Filosofía latinoamericana en Mendoza
por Tomás Abraham
Un grupo de investigadores y profesores de filosofía me invitó a dar una disertación con motivo de mi visita para la Feria del Libro en Mendoza, por iniciativa de la secretaría de Cultura. Creo que debieron oblar una parte de la alícuota de mi sustento: una de las noches del Hotel más un almuerzo.
Habíamos quedado en que haríamos para la ocasión vespertina una conversación informal. La bella profesora que me esperó en el aeropuerto amablemente me deslizó que poco y nada conocía de mi labor, que había visitado la noche anterior mi página digital, pero que la supervisora en ejercicio que dirigía el departamento subsidiario del Conicet sí sabía de mí.
No pregunté más. Es frecuente que me tomen por otra persona que, a pesar de no dejar de ser yo mismo, no es realmente mi yo el apuntado. Escribo mucho, de temas variados, en años sobre un mismo ítem puedo llegar a expresar posiciones disímiles, y es posible que inviten al articulista que firma con mi nombre, o al entrevistado televisivo que tiene mi cara, y que cuando lo tengan en vivo y en directo, sufran un fuerte impacto al escuchar opiniones aparentemente contrarias a las esperadas.
Por eso no pregunto por qué me invitan, me considero agasajado aunque sé que no habrá una segunda invitación. Hasta ahora esta regla se ha cumplido casi siempre. No hay retorno, y sí malentendidos.
Les cuesta entender el funcionamiento de un pensamiento estratégico, para decirlo con cierta pedantería.
A veces el equívoco funciona bien. Hace unos años, la juventud socialista que realizaba un congreso nacional en San Luis me invitó a dar una charla. Jamás había visto en mi vida a un joven socialista, creía que se comenzaba a ser socialista democrático después de los cuarenta. Ellos sí me adelantaron que habían leído un artículo periodístico en el que había sostenido la gratuidad de la enseñanza y el ingreso irrestricto a la universidad. Confieso que fui deshonesto, no les dije nada de otras notas en que les mandaba a pagar una cuota a los estudiantes y proponía cupos.
Al llegar me presentaron a dirigentes del socialismo, entre ellos Hermes Binner. Tuvimos un almuerzo, en el que un grupo destacado de jóvenes líderes pidieron parrilladas completas mientras nosotros, Binner, yo, algún otro veterano, merluza a la plancha con ensalada verde. Una vergüenza, recuerdo que me reía de nuestros platos.
Sé que durante la comida manifesté algo de mi escepticismo respecto del democratismo y de las críticas al gobierno que escuchaba en la mesa. Pero por algún motivo, Hermes dijo que quería escuchar mi disertación de la noche. Se hacía en un campamento alejado de la ciudad, en el que los muchachos socialistas pasaban un fin de semana con sus fogones, guitarreadas, y talleres de derechos humanos.
Eran unos cientos que se agolparon bajo un techo para escucharme. Y, a capella, durante dos horas y media, les mandé una filípica sobre los deberes del joven militante, de todo lo que tenían que estudiar, de la complejidad del mundo, de la vacuidad de hablar todo el tiempo de derechos como si ellos no tuvieran nada que poner, del lujo hipócrita que implica tener una universidad gratuita con profesores ad honorem, de los deberes del buen profesional, en suma, un fiasco juvenil, que agradó a Hermes e inició nuestra amistad.
Esta vez, en Mendoza, fue distinto. Fuimos a almorzar, nuevamente un par de bellas y jóvenes profesoras –lo subrayo ya que en el gremio no es lo más habitual–, un simpático profesor y la directora. Todo amable, dicharachero, con buen vino mendocino pero medido para evitar siestas prolongadas, y quedamos en que me pasaban a buscar a la tarde para llevarme al matadero.
Es una broma, era un confortable recinto en donde no había casi nadie, con una larga mesa que poco a poco y a duras penas se fue llenando mientras traían el mate. A mí el mate me mata, me deprime, es la bebida menos filosófica que existe, llenarse la panza con agua caliente, sí ya sé, he dado clases en el Uruguay, todo el mundo chupando, con ruidos a sorbos corales, dan ganas de meterles cicuta en la yerba para que sepan lo que es el pensamiento socrático.
En fin, no me preguntaban nada, comencé solo, sin conversación. Yo siempre arranco en cuarta, es el pánico contraefectuado –al decir del maestro Deleuze– cuando comienzan a bombillear yo ya di tres vueltas al circuito. Hablé de la combinación de estudios filosóficos, observación de costumbres, análisis político, de qué es interpelar el presente, de la antropología de la vida cotidiana, del género del ensayo y de los efectos de la escritura de Kierkegaard y Nietzsche para la filosofía contemporánea.
