Qué culpa tiene el tomate

Desabastecimiento en San Clemente

por Flavia y Quintín

Hoy quisimos comprar tomates para el almuerzo. Una idea fácil y rápida. Carne a la plancha con tomate. No fue posible. Fuimos a un mercadito y no había. Nos dijeron que les cobraban 10 pesos el kilo y que, por lo tanto, no iban a tener clientes que pagaran 15 pesos el kilo de tomates. Sospechamos porque se trataba de un local pobretón, que no suele tener las góndolas repletas. Sin embargo, lo mismo nos pasó en uno de los dos supermercados grandes del pueblo. Tampoco había. La explicación era parecida: que el tomate les costaba 10 pesos a ellos y que lo tenían que cobrar a trece (había rebajado). Mientras pensábamos que se había desatado la inflación galopante que anuncia la oposición, el verdulero nos aclaró que, en realidad, los productores agropecuarios le estaban haciendo la guerra al gobierno antes de las elecciones. Era un verdulero kirchnerista.

 

floresazulesx_1052.jpg

 

Así que nos volvimos con una planta de lechuga que decidimos mezclar con las flores coloridas de nuestro jardín.

 

floresfucsias_xx1052.jpg

 

¿En Buenos Aires el tomate está a 15 pesos?

 

Fotos: Flavia de la Fuente

 

65 respuestas to “Qué culpa tiene el tomate”

  1. Pablo E. Chacón Says:

    hermosas flores … y maravilloso el título del post!

  2. BobbyFischer Says:

    Sí, esta a 10 pesos en todos lados. Y entre 6 y 8 el kilo de papas.

  3. estrella Says:

    Está entre 10 y 12 pesos, y feos, feos, los pobres tomates. Ni hablar de la papa (koba sabe dónde conseguirla, rica y barata).

    ¡¡Esas flores!! ¡¡Las azules!! ¿Estaban ricas?

  4. joseorlando Says:

    Tomate en Córdoba directamente no hay. Yo consigo la papa a 2,60 el kilo… Háganse un viajecito para el puré.

  5. LunaUrano Says:

    Adjunto mi comment del 06/09

    lunaurano Says:

    Septiembre 6th, 2007 at 9:28 pm
    El kilo de tomates sale siete pesos. Qué onda?

    Traen pepitas de oro por dentro? Supongo que hay que incluir esto cuando se habla de inseguridad.

    Me pueden decir cuanto sale el tomate en sus barrios?
    Estamos todos locos?

  6. Pablo E. Chacón Says:

    … y la papa para mi peluquero

    http://www.mninter.net/

  7. onairosjs Says:

    Maravilloso aliño el de usar flores. Para ensaladas los pétalos de crisantemos o de magnolia son exquisitos. Para aves funcionan muy bien los hibiscus o el jazmín. Muy bueno el título del post.

    Sobre los precios a prepararse que esto recién comienza. Según Lavagna los empresarios están haciendo stock para lanzar los productos de la canasta navideña a precios poco razonables. Por ejemplo la sidra a 30 pesos.

    fraterno
    js

  8. Pía Says:

    Loco…también ustedes…querer comer tomate…¿qué son? ¿hijos de Mitre?

  9. KOVU GROSSO+ INU K-PO+SULLY MASTER+RINGO SUPER= YO Says:

    TAN RE BUENA S LAS FTOS AGUANTEN FLAVIA Y QUINTIN

  10. Pía Says:

    Che, hace diez días, en un asado al que concurrí, le pusieron hojas de diente de león a una ensalada que tenía de todo. Otra que el gordo japonés del canal Gourmet…Diente de león en Lanús…Atajáte esa

  11. ojosabiertos Says:

    No sé en Hamburgo cuánto está el tomate, pero un capucchino en La Cumbre y en Buenos Aires sale más caro que en Alemania. Buenísimas las fotos. RK

  12. Pía Says:

    Me voy a comprar algo para cenar. Hasta mañana. Creo que este es el post apropiado para un comentario como este. ¡Ah! El florista de la esquina tiene el ramo de fresias a 3 mangos. Marche una ensalada de fresias para la mesa 1!!!!!!!!!!!

