Tratado sobre flora sanclementina
por Flavia de la Fuente
Me asombra todo lo que puede crecer en la arena. Estudiar la flora de las dunas es una buena recomendación para los perezosos que tienen un jardín y no desean ocuparse del riego. Como desde chica veraneé en la costa, estaba acostumbrada a ver ciertos árboles que crecían en la playa, como los aromos o los tamariscos. Entonces, eran árboles sin nombre que mi papá me decía que se plantaban para fijar los médanos. Pero desde que soy una habitante de San Clemente fui aprendiendo sus nombres. Sin embargo, la naturaleza siempre nos da sorpresas, y lo que nunca había imaginado es que en la arena, además de árboles, crecieran flores bellas y vistosas.
Desde el año pasado que me dedico a contemplar las flores silvestres de los médanos sanclementinos. Mis favoritas son unas margaritas amarillas de hojas casi grises. Una vez que se van las glamorosas flores de los aromos, las reemplazan las cinerarias, creo que ese es su nombre.
Me gusta que crezcan de la nada, es como imaginar un jardín en el Sahara. Hay muchas y adornan los playas durante el mes de noviembre. Yo planté unas en mi jardín y también están en flor y no sufren si no las riego.
Pero en los médanos no sólo crecen esas margaritas salvajes. También hay alisos (ese nombre me lo enseñó una lectora el año pasado), unas florcitas blancas redondas, que son tan resistentes que crecen hasta en las baldosas de la vereda.
Y también la famosa garra de león o uña de gato, esa planta carnosa que da una flor enorme y toda desflecada de corazón amarillo. En mi safari fotográfico no encontré ninguna abierta porque esas solo se pueden observar a pleno sol. Si no brilla el sol, no hay flor. Eso es una contra de esas flores caprichosas. Si toca una quincena nublada, no hay flores en ningún lado. En otro post de flores primaverales las verán en sus versiones fucsia y blanca. Pero este es un post sobre los médanos. Y el día en que saqué estas fotos, las uñas de gato no se dignaron abrir sus pétalos.
Esto creo que es un álamo joven. Aunque no estoy segura. Alguien tendrá que socorrerme.
Y estos plumeritos ni idea. Pero me gustó cómo se zarandeaban con el viento. Son una especie de mini cortaderas, aunque todavía falta mucho para que florezcan las cortaderas. Para eso hay que esperar al verano, creo que aparecen recién en febrero.
Más flores silvestres amarillas de nombre desconocido (por mí). Estas suelen combinarse con las margaritas y forman un paisaje delicioso en la arena. En estos días, cuando camino por la playa más que mirar el mar dirijo mi vista hacia los médanos con las distintas variedades de flores amarillas y las garras de león. No me acostumbro al paisaje novedoso de los médanos teñidos de colores.
noviembre 7, 2007 a las 2:49 pm
Muy lindas fotos. El arbolito, el joven, es un álamo y los «plumeritos» son parecidos al trigo, habría que fijarse a ver si tienen espiga; o bien podría ser sorgo de alepo. Preguntá a alguien del lugar así nos desasnamos. Gracias.
noviembre 7, 2007 a las 2:52 pm
Sorgo de Alepo parece el nombre de un filósofo griego.
Q
noviembre 7, 2007 a las 4:04 pm
Si no es de grecia, puede ser de los filósofos de siria porque alepo queda en siria, bendita tierra que ya nos dio un presidente (y mejor no toquemos el tema que se pudre todo de nuevo).
noviembre 7, 2007 a las 4:14 pm
El sorgo de alepo, al igual que el trigo, es una gramínea pero tiene la característica de que en el campo no se utiliza para nada y es considerada una maleza porque dificulta el crecimiento de los cultivos de verano, fundamentalmente la soja, por eso se lo combate con herbicidas.
El siriolibanés, ya fue. Y que no joda porque ya se quiso comparar en la longevidad con tutankamon, o con no sé que faraón egipcio, y casi queda como las cucarachas. «La maldición de la momia». ¿Se acuerdan?
noviembre 7, 2007 a las 5:14 pm
Cita para la posteridad:
Mi salud está muy bien», «viviré hasta los 104 años, como el faraón Ramsés II».
Menem dixit, luego de una pérdida de conocimiento provocada por una hipoglucemia, derivada de su diabetes.
noviembre 7, 2007 a las 6:19 pm
Me gustaron las flores, los médanos y el texto. Cómo contás, Flavia… por mí, podrías hablarme de cualquier tema porque siempre me lo hacés interesante («¿me lo hacés?», qué feo queda).
Las cortaderas y los plumeritos al viento son de lo más vistos, dan vida a cualquier paisaje. En cambio, no me gustan las uñas de gato, tan duras, tan rígidas…
El fin de semana voy a hacer «el camino del jacarandá» por Buenos Aires. Sigo teniendo como fonde de pantalla aquella foto de Cora que ilustró uno de los post de Tomás. me encantan los jacarandás o jacarandáes.
noviembre 7, 2007 a las 6:20 pm
… de lo más vistosos (me tragué unas letras).
noviembre 7, 2007 a las 7:02 pm
Jacarandases.
noviembre 7, 2007 a las 7:21 pm
Jacarandás. Esta vez no es de la Wikipedia, sino del diccionario panhispánico de dudas, editado por la RAE y todas las academias de la lengua castellana.
http://buscon.rae.es/dpdI/
noviembre 7, 2007 a las 7:33 pm
Me gusta encontrar letras sueltas que llamen mi atención. Muchas gracias.
noviembre 7, 2007 a las 9:18 pm
Los de la RAE no saben un pomo. Jacarandases.
noviembre 7, 2007 a las 11:12 pm
Estoy con Pía; además se dice «lo jacarandases» para atenuar la presencia de letras «s» en el sustantivo, se omiten en el pronombre.
noviembre 8, 2007 a las 4:48 am
Pía: la Wikipedia no te gusta porque es barata (y sale cara).
Los de la Rae no saben un pomo (y tampoco el resto de las academias de la lengua, infiero de tu comentario).
¡Qué chica inflexible!
¿Para cuándo editás una enciclopedia o ponés en marcha una academia?
Por las dudas, antes del insulto, saludos respetuosos de Su Seguro Servidor.
noviembre 8, 2007 a las 4:03 pm
Para mí durante mucho tiempo las «uñas de gato» fueron sinónimo de playa y vacaciones. También suelen haber Dientes de León y Cardo Mariano (ese cardo con una flor violeta en la punta, todo pinchudo y que se suelen comer los caballos). La flora de la costa es muy bonita por lo sencilla y lo guapa. No cualquiera se banca semejantes climas… y algunos veraneantes.
Algún día espero poder imitarlos e irme a vivir a la costa.
Saludos.
noviembre 8, 2007 a las 4:22 pm
por supuesto que no para cualquiera, el polo norte tampoco es para cualquiera, pero vos tranquilo, que de buenos aires no salíste nunca …
noviembre 8, 2007 a las 4:32 pm
…y de paso fijate abajo de la cama los fiambres que acumulás
noviembre 8, 2007 a las 5:04 pm
Pablo: te hago una pregunta, pero no te ofendas porque la hago desde el más absoluto desconocimiento de la «cocina» de LLP.
Cuando respondés como lo hacés un poco más arriba (a Marxe), ¿es una joda interna?
¿Marxe es cana (por lo de los fiambres)? o ¿tiene una despensa?
Disculpá por mi confusión, pero después de leer eso de Quintín sobre que aflojaras con la vigilancia, me parece que me pierdo de algo…
noviembre 8, 2007 a las 5:07 pm
No hay ninguna cocina. Es que a cada rato Chacon inicia su combate contra los molinos de viento y no sé cómo pararlo.
Q
noviembre 8, 2007 a las 5:11 pm
Ok, es que a veces me pregunto: ¿tanto cana anda por aquí?
Por suerte, la paranoia se me pasa enseguida.
noviembre 8, 2007 a las 5:20 pm
Galois, no busco nada que no esté a la vista
Q, los molinos de viento tienen nombre y apellido: Macri es uno, lo acabo de subir; y al otro prefiero no nombrarlo y atacar sólo cuando sea pertinente
pero te prometo no abundar y meterme sólo cuando estoy implicado … éste fue uno de esos casos
noviembre 9, 2007 a las 9:14 am
¿Esa respuesta era para mí?
Me parece que se confundieron de persona o hay algo que me perdí. Yo sólo hablaba de flores.
noviembre 9, 2007 a las 5:56 pm
Galois, mal podría insultarte. Lo de la RAE es un evidente chiste, sobre los señores que, presididos por García de la Concha, integran la Academia de la Lengua.De todas maneras, jacarandases suena lindo y manises sentó jurisprudencia hace décadas ¿o me equivoco?
noviembre 9, 2007 a las 6:04 pm
Igual, yo a un tipo que se llama garcia de la concha no le creo nada, por lo menos de gramática.
noviembre 9, 2007 a las 6:08 pm
Janfi, falta la opinión de la vieja de Montes Bradley, que habla parecido. Lo jacarandase,lo manise…
noviembre 9, 2007 a las 6:33 pm
Janfi, el tipo no eligió el apellido…Yo tengo una alumno que se llama Concha, así, derechito. Obviamente, cuando pasamos lista, los docentes lo llamamos por su nombre. No por él, sino por los turros de los compañeros, adolescentes en plena edad del pavo que son capaces de reírse ochenta veces de la misma huevada. Quiero tu opinión acerca de la jurisprudencia sentada por manises, para autorizar jacarandases. Y me voy a adr clases
noviembre 9, 2007 a las 6:34 pm
Errata: «dar»
noviembre 9, 2007 a las 7:06 pm
pero es que no tengo la menor duda : jacarandases, manises, gurises, etc. todos aprobados por el pene de la concha, digo por garcia de la concha.
noviembre 9, 2007 a las 8:12 pm
Gracias,janfi. Aprovecho la oportunidad para comentar que acabo de enterarme de que la semana que viene me entregan a domicilio una compu que me regala mi primo. Estoy en un estado de euforia importante, no es el mejor para dar clases, pero es lo que me tocó. Saludos
noviembre 9, 2007 a las 8:22 pm
Pía: con permiso de la concha (García de la ídem, se entiende), te mando lo siguiente.
http://buscon.rae.es/dpdI/
Parece que algunos abogados apelaron.
noviembre 9, 2007 a las 8:31 pm
! felicitaciones ¡
tu euforia es la felicidad de tus alumnos
¿ no tenés un primo de esos para mi ?
noviembre 9, 2007 a las 8:43 pm
Por favor, Pía, acordate del teclado: si anda bien, ¡cambialo!
noviembre 10, 2007 a las 1:01 pm
«¿ no tenés un primo de esos para mi ?»
¡Secretos inconfesables de Janfiloso!
Cortesía de LLP.
noviembre 10, 2007 a las 4:24 pm
Galois, ni pienso consultar el diccionario de dudas. Para mí, lo de los jacarandases es una verdad de fe
No tengo un primo de esos para tí, Janfiloso.
Estrella, tú tranquila…
noviembre 10, 2007 a las 9:38 pm
Era sobre lo de los manises, que me dijiste que sentó jurisprudencia equivocadamente, :) . Los jacarandases no llegaron ni siquiera a la probation.
noviembre 11, 2007 a las 3:34 pm
ni jacarandases ni jacarandas, jacarandaes
noviembre 11, 2007 a las 4:38 pm
Medu (¿hilarante?): con el mayor de los respetos, llegaste tarde a la discusión (harto ociosa, por cierto).
El plural de Jacarandá es jacarandás, aunque sea poco intuitivo. Ni jacarandáes, que suena mejor ni, por supuesto jacarandases, que suena horrible. :)
Si no lo crees, consulta aquí, por favor.
http://buscon.rae.es/dpdI/
noviembre 11, 2007 a las 8:31 pm
Medu, Galois es un terco. Jacarandases. Dame bola, a mí y a Janfiloso.
noviembre 11, 2007 a las 9:21 pm
«Galois es un terco»
Fetivamente.
«Jacarandases» :)
«Dame bola, a mí y a Janfiloso.» :) :)
noviembre 11, 2007 a las 9:23 pm
Obvio : jacarandases.
noviembre 12, 2007 a las 1:43 pm
Adhiero 100 % a Pìa y Janfiloso
noviembre 12, 2007 a las 2:37 pm
ganó la mayoría : jacarandases
(coma mierda, tantas moscas no pueden estar equivocadas)
noviembre 12, 2007 a las 4:17 pm
Y bué, tendremos que acatar a la mayoría. Pero esta situación me hace acordar a una en la que un célebre astrónomo cuyo nombre empieza por Galileo y termina por Galilei, dijo: eppur si muove…
Medu: gracias por tu apoyo incondicional en esta oportunidad. ;)
noviembre 13, 2007 a las 11:56 am
De nada Galois
noviembre 13, 2007 a las 11:56 am
ay ese titulo es de otro post
noviembre 17, 2007 a las 12:28 pm
No problem, pero no me parezco demasiado a Ricagno, creo.
;)
noviembre 17, 2007 a las 4:19 pm
es cierto, no te pareces en nada
noviembre 17, 2007 a las 5:40 pm
Gracias por tus cálidos conceptos.
noviembre 18, 2007 a las 3:51 pm
jaja
calma galois que ya nos peleamos en el invierno
es primavera y la vida me sonrìe
y a vos tambièn
noviembre 18, 2007 a las 5:24 pm
Je, la que te peleaste fuiste vos. Yo soy muy pacífico.
Acá es invierno, con un frío bárbaro y la vida tiene los dientes con sarro.
:(
noviembre 18, 2007 a las 7:55 pm
Medu, leí tu crítica de El Pasado, pero no pude dejar mensaje porque no tengo cuenta google y soy bastante limitado en el ciberspacio. Muy buena.
noviembre 18, 2007 a las 8:13 pm
Janfiloso, servicios Galois a la comunidad, te informa:
https://www.google.com/accounts/Login?hl=es
Ahí te podés sacar una cuenta gratis.
También te puedo ofrecer una cuenta de Gmail (tengo más de 50 invitaciones), que al estar gestionado por Google viene a ser lo mismo.
Después de esta data…¡podés dejarle comentarios a Medusa!
No hay mas excusas.
:)
noviembre 19, 2007 a las 4:26 pm
Ay Janfi, es que la chica que me configurò la pagina la hizo asì, pero espero ansiosa tu comentario, luego de la amable ayuda de galois que vive en… (donde hace invierno, debe ser hemisferio norte)
Espero sus amables comments sobre El pasado
noviembre 19, 2007 a las 4:54 pm
Palma de Mallorca, Illes Balears, Reino de España.
noviembre 19, 2007 a las 5:27 pm
Medusa, servicios Galois a la comunidad te informa:
si sos la administradora del blog (doy por supuesto que sí), podés entrar en Panel>Configuración>Comentarios.
Desde ahí tenés varias opciones, si querés moderar comentarios, cómo se te noficarán, si querés que se publiquen sin moderarlos, etc.
Como le dije a Janfiloso, después de esta data…¡podés dejar que comente cualquiera!
No hay más excusas.
:)
Obviamente a Janfiloso le dije algo ligeramente distinto.
noviembre 19, 2007 a las 6:02 pm
Gracias Galois, de ahora en mas seré un googleman;
en el año 70 conocí las canarias y en el 95 las baleares;
Mallorca no es mal lugar para vivir, no ?
¿ Nadal es mallorquí, no ?
noviembre 19, 2007 a las 8:39 pm
Sí, nació en Manacor (cuyo gentilicio es manacorí) un municipio de Mallorca de unos 37000 habitantes, al este de Palma.
Lo de mal lugar para vivir depende, si tenés guita (no es el caso de SSS) es lindo vivir aquí, como me supongo lo será en cualquier lugar teniendo cubierta esa precondición.
;)
Por cierto, mi ídolo Fed-Express demolió al Manacorí en semifinales del Master (y antes hizo lo propio con A.Roddick y después con Ferrer). Ya postearé algo en mi blog al respecto.
noviembre 20, 2007 a las 9:47 am
Ay què lindo lugar Galois
¿La foto es tuya? ¿Sos Vos?
noviembre 20, 2007 a las 11:30 am
El blog es mío, la (s) foto (s) también, los contenidos ídem.
Efectivamente soy yo.
Se aceptan visitas y comentarios. Aunque no tanto de «Blaquier»
;)
noviembre 20, 2007 a las 3:44 pm
Ok
Como haces para que aparezcan las caritas de smile, no me sale
noviembre 20, 2007 a las 4:30 pm
Cuando hacés un smiley, emoticón o emoticono (en España), tenés que dejar un espacio. Así :)
Si lo ponés justo al lado, no sale:)
Lo tenés que poner con los diversos símbolos de las diversas caritas.
noviembre 20, 2007 a las 5:28 pm
Galois, maestro del ciberspacio :)
(probando el supuesto emoticono que apuesto que no me sale)
noviembre 20, 2007 a las 5:29 pm
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! GALOIS GENIO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
(salió el emoticono)
noviembre 20, 2007 a las 5:30 pm
No sean maricones que llenan todo de emoticones. Bánquense sus palabras. He dicho.
Q
noviembre 20, 2007 a las 5:34 pm
(che Galois, nos cagaron a pedos, cortala con los emoticones, te dije)
noviembre 20, 2007 a las 5:56 pm
:)
Q
noviembre 20, 2007 a las 6:10 pm
! Ah bueno ¡
noviembre 20, 2007 a las 6:48 pm
:) :) :(
noviembre 20, 2007 a las 6:50 pm
:) :) :(¨: )
noviembre 20, 2007 a las 8:04 pm
Los emoticones son así. Te emocionan primero, te cansan un poco después. Te producen el más profundo odio al cabo de un tiempo.
:)
noviembre 21, 2007 a las 11:10 am
Viendo los comentarios de algunos asiduos de este blog y sus intentos (algunos lamentables, estoy tentado de escribir) con los smileys, emoticones o emoticonos tanto en este post como en otros, creo que, lamentablemente, he abierto la caja de Pandora.
:(
noviembre 21, 2007 a las 1:47 pm
los emoticones demoniacos!!! : ) ; )
noviembre 21, 2007 a las 2:15 pm
Como diría Boogie el aceitoso: el horror, he visto todo el horror…
noviembre 21, 2007 a las 3:48 pm
execlente blog (es blog?) muy ingenioso… (ahhh adoro esa palabra, cuantas cosas encierra?)