Nadie dijo nada, me miraban y mateaban, creo que había bizcochos, otro veneno farináceo. Finalmente, luego de un buen rato, la supervisora me preguntó qué opinaba de la filosofía latinoamericana que ellos desarrollaban según las enseñanzas de su mentor el doctor Arturo Roig, le contesté que no podía opinar sobre algo que no existía. Insistieron recalcando la importancia de Alberdi, Martí, del filósofo Krausse en el pensamiento del continente, les dije que ellos no podían salir del siglo XIX y que a mí me gustaba el XXI.
Se detuvo el mundo hasta que alguien quiso contemporizar y me preguntó mi opinión sobre la filosofía para niños, otra especialidad del grupo de investigadores, respondí que era una perversión, que los griegos con sus travesuras pedófilas me parecían más honestos.
En síntesis, ahí en el campus distante de cualquier vecindario tuve alguna dificultad en ser llevado al hotel, cené solo, en un tenedor libre repleto de la calle San Martín, se llama Tío Pepe, en el que matrimonios aburridos, chicos correteando entre las mesas, Campanellis panzones y, aunque usted no lo crea, un admirable cantor de boleros circulando entre las mesas, asistido por comensales felices con su karaoke, amenizaron mi botella de tinto.
Posdata: al día siguiente, luego de mi charla en la Feria del Libro, dos muchachos que se habían infiltrado en el encuentro filosófico de la jornada anterior, un estudiante de secundaria de 18 y otro estudiante de enología de 19 años, pasaron por el hotel para invitarme a cenar y a tomar una copas.
Foto: Cora Burgin (Serie Botánico de Barcelona)
noviembre 7, 2007 a las 10:38 am
Me imagino esos rostros… ¿Nadie se tragó la bombilla?
noviembre 7, 2007 a las 11:06 am
Muy bueno el post, divertido y no por ello liviano. El título, es de los mejores del año. Y ahora te pregunto: ¿pensás que tampoco existe la filosofía de Oriente? Es decir, ¿compartís la perspectiva de Husserl, Heidegger, incluso de Deleuze (y Guatarri) en (¿Qué es filosofía?), de que Oriente piensa en figuras y no en conceptos? RK
noviembre 7, 2007 a las 11:08 am
Perdonad mi dislexia: Guattari
noviembre 7, 2007 a las 11:16 am
prefiero otras diferencias que la de figura/concepto.
hay sabiduría oriental y filosofía occidental. la filosofía no es sabiduría, ni siquiera conocimiento. Los filósofos son los Caballeros de la ignorancia. Exponentes modernos: kant, kierkegaard, nietzsche, marx,
heidegger, wiittgenstein, sartre, deleuze, foucault.
noviembre 7, 2007 a las 11:36 am
El pensamiento estratégico jamas sera comprendido…(suena a consigna de manifestación). Pero el resto, que maravilla, envidio como se divierte, ahora entre mates, bombones y masas. Aunque sean dos. Todo suma.
fraterno
js
PS: Ando buscando la oficina en baires de Binner ¿tiene idea? Gracias.
noviembre 7, 2007 a las 11:43 am
Después de haber visto la entrevista de anoche con GO, casi imagino la conferencia que relatás como si hubiera estado allí; con respecto a los jóvenes que te sacaron de tu ostracismo forzado, son un símbolo del cambio que alentás, hay que ser optimista.
noviembre 7, 2007 a las 11:44 am
Y el vino?
noviembre 7, 2007 a las 12:20 pm
La pausa al cebar el mate imprime una cadencia andante sostenuto a las lecturas filosóficas, no es tan malo. No solo no existe una «filosofia latinoamericana», me pregunto sobre la existencia de esos dos terminos.
noviembre 7, 2007 a las 12:21 pm
binner es diputado y su sucucho está en el congreso de la nación.
noviembre 7, 2007 a las 12:26 pm
[…] ganas de meterles cicuta en la yerba para que sepan lo que es el pensamiento socrático.” (Tomás Abraham) […]
noviembre 7, 2007 a las 12:40 pm
Por 1ra. vez me dieron ganas de ir a una charla de TA y que me escupa el mate. Debe ser mi lado masoquista.
noviembre 7, 2007 a las 12:44 pm
Tus respuestas a las (escasas) preguntas ¿fueron por convicción o como un reflejo (más o menos inconciente) al consumo de Illex paraguayensis?
noviembre 7, 2007 a las 1:16 pm
el mate de porro es más rico, o las tortas marroquíes (las tortas para comer, digo)
noviembre 7, 2007 a las 1:17 pm
bueno … es cierto que hay tortas que no sólo se comen …
noviembre 7, 2007 a las 1:24 pm
cuando las profesoras son jóvenes y bellas, la filosofía del siglo XIX y la filosofía infantil quizá merezcan una nueva perspectiva…
noviembre 7, 2007 a las 1:27 pm
ja,ja..muy divertido el post!
Respecto del mate, ha sido y es compañero fiel de estudio; es parte del ritual (se excluyen los días previos al examen, cuando suelen aparecer los síntomas del CAPREX…). Pero confieso que le reprocho ciertos momentos de distracción, de escape del escritorio o algún apunte manchado. Como buena neurótica, no me gustan los apuntes manchados!
Aunque claro, una cosa es tener una relación íntima, por así decirlo, con el mate y otra es hacerla pública y obligar a los presentes a ser parte del espectáculo. En efecto, nunca se me cruzó por la cabeza llevar el mate a la Facu, como tampoco a charlas, seminarios, etc.
Me acordé de algo que le dijo una vez una profesora al curso de mi hermana, en la escuela secundaria: «mastican como pequeños rumiantes»… en este caso sería….mmm
noviembre 7, 2007 a las 1:28 pm
Jamás había escuchado el término «filosofía latinoamericana»…¿será un invento cuyano? Y estudiando Política Internacional Latinoamericana, me pregunto, ¿existirá tal cosa? Me pondré a reflexionar…
Saludos!
noviembre 7, 2007 a las 1:46 pm
Lo que sí hay es la historia de las ideas en América Latina. Esta es diferente de la «filosofía latinoamericana», la cual me parece un invento de los nacionalistas.
La historia de las ideas es simplemente eso: una historia de lo que se pensó en América Latina, y cómo esas ideas prendieron o no en la sociedad, que nivel de originalidad tuvieron, que nivel de influencia, etc.
Tulio Halperin Donghi ha hecho mucho y muy bueno de esta forma de estudiar el pensamiento de intelectuales latinoamericanos. En general, Halperin Donghi contrasta las ideas de algún político o intelectual (desde Sarmiento a Eduardo Mallea, pasando por los revisionistas del 30) con la realidad que les tocó vivir. En general su visión es muy pesimista. Estos pensadores o intelectuales nunca terminan de entender muy bien la realidad en la que viven.
noviembre 7, 2007 a las 2:10 pm
Reconozco que la estrategia de desmarque hace que me pregunte cuál es el verdadero Abraham, lo que significa que, por lo menos en mí, sea efectiva. Pero me pregunto, me preocupa siempre cuáles son los límites de esa posición de no dejarse atrapar… lo primero que me sale en esos caso es pensar que es una posición escasamente reflexionada o irresponsable; y sé perfectamente que no es así, Que Abraham es un estudioso. También me sale la dicotomía entre «serio» y «en joda», y parecen alínearse las ideas de verdad-gravedad contra ficción-ligereza o ironía.
Yendo más lejos ¿Usted cree Abraham que en el campo de la política puede sostenerse una estrategia como la que plantea? Para que quede claro, pienso en el ejercicio formal de la política ¿Cabanchic y Maffia podría adoptar esa estrategia siendo los dos legisladores? Porque no cabe duda que es una posición política adoptada por Ud, o mejor dicho, una posición filosófica que no deja de tener cierto impacto político, como el relato de la reunión socialista muestra.
Tengo más preguntas, pero no quiero extender este choclo.
Por último, lo de la merluza a la plancha con ensalada no hace más que confirmar mis sospecha de que Hermes Binner, por más simpatía que me despierte, es aburrido. No por nada a los socialistas les dicen «Los mormones» (la conservación física de Giustiniani sería otra prueba a favor del apodo…¿Es verdad, como dicen, que Binner usa peluquín?
noviembre 7, 2007 a las 2:28 pm
Me gustaría sacar del «análisis político» las categorías «divertido-aburrido». De la Rua era aburrido y Menem divertido y eran dos pelotudos; entonces pongamos las categorías «pelotudo-no pelotudo» o, hablando mas en serio, eficiente-ineficiente y también algún honesto-deshonesto.
noviembre 7, 2007 a las 2:37 pm
[…] Según un conocido filosofo argentino, hay sabiduría oriental y filosofía occidental. la filosofía no es sabiduría, ni siquiera conocimiento. Los filósofos son los Caballeros de la ignorancia. Exponentes modernos: kant, kierkegaard, nietzsche, marx, heidegger, wiittgenstein, sartre, deleuze, foucault. […]
noviembre 7, 2007 a las 5:25 pm
Entraba de cajón este título: «Un filósofo de café».
noviembre 7, 2007 a las 5:43 pm
che qué cagada enterarme de cómo te tratamos acá. Ni siquiera una de las lindas profes te acompañó al final. La gente tiende a querer escuchar sólo de lo que están de acuerdo
noviembre 7, 2007 a las 5:45 pm
…en este caso, se impone «in vino veritas», creo
noviembre 7, 2007 a las 6:21 pm
Muy divertido. Además, bien regado. El verbo «bombillear», un hallazgo.
noviembre 7, 2007 a las 6:33 pm
Muy buen post y excelente título, como dicen algunos por acá. Es otra de las virtudes de Tomás: sabe poner títulos.
Me reí mucho con la crónica, ¿hay más?
noviembre 7, 2007 a las 6:44 pm
el título no es mío, es de Q o de F
noviembre 7, 2007 a las 6:49 pm
Este título lo puso Q que es un inspirado titulista!
F
noviembre 7, 2007 a las 7:51 pm
Perdón, pero ¿el pensamiento no está en el mate?
noviembre 7, 2007 a las 7:55 pm
Parece que no hay forma de que hable del vino. Seguro se impone «in vino veritas»; más para estas fechas.
noviembre 7, 2007 a las 8:34 pm
desilucionar es un placer?
noviembre 7, 2007 a las 9:12 pm
En algunos casos puede serlo. Si me llevan a un congreso de corruptos y suponen que hablaré bien de la corrupción me daría placer desilucionarlos. Hay ejemplos menos estúpidos y zonas mas grises, pero supongo que es un esbozo de proyecto de prólogo a la respuesta a tu pregunta.
noviembre 7, 2007 a las 9:33 pm
mátalo, janfiloso …!!!
noviembre 7, 2007 a las 9:47 pm
Suena gracioso cuando se lo cuenta a la distancia.
Pero bueno al menos entre copas y un vino en Mendoza.
noviembre 7, 2007 a las 10:07 pm
Chacón, te van a carajear por hacer apología del crimen…
noviembre 7, 2007 a las 10:15 pm
Appo, dos cosas: siempre pensé que su apellido se escribía con una sola «p». Siempre se aprende algo…Ya que dijo «entre copas» ¿vio esa película? ¿qué le pareció?
noviembre 7, 2007 a las 10:30 pm
Volví a releer lo de la cicuta en el mate…es muy cómico!!!!! Es apología del crimen también, pero quién le quita lo socrático…Me voy a comer. Hasta mañana.
noviembre 7, 2007 a las 11:21 pm
he visto fragmentos de la peli.
noviembre 8, 2007 a las 12:44 am
janfiloso: lo de Binner aburrido no era un análisis político, era una apreciación nomás…
Lo de eficiente-ineficiente está bien siempre y cuando se aclare que se trata del manejo de los recursos del Estado y no de una empresa privada, por lo que además de la calidad de un servicio hay que agregar otros derechos
pero nadie contestó si tiene o no peluquín.
noviembre 8, 2007 a las 1:02 am
No existe un verdadero Tomàs Abraham, así como Carnachic y Maffia no son verdaderos filósofos, sino tontuelos a quienes los políticos de verdad se van a comer crudos. Existen posiciones enunciativas en relaciòn a un contexto que contingentemente llevan la misma firma. Eso no excluye el compromiso perdurable con ciertos valores, todo lo contrario. Porque la mejor manera de traicionar un valor, que no es una consigna, ni una idea, ni un relato, ni un argumento, es fijarse como un mejillón a alguno de estos cuatro aspectos secundarios de la misión ética. En el peor de los casos, uno termina siendo un loco tanático , y en el peor, un payaso.
noviembre 8, 2007 a las 1:05 am
Errata: el segundo peor debe ser leído como «mejor». Qué paradójico.
noviembre 8, 2007 a las 9:45 am
NO PUEDO TRABAJAR SIN MATE!
noviembre 8, 2007 a las 11:29 am
El mate como símbolo de un diagrama mental es algo ya conocido entre los estudiantes de sociales (mi caso) críticos de una izquierda adoradora de mesas de pasillo. Sin embargo, nunca lo vi mejor ilustrado. En lo personal, muero por el mate (aunque me quedo con el vino), pero de lo que se habla acá es de otra cosa. Y la manera de hacerlo, me parece algo genial. Excelente post, y el título, mejor todavía. Saludos.
noviembre 8, 2007 a las 11:42 am
Maiakovski,
No veo por qué no ha de considerarse a Maffia y a Cabanchic filósofos. Si bien conozco un poco a ambos -me quedo con MAffia, que como profesora es muy buena, muy inteligente y además simpática- no encuentro la razón que los deshabilite… Probablemente no te equivoques y se los coman crudos, porque, eso sí, la política es la política, las ideas pueden pesar pero más pesa la estrategia y el talento. Confieso que me cae bien que los intelectuales se la jueguen…en la facultad no despertaron simpatías los movimientos políticos de C y M (No hubieran llamado la atención, hay que decirlo, si se hubieran presentado por algún partido de la extrema izquierda y hubieran sacado dos votos cada uno). Ni a los alumnos -que en general detestan a C- ni en los profesores les cayó bien. Al menos en lo que yo pude comprobar.
Otra cosa: Si es verdad que sólo hay enunciados que contingentemente llevan una misma firma, a lo que en principio no me opondría, faltaría pensar el impacto, los roces, fricciones, que eso produce en la circulación social de los discursos. Me parece que ahi está la cuestión.
noviembre 8, 2007 a las 11:55 am
maiakovski,
tu confianza en el canibalismo de «los políticos de verdad» es de terror.
noviembre 8, 2007 a las 12:04 pm
Rq, ¿ud tiene acné?
fraterno
js
noviembre 8, 2007 a las 1:12 pm
no, ona, tiene algo mucho peor, eso que no tiene maiakovski, con el que no acuerdo en cantidad de cosas, pero en otra cantidad, claro que sí
… y no insisto, porque no quiero discutir más sobre cuestiones de identidad virtual … nobleza obliga, ya que de mate se habló o se habla
noviembre 8, 2007 a las 2:06 pm
No, no tengo acné, sí una piel muy graciosa. Soy estudiante, si a eso te referís, 24 años. Y no sé que pude hacer dicho de tan grave o qué cosa tengo que levanta sospechas sobre mi identidad. De todas maneras, no sé si eso tiene que ver con todo lo que puse,
Saludos.
noviembre 8, 2007 a las 3:20 pm
La pregunta del acné solo está referida a tu irrespetuosa e irrelevante pregunta sobre el peluquín. ¿te das cuenta de lo molesto que es que se refieran a características personales cuando se habla de política?.;)
fraterno
js
PS: No me atrevo a usar el estandard, o jurisprudencia, que se ha establecido en otro post: en caso de preguntas sobre características personales se responde solidamente:
¿y a vos que carajo te importa?.
noviembre 8, 2007 a las 3:39 pm
Soriano. Dado que va a usar la frase mía sin copyright, debo decirle que se equivoca. No confunda mi ejercicio del derecho a la privacidad con impedir la libre circulación de chismes, especialmente sobre los políticos. Si no, terminaría prohibiendo, por ejemplo, la caricatura política (bueno, K la tiene prohibida, al menos en televisión).
La pregunta sobre el peluquín es apasionante y me encantaría saber la respuesta. Oiga, no sea cuida, Así no se puede viivir. El señor Binner puede negarse a responder por su presunto peluquín, pero no lo acuse al chico de irrespetuoso por eso. Está entre los derechos del ciudadano saber si sus dirigentes usan peluca.
Nunca lo había pensado pero sí, puede ser. Me hace mucha gracia. Peluquín Binner.
Q
noviembre 8, 2007 a las 3:51 pm
Q, ¿se puede preguntar cuánto pesa la señora Carrió? Ese tipo de preguntas son fascinantes, lo reconozco … otra: ¿te cuento por qué Hernán Lombardi tampoco será ministro de cultura del Pro?
… si querés te cuento
noviembre 8, 2007 a las 4:03 pm
Cuánto pesa Carrió ¿con o sin crucifijo?
Vos seguí bajando candidatos que al final te van a nombrar a vos en cultura.
(Es un chiste, es un chiste)
Q
noviembre 8, 2007 a las 4:19 pm
… cuánto pagan?
en serio. lo de Lombardi no se puede creer …
noviembre 8, 2007 a las 4:40 pm
Qué se sabe de Federico Young?
noviembre 8, 2007 a las 4:55 pm
que está nombrado en una especie de secretaría de seguridad, con todos los honores y sin inconvenientes presupuestarios, pero sin Cecilia Pando como secretaría, tal vez por su excesiva presencia pública
… esto votaron los porteños
noviembre 8, 2007 a las 5:41 pm
Recomiendo ir a leer:
Apretados, entre el doble Standard y el discreto encanto de opinar
http://eltilodeolivos.blogspot.com/2006/09/apretados-entre-el-doble-standard-y-el.html
Es sobre temas educativos
fraterno
js
noviembre 8, 2007 a las 7:05 pm
los porteños somos así, derechos y humanos…
noviembre 8, 2007 a las 8:04 pm
Que quede claro, con o sin peluquín, yo a Binner lo votaría y hasta lo milito.
Siempre y cuando sea sin K.
Chacón, me gustaría saber de donde se puede sacar toda la data que tirás, es decir, si hay algún sitio o es algo que manejas vos por radiopasillo.
Si a otros les caen mejor los chismes de políticos de derecha, a mí me han dicho (y dicen que me dijeron de buena fuente) que Ramon Puerta y Mauri Macri son amantes, y que MAcri, en su estadía en París, paraba en el depto de Ramon.
noviembre 8, 2007 a las 8:26 pm
Lo de que Macri para en el depto de Puerta en París es oficial, salió en los diarios. Que son amantes, no, no salió en los diarios. Es más fuerte que lo del peluquin de Binner. (Este blog está perdiendo nivel.)
Q
noviembre 8, 2007 a las 8:43 pm
Q, Con todo respeto, Ud. la deja servida como para un tiro libre a lo Román con orejitas de Topo Gigio y todo…, pero esta vez la dejo pasar, pues por aquí la censura la hace Laura;-)
F y L se llevarían de la PM, hablando de plantitas para disimular que se están riendo a costa … ¿nuestra? (eso lo dictó ella.) ¿mandilones o superados?;-)
fraterno
js
noviembre 8, 2007 a las 10:04 pm
binner
no tiene
peluquín
noviembre 9, 2007 a las 12:46 am
Boludu: te comunico que la vida es terrorífica. No es para votantes de Carrió. El que debe ser comido, que sea comido. Eso no lo invbenté yo con mi confianza en los políticos de verdad, es así desde que el mundo es mundo. RQ: lo que cuestiono es que el cargo de profesor de filosofía habilite a llamnarse filósofo por sí mismo y que este título habilite a presentarse como miembro de una aristocracia intelectual. Cabría preguntarse por qué no un escritor o un pintor o un químico en el Senado. No sé, me parece una tilinguería para consumo del medio pelo que constityuye la mayoría del electorado de Carrió.
noviembre 9, 2007 a las 5:16 am
En política suele ser devastador. Asusta que los ciudadanos devenidos en consumidores, a falta de mejores identificaciones, construyamos nuestra identidad a partir del chisme, el rumor no confirmado y la maledicencia.
Parece que preferimos la información corta, de impacto, sugerida antes que confirmada. Buscamos los rumores que confronten, irrespetuosos, que pongan etiquetas indelebles, mochilas de plomo de chismes nunca conmprobados en la realidad. Pero qué importa, el instante de impacto ya fue, pasemos al siguiente…
Se ha convertido en una cultura, la nuestra. La realidad no importa porque la realidad es la tele como mas o menos decía don Verón cuando regresó de París.
http://onairosjs.wordpress.com/2007/10/31/el-rumor/
fraterno
js
noviembre 9, 2007 a las 8:54 am
Creo que el pensamiento tiene enemigos mucho más poderosos que el mate, como el fascismo y la estupidez, tan arraigados en las «costumbres argentinas» como esa rara bebida. De hecho, no creo que el mate sea enemigo, ni especialmente amigo del pensamiento, aunque ahora que lo pienso creo que el pensamiento no tiene amigos; tiene enemigos (ésos) y afinidades. Y me parece, sí que el mate puede instalar una buena conversación (depende el ámbito) y en ese sentido puede ser afín al pensamiento. Y también (depende el ámbito) puede ser causa de distracción, pero no es el mate, mero instrumento de la estupidez que es el enemigo, etc
noviembre 9, 2007 a las 10:39 am
Maiakovski:
No sé si te referís a mí o a Carrió, pero yo nunca dije que es mejor un Filósofo que un químico en el senado. Por otra parte, nadie habla de los monstruitos que fueron en la lista de Diputados y senadores de FPV en la provincia de Bs. As -Graciela Camaño, por ejemplo-. Y no me refiero a los títulos sino a los prontuarios…que un filósofo sea senador sólo es interesante si puede hacer algo con eso…y para poder hacer algo con eso tiene que ser un buen político. Yo no tengo dudas, de que Maffia por lo menos es una buena legisladora (como lo pienso de otros diputados y diputadas K ex frepaso). En lo que respecta a la tilinguería, medio pelo, etc, etc, del votante medio de Carrió a mi me parece que te confundís. Los votantes de Carrió ni se fijaron en la lista. Por ejemplo Bullrich es un desastre (al margen de que no me es posible reconstruir la razón por la que Carrió la puso: No le suma un voto y le genera quilombo interno) no creo que nadie la haya votado a ella; lo que importa para el votante en una presidencial es el candidato -o la candidata- a presidenta. En todo caso, tendrías que modificar la frase «es una tilinguería para consumo de la minoría del electorado de Carrió».
Pero bueno, ya nos fuimos lejos del asunto original del post.
Saludos.
noviembre 9, 2007 a las 11:14 am
Crei que no se aceptaban comentarios agraviantes en este blog
noviembre 9, 2007 a las 4:16 pm
creo que ya entendí la línea de pensamiento :
la mayoría de los que votaron a Carrio son de medio pelo
Binner apoyó a Carrió
Binner usa peluquín
como declaré que voté a Carrio voy preso
en sentido capilar, efectivamente soy medio pelo
pensaré el tema del peluquín.
noviembre 9, 2007 a las 5:21 pm
Si un filosofo vive en necochea, y ejerce ahi, es filosofia necochense.
noviembre 9, 2007 a las 5:56 pm
una lógica impecable
las fotos de F son una muestra del arte sanclementino, a no dudarlo.
noviembre 9, 2007 a las 5:58 pm
Charlie, estás derrapando!!!!!!!!!!!!
noviembre 9, 2007 a las 11:51 pm
RQ: los diputados a veces salen en televisión, dan entrevistas en los diarios, afectan, en una medida menor pero nada despreciable, el perfil de un candidato presidencial. Si el votante medio de los grandes conglomerados urbanos es tan culto e informado como dicen, debe tener alguna idea de quién va en la lista de diputados de su candidata a presidente. Si no lo sabe, entonces es tan ingnorante en cuestiones cívicas como el votante cautivo de La Matanza. Por lo tanto, todo lo que se ha venido hablando en este blog y en divversos medios después de las elecciones, el voto culto y educado contra las hordas clientelísticas, es una verdadera sandez. Quod eram demostrandum.
noviembre 9, 2007 a las 11:53 pm
Ignoro si Maffia es una buena legisladora o no, no creo que se pueda medir cuán bueno o malo es un legislador en una Cámara de Diputados institucionalmente tan deslédida como la que tenemos desde Menem en adelante. ¿Podés indicarme algún proyecto de ley presentado por >Maffia?
noviembre 10, 2007 a las 12:15 am
Para tranquilidad de janfiloso, creo que ha vuelto el Maiakovski que todos conocíamos. Y eso que no quería hablar de política…
Q
noviembre 10, 2007 a las 12:53 am
No se si es impecable, pero si vas a refutar ironicamente mi logica, che, hacelo bien, no digas lo mismo que dije yo cambiando filosofia por foto.
Cual es la definicion, por ejemplo, de literatura española? digo, aparte de ser obra de españoles. hay otra cosa?
por favor, ya que pregunto en serio, nada de ironias forritas.
noviembre 10, 2007 a las 1:13 am
Me voy a dormir, pero veo que esto se está poniendo medio denso. Ventureira, quedás a cargo. Dejalos que se peleen un poco pero hasta ahí.
Saludos
Q
noviembre 10, 2007 a las 1:37 am
No, no puedo dar el ejemplo.Y hasta revela un prejuicio de mi parte si querés.
Estoy de acuerdo en eso de la sandez, pero es precisamente el punto. Que alguien tenga un elevado nivel de cultura general no significa que tenga un alto grado de conciencia cívica. Es más, también creo que en ese en ese sector predomina el desinterés, la indiferencia o los argumentos conservadores, ya sean voluntarios o involuntarios. Se nota cierta resistencia a la política a la posibilidad de un cambio. No doy ejemplos porque no prueban nada, y además supongo que me vas a pedir que lo documente, cosa que no tiene sentido ni es posible hacer de manera indiscutible. Para no perder el hilo: No creo que el hecho de haber puesto a un filósofo en su lista haya hecho que Carrio cosechara más votos en capital. Creo que ganó en ese distrito porque históricamente ese distrito no vota al peronismo, y Carrió fue la más persistente opositora a nivel nacional por lo tanto era la opción lógica para castigar al gobierno porque era la más perfilada en su contra. Para mí tiene millones de cosas criticables -la más grave es quizás su personalismo que impide que no crezca ni una sombra de yuyo a su lado- pero todo el mundo sabe que no se vende; y eso, si se tiene en cuenta la sistemática compra de cuadros políticos que realizó este gobierno, es un valor. La reacción del Alberto F. fue impulsiva; está irritado porque no le conviene que la fiscal de la república (podemos discutir sobre eso pero yo creo que el rol que juega Carrió en el imaginario social es ése, si bien se puede matizar diciendo que el sustancial incremento de votos que obtuvo en esta elección se dió gracias a que trabajó un perfil menos mesiánico, más previsible, etc) sea la segunda fuerza opositora. Que Lavagna fuera segundo era mucho más conveniente, o mejor hubiera sido un virtual empate en el segundo lugar.
Respecto de las supuestas hordas vendidas por un plato de lentejas, etc., me gustaría decir que el tema planteado en esos términos es funcional al discurso que el jefe de gabinete pretende o pretendió instalar. Que hay clientelismo, lo hay. Que la gente votó a CF por la situación económica es innegable. Que el PJ hace sistemática sustracción de boletas también lo podemos discutir mucho, pero confío en que dará crédito a mi testimonio. Fui fiscal en un distrito del conurbano, y permanentemente detecté durante todo el día, que nos cortaban la sábana para disminuir el caudal de votos de nuestro candidato local, y que desaparecían boletas en importantes cantidades. Estas «picardías» modifican el resultado de la elección. Y les recuerdo que los votos se cuentan de a uno. El resultado no afecta demasiado en la diferencia considerable entre la primera y la segunda, pero es grave de todos modos.
Vuelvo a la cuestión del electorado, pero para cambiar el eje de la discusión. El problema que hay que plantear no es por qué motivo determinados sectores votaron a tal o cual candidato. Es un problema interesante y hasta clave. Pero lo que intento señalar es las lecturas altamente ideologizadas, en un sentido distorsivo y retórico (no analítico), que pretenden instalar que la resistencia a los K reside pura y exclusivamente en un desprecio de las clases medias y altas hacia los sectores populares. Esta lectura sirve al gobierno porque en gran parte su estrategia es evitar una alternativa progresista no peronista. No le sirvió que De Narvaez saliera tercero en provincia, ni que Stolbizer fuera segunda (porque nadie la puede acusar ni de neoliberal, ni de chorra, ni de gorila, ni de derecha). Al gobierno tampoco le sirvió perder en Córdoba y Rosario, ni en la capital, porque es precisamente desde esas ciudades donde se puede gestar la alternativa de la que hablaba, en donde más le interesaba fundar la legitimidad de su «Concertación plural». Por eso Carrió pegó ahí.
Ahora, otro efecto que busca el discurso oficialista es instalar la dicotomía entre justicia social y calidad institucional, de modo tal que si uno habla a favor de tener instituciones sólidas, sistema de partido, un sistema electoral decente, y en contra del uso coercitivo de planes sociales, inmediatamente es un tilingo y pertenece al mediopelo de la sociedad argentina. Pero Carrió hablaba insistentemente sobre la distribución equitativa del ingreso. Carrió no me enamora, pero menos lo hace el gobierno.
Faltaría nada menos que discutir por qué este gobierno sí o porque este gobierno no, para lo que también tengo razones fundadas y se viene discutiendo hace rato.
Perdón por la extensión.
saludos.
noviembre 10, 2007 a las 2:45 am
Creo que Maiakosvski habla de la voluntad de poder.
noviembre 10, 2007 a las 8:56 am
El gobierno va a sdeguir instalando la imagen que vos denunciàs mientras desde las filas de la supuesta alternativa de centroizquierda se siga echando leña al fuego con declaraciones del tipo «venimos a salvar a los pobres?» ¿Es una imagen o es en gran parte la realidad? No todo lo funcional al gobierno es un teje y maneje. Si estás en una discusión interna al interior de la Coalición Cívica, te felicito. Yo estoyu en una discusión intertna dentro del kirchnerismo y no me va mejor que a vos. Por otra parte, coincido en general en tu diagnósticvo de que los candidatos filósofos no fueron determinantes en la elección. Simplemente quería señalar una tilñinguería menor, pero divertida , sin dejar de ser algo irritante. Finalizo con una pregunta: ¿a quién no se vende Carrió? ¿Vos pensás que el único que compra es el Gobierno?
noviembre 10, 2007 a las 1:01 pm
Quisiera salirme de la posición de una cerrada defensa de Carrió. Aclaro que no soy orgánico a la CC. No sé a quién se vende o no, pero sin duda no hace uso irrestricto de los recursos del estado para financiar su táctica y estrategia… Espero que no estés sugiriendo que Carrió responde a los intereses del sionimo internacional y del imperialismo, etc etc. Mi ataque era al gobierno. Hablo desde el interés de la construcción de una izquierda democrática, o progresismo, o centroizquierda no kirchnerista. El ejemplo, trillado si querés, pero no menos válido, es el caso del FA uruguayo. Claro, Chacho Álvarez dice lo mismo desde el oficialismo, y que eso debe tener una cabeza k. El progresismo «nacional y popular» tiene que darse cuenta de que está en una grave trampa, porque hasta que no cambie la práctica política, no se va a modificar el ejercicio de los recursos del Estado. Tal vez las diferencias sea irreductibles por más que pivotemos sobre ciertas referencias ideológicas comunes. Pero yo creo que ese espacio es posible, con todas las espeficaciones que mencioné. No tengo nada más para decir que no sea seguir gastando pulsos digitales en chicanas y asuntos en los que no nos vamos a poner de acuerdo. Finalmente está mas o menos claro desde dónde habla cada uno. Tampoco quiero quedarme con la última palabra.
gracias.
Saludos.
noviembre 10, 2007 a las 1:46 pm
El «Cuarteto de Nos»que viene como buen deseo de fin de semana uruguayo que aplica:
Bon weekend a tous
fraterno
js
noviembre 10, 2007 a las 3:03 pm
errata : que viene desde México como buen deseo …
noviembre 11, 2007 a las 6:55 pm
RQ: te deseo suerte.
noviembre 11, 2007 a las 11:41 pm
PARA PENSAR: La filosofía latinoamericana siempre existió, claro que la mejor está no escrita ni, menos, publicada… A veces ni siquiera es clara y distinta, pero que la hay, la hay.
noviembre 20, 2007 a las 7:50 pm
QUISE DECIR ALGO ASÍ.– Al igual que los físicos cuánticos, por ejemplo, exploran los misterios sin entender (ni ser muy conscientes de) qué están haciendo ni cómo podría representarse la realidad microfísica, los latinoamericanos también podríamos sumergirnos en la realidad (que sobrenadamos) y tratar luego de volver a flotar con otras visiones
–pensables y comunicables para europeos et al. Entre la sabiduría de Oriente y las filosofías de Occidente, creo entrever las cosmovisiones de América como ejes para y entre las otras. A esto se refirieron en su oportunidad Guattari y Deleuze: «Es América la que hace de pivote entre Occidente y Oriente, y de mecanismo de inversión –no la India».
«Pivote» podría entenderse. Pero, ¿»mecanismo de inversión»?…
diciembre 3, 2007 a las 8:09 pm
¡Qué impresionante crónica! ¡Qué sentido del humor! Parece que faltó humor en los mateantes…tal vez si fuéramos un poco más sinceros…¿quién organizó esa feria del libro? ¿Por qué no sabían nada de T. Abraham? ¿Solamente tenemos que escuchar a los que piensan igual que nosotros? ¿Acaso la filosofía no es diálogo? ¿Qué les decimos a los que quieren iniciarse en la filosofía? Me encantó la casa de la foto, y cuando viaje de nuevo a Mza avise!
diciembre 6, 2007 a las 4:49 pm
El porro amigo del pensamiento