  13. dasbald Says:

    Yo hace meses que casi ni como tomate. Pero bueno yo tuve suerte de criarme en una casa donde se aprendió a comer barato, austeramente, privilegiando la salud, el producto, la comida hecha en casa. Por qué comprar lo que está caro? por ejemplo alguien compra mandioca que está a menos de 2 pesos. No, todos van a la papa. Y la mandioca tiene un valor en hidratos de carbono de 26 contra 18 de la papa cada cien gramos.Al menos eso dicen la tablas de valores. Tenemos bolivianos a nuestro alrededor y no aprendemos nada?Hay muchas verduras más baratas, dejen que se pudran en los cajones lo que no se vende. Lástima el derroche de comida en esos casos. Deberíamos empezar a replantearnos qué significa ser pobres. Muchas veces veo esas madres en el supermercado comprando hamburguesa prefabricada, salchicas y quejándose del precio de la comida, madres que no se han tomado el trabajo de enterarse como alimentar a sus hijos. Saben cuanto es el valor protéico de una salchicha, y cuanto es su valor en pesos con respecto a la carne picada en la carnicería por ejemplo. O el mondongo que es lo más barato y es lo que más valor protéico tiene, muy por encima del pollo o los otros cortes. La información está en todas partes. Ya sé soy un reaccionario y no me importa la masa obsesionada por el consumo, por sus celulares, sus miradas desenfocadas ante un auto carísimo? No es que quiera negar la inflación que es monstruosa, pero tampoco neguemos la falta de criterio de los compradores. Cuál es nuestro estado de conciencia para con el planeta, la econmía planetaria, nuestra conciencia para nuestros cuerpos intoxicados de publcidad, de confort capitalista? Estamos dispuestos a renunciar a mucho para estar mejor?

  14. Laura Says:

    Flavia,

    Por qué no creás una pequeña huerta en tu casa? Si te gusta la jardinería, podría resultarte agradable mantener tu propia huerta. No se necesita mucho espacio.
    Obviamente con el autoabastecimiento de frutas y verduras te ahorrarías los gastos de la verdulería, la dependencia del mercado y además tendrías un control sobre la calidad de esos alimentos.

    Hay mucha información en internet sobre como hacer huertas familiares. Incluso el INTA tiene un progarma para promoverlas.

    http://www.uva.org.ar/huerta0.html

    http://www.agro.unlpam.edu.ar/huertas/index.htm

    http://sisbi.unse.edu.ar/6as/Gentilent/tphf/Gentilehf.html

    http://www.inta.gov.ar/extension/prohuerta/actividad/actividad.htm

    Suerte!

  15. onairosjs Says:

    Dasbald, suscribo 100 x 100, salvo en lo de madres, pues en casa también los hombres trabajamos con las ollas.
    frat
    js

  16. dasbald Says:

    si Onairosjs, es verdad que los hombres se dedican a las ollas, pero hablaba de algo que vi el otro día entre dos mujeres que me causaron desprecio , no quise describirlas físicamente para no parecer peor del monstruito que soy.

  17. Koba Says:

    Dasbald, muy bueno lo suyo, pero la mandioca se puede comer como la papa? al horno, o en puré? es así?

    Estrella, me hiciste reír, yo consigo la papa a $4 los 2 kilos, pero experimenté con mi cuerpo con la papa Gobierno de $1,40 y sigo vivo. Fuera de broma, era rica pero algunas no estaban para la venta, todas rotas, pedazos directamente. Había visto una en Disco que parecía a la vista incomible, un desastre de facha, pero ayer fui y ya no la tienen.
    Le tengo ganas a la papa andina, esa chiquita de colores, nuestro amigo José la debe conocer, o no?
    Y Estrella, finalmente compré y probé la quinoa, muy rica, ideal para Dasbald, porque es sana y muy nutritiva.

    En cuanto a los tomates, por mi experiencia como verdulero puedo decir que a veces su precio se puede ir un poco de las manos, el de los tomates y el de la lechuga me acuerdo que podían dispararse de golpe para después volver a su precio normal. Aunque esto que está pasando es distinto porque hace meses que las verduras están por las nubes.

  18. luna Says:

    Aplausos dasbald, ud. lo dijo TODO, bien, bien, pienso así igual, consumo lo de la estación, cuando está caro no compro, reemplazo y mi quinta mi fiel quinta siempre me responde, ahora hojas de todo tipo, lechuga criolla, acelga, apio, perejil, ciboulette… y sus flores claro estan presentes en mis ensaladas, y el diente de leon es un manjar!! una maleza para los cespedes argentinos es una bueneza en un hogar que se sepa utilizar, y el taco de reina, delicioso reemplazando a la alcaparra, ganas, tiempo y amor por la tierra. Y el tomate que espere una ensalada de zanahoria lo reemplazará

  19. dasbald Says:

    Koba hay recetas de mandioca por todos lados en internet, fritas, en ensalada, croquetas, que sé yo cuanto hay!!! y el árbol es re lindo parece que tiene patitas, que es lo que se come!!!
    Yo no cultivo nada, pero qué bueno el que lo hace, soy una oveja negra en una familia de manos verdes!! Además vivo en un piso 9. Sólo tengo aloes!

  20. onairosjs Says:

    Lo principal quedice Dasbald es que para cocinar delicioso no es necesario comprar lo más caro, sino lo que está de estación.

    Koba, la madioca o yuca puede comerse como la papa hervida y condimentada, en croquetas rellenas, frita, asada, y en platos más elaborados. Pero no es la única como bien dice Dasbald. Además de los verdes y las flores, no hay que descartar las frutas para las ensaladas, el tomate es una fruta, los cítricos, higos, peras, la manzana, etc…

    «Le tengo ganas a la papa andina, esa chiquita de colores, nuestro amigo José la debe conocer, o no?»

    La llaman oyukito y es de sabor muy fuerte pero deliciosa para acompañar carnes y guisos. Es conveniente mezclarla con papas simples. Hay en total 4,000 tipos de papa distintas.Aquí apenas tres o cuatro. Algunas de ellas pueden obtenerse en las caseras bolivianas que las traen y no se olviden, con ellas siempre hay que regatear…

    La quinua tiene muchas proteínas como otras legumbres andinas muy baratas y fáciles de obtener en Buenos Aires pues muchas son producidas en cantidad en las provincias del norte.

    Abunda una gran cantidad de vegetales a buen precio en el barrio chino. Pero no hay nada mejor en esta bendita tierra que la huerta familiar. Yo la tengo en mi casa en el Uruguay, aunque ahora esta destruida por el clima marítimo y el invierno, y aquí en el departamento para algunas hierbas de cocina. Tienen otro sabor si son orgánicas y cosechadas por mano propia. Tengo un libro que puede serles útil para tales menesteres. Lo voy a escanear y poner en mi blog. Les aviso.
    fraterno
    js

  21. solnutela Says:

    extranjera viviendo en baires hace casi año y medio, todavía recuerdo con cariño cuando iba al super y el kilo de los tomates perita, cuyo precio estaba protegido por el gobierno, no superaba los 3 pesos. y eso fue hace menos de un año.

    como fanática del tomate sufro cada día viendo lo caro que está. y cómo sube cada semana, del terror. si hasta hace dos yo encontraba que pagar 9 pesos el kilo era un robo, cuando vi en el super que el nuevo precio «protegido por el gobierno» era de 13 pesos casi me morí. ahora como más lechuga y zanahoria, pero mi vida sin tomates no es lo mismo.

  22. exceptis Says:

    Hace poco el tomate estuvo por aca en el norte de Mexico a 90 centavos el kilo pero de repente que se dispara el precio y llego a 45 pesos, eso si que es estratosferico y ni que decir del aguacate. Esa idea de la huerta familiar, es atractiva, lo malo es la falta de agua, tambien esta requetecara y aparte, el otoño esta encima asi que a comer lo de temporada y a esperar precios mejores…

    Los platillos con flores, umm, exquisitos, me gusta la gelatina de rosas y violetas. n_n

    Beshitos =D

  23. Koba Says:

    Dasbald y José, gracias!!! Probaré la mandioca y las papas andinas que se ven por aca (600 grs a $4, epa). Saludos

  24. Jorge Says:

    Me preguntaba que motivo podía haber para que, en este caso, el tomate hubiera aumentado tanto si los costos, analizando lo que pueden ser los insumos, no lo han hecho. La respuesta la escuché esta mañana en un reportaje al representante de los productores de tomates de Salta quien alegó una menor oferta por caída de la producción. También dijo que si la demanda cayera por efecto del menor consumo los precios bajarían porque al ser el tomate un producto perecedero habría que tirarlo.
    Para el que tiene tierra no hay nada mejor que la propia huerta. Es incomparable el sabor de un tomate de la huerta que esos de plástico que se venden en los super.
    La mandioca es riquísima hervida, claro que demora bastante por ser muy dura para lo cual hay que hervirla en rodajas o en trozos; luego un poco de aceite de oliva y me cuentan.

  25. lalectoraprovisoria Says:

    Conversación con el verdulero.

    El: lo mejor que podés hacer es sembrar tomates.
    Yo: el jardín es chico, solo me da para la albahaca y las aromáticas, tendría que sacar todas las flores.
    El: Y claro, sacá las flores.
    Yo: Pero Flavia se va a enojar.
    El: Yo después le digo.

    La conversación fue real, pero yo solo presumía de mi destreza como campesino. Nunca sembraré tomates. Ni siquiera salgo al jardín.
    Q

  26. Koba Says:

    Q, me gustó la última frase del verdulero, «Yo después le digo» ¿qué le piensa decir? ¿es de confianza ese hombre? Te imaginaba a vos sacando las flores de Flavia y luego el diálogo entre Flavia y el verdulero:

    Flavia: Q me dijo que vos lo convenciste de sacar mis flores para sembrar tomates
    Verdulero: Nada que ver, le insistí para que no lo hiciera, pero viste como es Q, muy cabeza dura. Qué lástima lo de tus flores no?

  27. lalectoraprovisoria Says:

    Fue algo así.
    Al otro día, F se encuentra con el verdulero y el tipo le dice:
    Dígale a su marido que ya tengo los plantines de tomates para que se lleve.
    Q

  28. enananegra Says:

    En las verdulerías de la zona de Alto Palermo el tomate cotiza a 14$ el kilo. En casa decimos: tomate….tomatelás!

  29. Javier Pérez Leiva Says:

    Imagino que la tomatina esa que se hace en España sería para nosotros como revolearnos con langostas del pacífico…
    Primero aumentaron el tomate, pero como no ingiero verduras, no me preocupé….

  30. M!~ Says:

    Muy bueno. Esto me recuerda a una historia sobre un tomate y una mujer que escribí hace tiempo.
    Saludos.

  31. estrella Says:

    A mí me gustaron las frases finales del relato de Q: «Nunca plantaré tomates. Ni siquiera salgo al jardín».

  32. angeitamoza Says:

    No tiene nada que ver, pero el título me hizo recordar esta canción…

    QUE CULPA TIENE EL TOMATE
    La yerba de los caminos
    La pisan los caminantes (bis)
    Y a la mujer del obrero
    La pisan cuatro currantes
    De esos que tienen dinero (bis)

    Qué culpa tiene el tomate
    Que está tranquilo en la mata (bis)
    Y llega un hijo de puta
    Y lo mete en una lata
    Y lo manda pa Caracas (bis)

    Los señores de la mina
    Han comprado una romana (bis)
    Para pesar el dinero
    Que toditas las semanas
    Le roben al pobre obrero. (bis)

    Cuando querrá Dios el cielo
    Que la tortilla se vuelva (bis)
    Que la tortilla se vuelva,
    Que los pobres coman pan
    Y los ricos mierda, mierda. (bis)

  33. dasbald Says:

    Otra cosa que recomiendo es cocinar todo al vapor, ya que no sólo conserva todas las propiedades del alimento como sabor, nutrición etc, sino que además gasta menos gas.

  34. Carolina Says:

    Si bien sigo estás páginas con alguna frecuencia, nunca me había animado a escribir en ellas, ni siquiera cuando se tocaron temas mas afines a mi que el precio del tomate.
    Sin embargo, esta vez me siento acompañada en el sentimiento angustiante frente a las verduras en el supermercado.
    El alcaucil es de estacion? Porque me gusta mucho pero 16 pesos el kilo me parecio demasiado!! Ya que se trataba de un producto exótico, decidí comprar un mango. Gasté cuatro pesos y estaba feo, incomible!
    Hay que pasarlo todo a euros, así estamos solo un poco más caro que en Europa.

  35. ariel Says:

    Yo no cultivo porque vivo en 42 metros cuadrados, pero si sólo tuviera balcón, lo llenaría.

    Coincido con lo que dijo Desbald, es claro, lógico: no reacionario sino iluminista (porái me fui a la mierda con el adjetivo, pero por ahí le anda).

    Ahora, lo que me sorprende es que en 33 comentarios a nadie se le haya ocurrido decir algo sobre algo que ya deberíamos ir admitiento: no hay más tomates, no de esos rojos tomates de quinta, con sus polos achatados, su ancho ecuador, su destraída simetría. No hay. Ya no están. Y el precio que hoy pagamos (o no) tiene bastante que ver con el reemplazo que se hizo aquellas excelentes frutas para ensaladas, sánguches, salsas y un larguísimo etcétera, por estos monigotes símil plástico llamados tomates larga vida, que si bien es cierto que te pueden durar hasta dos meses, en parte eso sucede porque no tienen gusto a nada y por eso nadie se tienta de comerlos.

    Otra fruta desaparecida, al menos este año y en Capital: la mandarina criolla.

  36. luna Says:

    Y es todo un tema el espacio, pero te tiene que gustar tener una huerta, que los pájaros,que las hormigas, que el riego, pero despues sí, la mejor espinaca, y por supuesto tomates de VERDADD!!! esos con gusto a tomate. Sé que es una utopia, o una declaración de principios , la vida moderna no tiene espacio para eso como dice Q y tiene razón, pero por lo menos que quien compre tomates coma tomate y no un pedazo de plastico lleno de agua. Parece que también eso la vida moderna pretende quitarnos. Mi quinta me regala tantos tomates que sigo consumiendolos secos guardados en aceite. Puedo hacerle una donacion a Flavia.

  37. Laura Says:

    Supongo que si te gusta cuidar un jardín también podrás disfrutar mantener una huerta. Me parecen actividades similares, no creo que sea más díficil.

    También están los árboles frutales que dan lindas flores, como el naranjo.

    El beneficio más importante de mantener una huerta (aparte del sabor de los vegetales) es que puede contribuir a la autosuficiencia.

  38. Laura Says:

    El naranjo y el cerezo.

    Los tomates cherry no tienen ese sabor «plástico», además tienen el beneficio de que son bien chiquitos y no causan reacciones alérgicas (aunque cuestan el doble de los otros).

  39. karina Says:

    Aca, en zurich el tomate esta 5, 20 francos el Kg, que serian mas o menos 13 pesos!!!!!

  40. luna Says:

    Son los organicos que venden en las ferias o los de supermercado, karina?

  41. karina Says:

    Los de supermercado. Los que se llaman «Rispentomaten» (no se como se traduce exactamente, tipo tomates en ramo o con rama). Son similares a los tomates normales que hay en bs as solo que unidos entre si por ramitas. Los «Fleischtomaten» (identicos a los de bs as ) cuestan 5,50 francos el kg.
    Si te interesa ver precios helveticos, http://www.coop.ch.
    Robando a Q te digo, Nunca voy a ferias. Ni siquiera «me les» acerco.

  42. onairosjs Says:

    karina
    Pero las ferias Suizas, como las francesas en cualquier pueblo e inclusive en París, son maravillosas. En el caso de Suiza por lo menos en el lado Romande. Cuando vivía en Laussane recorriamos pueblitos hasta Montreux siguiendo a las ferias alrededor del lago Lemann. Mejores precios y productos directos de la granja. Me hiciste acordar de las raclettes, las fondue y las coop.
    js

  43. enana vieja Says:

    Karina en Bs. As. venden los tomates en rama. El lunes compré tomates en Disco.
    Costaban 9.50$ el kilo.

    Hoy es el día del odontólogo. Llamen a su «querido profesional». Se va a poner contento. Cuando se hace una extracción (yo soy dentista) lo primero que se aconseja es no comer tomates para que las semillitas no entren en la herida y rompan el coágulo.

  44. lalectoraprovisoria Says:

    Feliz día, enanavieja!

    FyQ

    PD: Aparecieron tomates en un supermercado en San Clemente. Cuestan 13 pesos. Nos dijo el verdulero que en lugar de traer 10 cajones, como es lo habitual, esta vez compraron uno solo. Hoy todos hablaban del precio de las verduras en el supermercado. Que el zapallo está imposible, que los zapallitos también… Y el insistente verdulero nos volvió a sugerir que reconsideráramos lo de los plantines de tomates. Y F dijo “¡No! Prefiero comer lechuga toda la vida a que me saquen mis flores.” ¿Qué pasará con el tomate el latas? Alguien escuchó algo. Acá se dice que ya escasea. Pero mientras haya lechuga hay esperanza.

  45. karina Says:

    Onairosjs
    Hay dos cosas que no soporto del folklore helvetico: las ferias y los mercaditos natalicios. No visite las Romande pero las «Suisse toto» (röstigraben?!) son, en general, de 9 a 11. Un horario prohibitivo para mi que me gusta dormir a la mañana. Y nada que arruine mas mi dia que socializar con granjeras suizas que me hablen en dialecto aleman antes de las 13 hs. Los mercaditos de navidad me parecen la cosa mas deprimente y pedorra que existe.

  46. medusa Says:

    Hay que hacer un Psicoanalisis profundo del tomate.

  47. lalectoraprovisoria Says:

    Es que era tan simple la vida con tomate. Solo había que lavarlos, cortarlos, ponerles sal y aceite y ya tenés una rica ensalda. En cambio, la lechuga hay que lavarla mucho, secarla bien con la centrífuga, cortarla, etc. Y ni hablar de las papas y todo el resto de las cosas que hay que hervir o saltear o cocinar al vapor como dice Dasbald. Miles de cacerolas y sartenes por todos lados! Qué vuelvan los tomates!

    Los fiacas de San Clemente

  48. onairosjs Says:

    karina, pocas cosas tienen de agradable los helvéticos y sus costumbres, pero las feria a mi me gustaban, pues encontraba allí productos de muy buena calidad, muchas veces orgánicos, y de muy buen sabor. Los quesos, los vinos y los aguardientes regionales eran inmejorables.

    Soporté bastante poco tiempo el mal humor cívico y me iba a refrescar al otro lado del lago con los franceses en Evian y Tonon Les Bains. Finalmente me mudé a esta última y viajaba al trabajo y estudio todos los días en los ferry, era muy agradable.

    A mi me gustaba bastante esa relación fugaz con campesinos y una cierta falta de urbanidad urbana de rechazo a la gran ciudad que me permitía cotejar cultura y orígenes. Les contaba lo bendita que era la tierra en la pampa en el sur donde al lado de los tachos de basura en los fondos de la casa de mi abuela materna crecían espontáneamente las plantas de tomate jugosos y de delicioso sabor.

    Otra técnica olvidada pero que sirve mucho en lugares con tierra poco fértil es la hidroponía. Se puede hacer con botellas vacías de gaseosas de plastico y producir todo el año.

    Los fiacas de San Clemente podrían encabezar un movimiento para promover que se planten tomates y otros frutos en todos los hogares menos en el de ellos.

    fraterno
    js

  49. luna Says:

    Me divierte mucho lo que dice Karina, estoy escuchandola a mi hija que vive en Alemania y detesta alternar con granjeros que hablan dialecto, ella va ,porque las zanahorias son zanahorias y el tomate es tomate, cosa que dificilmente consiga en un super, pero su mal humor crece el dia que va.

  50. lalectoraprovisoria Says:

    Una curiosidad. ¿Cuál es el problema con los campesinos que hablan dialecto?
    Q

  51. luna Says:

    Son malhumorados y al parecer no se les entiende nada de nada, lo que dificulta mucho la compra.

  52. Koba Says:

    Q, me parece que a José se le fue la mano al usar la palabra «detesta», solo eso, seguramente a su hija le «molesta» hablar con esos granjeros porque mucho no les entiende, es como cuando vas al puerto de Mar del Plata a comprar pescado fresco y te hablan medio en tano medio en español (¿cocoliche?). A mí me encantan los dialectos.

    Me gustó el comentario de Ariel, eso de «no hay más tomates, no de esos rojos tomates de quinta, con sus polos achatados, su ancho ecuador, su destraída simetría». ¡Qué verdad! Hace años el tomate perita era casi despreciado, solo se usaba para salsa y obviamente tenía que estar bien maduro, ahora es casi lo único que hay y es caro y malo, cada vez más artificial, más verde, no parecen tomates.

  53. luna Says:

    No quisiera polemizar con el señor Koba, pero no quisiera que se vaya para el lado de los tomates. Mi hija,(no sé quien es el José de que habla) d e t e s t a , como tambien lo dijo la comentadora Karina, ir a esas ferias y a las navideñas. (yo, tal vez sea generacional las amo, amo los dialectos, amo ese revoltijo de patos vivos y salchichas). Es una adolescente que come verdura, y buena, cosa que en Alemania por ej, no consigue en los supermercados , Por lo tanto espera los dias de feria para proveerse. Y se le hace complicado entenderles tal vez ese cocoliche como ud. dice, tal vez la lentitud, tal vez tantas cosas, pero no se me fue la mano con el adjetivo, tal vez a ud. con sus suposiciones. muchas gracias.

  54. Koba Says:

    Luna, ¿es para tanto? No quiso ofender a nadie, en realidad quise defender tu comentario (que creí equivocadamente era de Onairosjs, o José, que está inmediatamente anterior al tuyo). Pero está todo bien, te creo, tu hija DETESTA ir a esas ferias.

  55. e. Says:

    Es ciero, ya no hay más tomates gordos, nervados, jugosos, con matices que van del verde al amarillo al naranja al rojo, con carne. Ahora sólo hay tomatitos de agua, arenosos, insípidos… ¿Será la vorágine transgénica?

    Acá en España el año pasado se disparó el precio de los tomates. Llegaron a estar a unos 6 euros el kilo, y un poco más el tomate en rama (apenas un poco más ricos). Después bajó. Ahora me parece que andan por los 3 euros el kilo. Las explicaciones, en su momento, fueron insuficientes. ¿Una mala cosecha? ¿El precio internacional? Pasar del tomate «perita» se hace cada vez más difícil.

    Hay algo curioso en todo esto. