un ritmo familiar,
ni cansados ni tan jóvenes
empujan hacia delante. Odio las metáforas.
Te quiero conmigo. Aún estoy solo,
pero te quiero de vuelta.
*
Sin entusiasmo,
el calor aumenta—
la playa por completo
vacía,
perezosa.
Las formas cambian
antes de que sepamos,
antes de que podamos
retenerlas.
La mente
de nuevo, la forma
de la mente en el
cuerpo, el
clima, las olas,
el sol que desciende
en el cielo
tenue. Se ha desgastado
de a poco— la tarde
de otro día
con otra gente,
mirando otros ojos.
Solo los
niños, el mar,
el suave viento se mueve
con la
misma persistente
particularidad.
*
Estaba durmiendo
y de pronto vi el contexto
en la gente, denso,
alrededor mío, trataba
de convencer a cada forma que veía, casi
estridentes. Algunos
colores brillantes, voces
intensas. Estábamos, como
se suele decir, discutiendo
un punto del procedimiento—
irían, o
vendrían— y al despertar,
nadie más que mi esposa,
la habitación indistinguible, vacía.
*
“Es extraño. Todo
se ha vuelto
gris”
*
¿Cuánto
dinero
nos queda?
Hay que
contarlo nuevamente.
Hay suficiente.
*
Lo que cambia.
¿Acaso el clima
es todo lo que hay?
Esa extrañeza de la mente que conozco mientras sé
que no podré encontrar nada nuevo
que ya no sepa.
Estoy cansado de los propósitos,
tentativas que se dirigen a sí mismas
de regreso a sus propias creencias. Quiero
que se aparte ese brillo
de lo que hace que la sombra sea más profunda
y que aquel fuego se debilite.
Ilustraciones: Alex Katz
Traducción: Dasbald
diciembre 15, 2007 a las 1:30 pm
Dasbald, Creeley y Katz.
¿ cuántos somos ?
«Hay que
contarlo nuevamente.
Hay suficiente.»
Una suerte, gracias.
diciembre 15, 2007 a las 4:33 pm
la palabra esposa no iba creo
igual está lindo, no más que los poemas chinos
diciembre 15, 2007 a las 5:13 pm
No entiendo el comment de arriba.
Quiere decir que en el original la palabra no está, que en la traducción la palabra no debería estar?
Transcribo los dos versos de los cuales creo se habla:
no one but my wife there,
the room faint, bare.
Si hay algo que me provocó dudas en estos dos versos no fue lo de la esposa sino la pequeña rimita entre there y bare. Pensé traducir:
nadie salvo mi esposa
la habitación desnuda, vaporosa.
en vez de como quedó finalmente.
Siempre que se traduce hay que usar algún tipo de ley de compensación, es decir, por ejemplo, sacrificar la rima por una imagen que se cree más importante, o por cierta métrica, o por cierta musicalidad que se viene desarrollando, etc. En realidad descreo de las traducciones literales. Prefiero reescribir, como si fuera posible reinventar el poema y este se hubiera escrito en español por primera vez. Creo que la traducción de la poesía es posible, no así su traducción literal, que es una falacia en mi mundo. Mi utopía es la reescritura.
diciembre 15, 2007 a las 7:10 pm
D:::: lo q puse d la esposa fue una pura opinión acerca de esa palabra que es fea por sí sola y más en este contexto del poema que era lindo hasta q apareció como un ladrón en la ventana(se nota q fui a ver a sabina jaja)
tu utopía es tan posible como clonar a dos personas q aprendan dos idiomas distintos pero mientras viven el mismo espacio-tiempo, como un monstruo de dos cabezas //noo, ni aún así escribirían algo equivalente xq los idiomas condicionan a la vez q parecen escribirse solos , es un azar semántico, x suerte cortázar y borges eran argentinos
diciembre 15, 2007 a las 8:45 pm
volvio D… que gran alegria!
diciembre 16, 2007 a las 1:43 am
Tiempo de Adviento.
¡bienvenido Dasbald!
diciembre 16, 2007 a las 8:24 am
La repentina y chocante palabra «coger» destruye todo el poema transcripto.
diciembre 16, 2007 a las 10:26 am
No existen palabras chocantes,
existen pensamientos, intenciones chocantes.
Pensar en coger con la persona que uno ama es poético,
pensar en coger con una oveja es chocante.
diciembre 16, 2007 a las 11:04 am
Janfi: tras que es fea e inoportuna la palabra en tu comentario adquiere ribetes repugnantes. Siempre pensé que la poesía es justamente la sublimación de la tiranía obligada de los instintos, aún el de la reproducción.
diciembre 16, 2007 a las 12:06 pm
«la tiranía obligada de los instintos»
Blaquier, estás virando lenta pero inexorablemente al oscurantismo.
Me parece que detrás de esa frase hay TOOOOOOOODA una filosofía, una cosmovisión una «weltanschaung» que, francamente, me resulta sencillamente un bloqueo mental.
Dado que el domingo es un día de descanso, prefiero no ahondar en el tema. Gracias.
diciembre 16, 2007 a las 12:58 pm
Mirá que lindo:
«yo soy morena, soy el símbolo de la pasión
¿es a mí a quien quieres coger?»
o
«Y yo me llevé al río
y en sus aguas claras me la cogí»
o
«Puedo escribir los versos
mas tristes esta noche,
a los lejos titilan las estrellas
y llega a mi soledad el deseo de coger»
Preguntales a Bécquer, García Lorca y Neruda que opinarían de mi «oscurantismo» en la poesía.
diciembre 16, 2007 a las 1:43 pm
Dasbald, debe de ser fascinante la tarea del traductor. Dicen que algunos poetas han sido embellecidos notablemente cuando fueron traducidos (algo así leí que pasó con los poemas de VinicIUS). Muy lindas también las ilustraciones.
diciembre 16, 2007 a las 2:02 pm
Gracias Dasbald. Me alegraste la mañana. Por tu aparicion, tan buena como
siempre.Las pinturas excelentes para acompañar el texto de Robert Creeley
Me conmovio todo. Gracias!!!!!!
Si consigo el libro ya tengo un buen regalo para el arbolito de navidad.
diciembre 16, 2007 a las 2:06 pm
Señoras del comité de talleres literarios, les pido por favor se hagan cargo de un alumno que se les ha perdido y ha abandonado sus filas queriéndose dedicar a la crítica, o es que también ahora tienen un comité de señoras de talleres de crítica. Les pido por favor se presenten en el post de poesía con sus manuales de sublimación en mano y me expliquen comentarios como este:
«siempre pensé que la poesía es justamente la sublimación de la tiranía obligada de los instintos, aún el de la reproducción.»
Y qué hace Neruda aquí? También me lo mandaron Uds?
Saludos queridas amigas.
diciembre 16, 2007 a las 3:07 pm
Dasbald: Los talleres literarios son para los ludobos. Yo no soy escritor ni poeta ni crítico, sólo tengo mi sentido del buen o mal gusto y lo expresé. Si te gusta bien y si no me da lo mismo. Saludos.
diciembre 16, 2007 a las 3:12 pm
Yo no sé si soy del Comité, pero creo que las palabras «sublimación», «tiranía de los instintos», «instinto de reproducción», deben ser castellano antiguo, antiquísimo, no sé de qué siglo. En mis manuales no figuran. Alumno mío, no es. Tampoco mis alumnos citan a Bécquer, Sr. Dasbald. Solamente los de artes plásticas gustan recordar unas caricaturas muy graciosas que hizo de ‘los borbones en pelotas’, con perdón.
diciembre 16, 2007 a las 3:36 pm
Illia Muñoz: Propio de la «cultura» actual TV express es la ignorancia de los valores evolutivos e históricos de la Cultura. Muchos poetas actuales, como el que cita Dasbald, comparados a Becquer o García Lorca o Shakespeare, ni siquiera pueden ser lo que es John Lennon a Beethoven. Están tan lejos que sólo pueden ser apreciados por mamarrachos de Plásticas con el cuerpo tapiado bajo tatuajes y el cerebro carcomido por los delirios místicos que extraen de la droga. El castellano de Miguel de Cervantes es tan antiguo como el David de Miguel Ángel pero no pueden ser reemplazados con balbuceos de lenguas ortópédicas modernas ni con espantapájaros tipo Minujin.Saludos.
diciembre 16, 2007 a las 4:54 pm
Por favor, no lo despierten; si no le contestan mucho se queda dormido.
diciembre 16, 2007 a las 6:08 pm
Como dice mi amigo Leopoldo, la mente es un órgano plástico demasiado sensible, someterla a visiones en las que Bécquer está junto a Shakespeare, pero por sobre todas las cosas, somerterla a una conversación donde se habla de poesía y buen gusto es demasiado para este órgano. !Por favor piedad señoras del comité!
diciembre 16, 2007 a las 6:22 pm
Janfi: esto es muy aburrido, son «genios» literarios de blog, incluyéndote. Chau, me voy al foro político de La Nación. Ahí se discute fuerte pero por lo menos no presumen de post modernos como la «profesora» de Taller Literario como la tal lillia muñoz (¿cuantos años tendrá? voy a mas de cincuenta) seguramente doctorada en La Sorbona -aunque sabe Dios doctorada en qué- y seguramente escondiendo detrás de ese nombre el de una escritora de fuste y reconocida internacionalmente.
diciembre 16, 2007 a las 6:23 pm
Soséguese, señor Dasbald, hay cabida para todos en la viña del señor. El caviar no sería caviar sin los grumos de la polenta.
diciembre 16, 2007 a las 6:25 pm
Dasbald: ¿te gusta el rap? ¿no es cierto que es buenísimo? Sobre todo las letras.
diciembre 16, 2007 a las 6:36 pm
sí que me gusta el hip hop, sobre todo cuando rapea Mc Solar , me imagino que te gusta el tema ese en el que habla de la literatura de Poust o te referís a DJ Shadow el artista de San Francisco…o tal vez me equivoco y tenes en mente a Disposable Heroes of Hipocresy cuando hacen temas con Bill Boirroughs, o seguimos con Los poemas de Lauryn Hill inspirados en la biblia, o Q tip o los poetas de Nuyorican Cafe…no sabia que tenias esos intereses.
diciembre 16, 2007 a las 6:50 pm
Bien, me sorprendiste Dasgald. No sabía que existían raperos que conocen a Proust. Seguramente que se ha leído Á Recherche Du Temps Perdú, no todo ha de ser Kerouac o Dylan en esta vida.
diciembre 16, 2007 a las 6:54 pm
Blaquier … no tenés idea con quien te metiste.
diciembre 16, 2007 a las 7:02 pm
A las señoras: el caviar me gusta frío sobre una tostada con manteca, soy de gustos sencillos, me da lo mismo, o casi, que sea de salmón. Pero eso sí, lo acompaño con Roederer Crystal o, en su defecto, Chivas Regal con una piedrita revuelta. Y también me gusta la polenta con una salsa de tomates, pimientos colorados, hongos Shiitake, panceta, chorizo español y codeguín, acompañada por un NQN Malbec.
diciembre 16, 2007 a las 7:23 pm
Janfi: ¿con quien me metí? seguramente está en google como loco buscando si puede descular Á Recherche Du Temps Perdú y lo que encuentre sobre Proust. El punto está afilado en lo marginal en la música y a lo sumo llega a leer a Gore Vidal. Cualquiera puede nombrar a Shakespeare y reírse de Becquer, sobre todo cuando sólo los ha oído nombrar o por ahí vió Hamlet en alguna peli, auque no creo que la versión de Lawrence Olivier de los 40.
diciembre 16, 2007 a las 7:57 pm
Es probable que el alumno perdido del taller literario haya estado ocupando demasiado tiempo enterrando la batata en su campo; de ahí su tendencia a asumir que la única acepción válida de la palabra coger es la española.
diciembre 16, 2007 a las 8:10 pm
señor Balquier, gracias por remixar mi nombre, veo que es ud. un posmoderno con todas las letras. me voy porque tengo si no no llego a mar del plata. hasta dentro de algunos días.
diciembre 16, 2007 a las 8:12 pm
Chauciiito, dasbald. Mandanos una foto de unos lobos marinos que dicen hay por ahí.
diciembre 16, 2007 a las 8:33 pm
«Blaquier … no tenés idea con quien te metiste.»
Esta sí que va a estar buena. A pesar de que lo liquidó a Galois, yo creo que entre todos lo vamos a cansar a él. Después les mando la estrategia en privado.
Q
diciembre 16, 2007 a las 8:51 pm
«du temps» quoi ?!?
diciembre 16, 2007 a las 9:32 pm
Tiene razón Blaquier: Lennon es mucho mejor que el sordo.
diciembre 16, 2007 a las 10:40 pm
[lástima el desvío, mejor sería que hablaran de Creeley y el poema]
Sr. Blaquier: en algo nos parecemos, desbarramos haciendo chistes. Gracias por las conjeturas, le cuento en lo que acertó: sólo Dios sabe en qué soy ‘doctorada’ y no me cuezo en un hervor: soy viejísima, pero no tanto como para llamar ‘mamarrachos’ y ‘cerebros carcomidos’ a los jóvenes ni pedirle a los poetas actuales -cuyos gustos me interesan más que los suyos- que suenen como los clásicos. Shhhh, Sr. E.B., callemos, y si no se va al foro de la nación, dése un paseíto por los archivos de LLP, hay muchísimo para aprender. De paso no hace papelones diciendo que Dasbald necesita googlear.
diciembre 17, 2007 a las 1:18 am
Señor Ernesto Blaquier,
le transcribo aquí debajo
un poema que -va a ver-
no le causará rubores
pues no habla de coger
y sí de «correr» amores.
Espero que no lo ofenda
ni le provoque un espasmo
la referencia al orgasmo,
al semen y al manoseo,
y si pretende poesía
lo dejo con el poeta,
(seguro esto le agrada)
pues muerde senos (no tetas)
levanta faldas y espía
más de coger dice nada!
<<<<<<<<>>>>>>>>>>
A VECES (Ángel González)
Escribir un poema se parece a un orgasmo:
mancha la tinta tanto como el semen,
empreña también más en ocasiones.
Tardes hay, sin embargo,
en las que manoseo las palabras,
muerdo sus senos y sus piernas ágiles,
les levanto las faldas con mis dedos,
las miro desde abajo,
les hago lo de siempre
y, pese a todo, ved:
¡no pasa nada!
Lo expresaba muy bien Cesar Vallejo:
«Lo digo y no me corro».
Pero él disimulaba.
diciembre 17, 2007 a las 1:31 am
Blaquier: es: À la recherche du temps perdu.
A avec accent grave et perdu n’a pas d’accent.
diciembre 17, 2007 a las 4:15 am
El comité que comentó a las 8.51 es trucho!!!
diciembre 17, 2007 a las 7:51 am
Q: «… y les mando la estrategia en privado…» ja ja ja. No lo puedo creer. Esto ya es desopilante. ja ja ja
diciembre 17, 2007 a las 8:11 am
Q: No te va a hacer falta la conspiración: Me voy de viaje y cuando andamos por ahí mi mujer no me deja ni acercar a una computadora. Un abrazo y saludame a los demás. Ernesto.
diciembre 17, 2007 a las 9:28 am
«mi mujer» es más chocante
Janfi (L)
diciembre 17, 2007 a las 11:20 am
trucho pero atinado
diciembre 17, 2007 a las 12:05 pm
Más Alex Katz, por favor.
diciembre 17, 2007 a las 12:18 pm
me perdí un poco con los comentarios de m* y del comité (me parece que ya estoy viejo), pero en cualquier caso, propongo juntar unos mangos para darle un subsidio a la mujer (esposa) de Blaquier a ver si conseguimos que prolongue sus vacaciones digamos unos (¿ 30 ?) años y no puede volver a entrar a internet.
diciembre 17, 2007 a las 12:38 pm
jajajaja si hagamos una vaquita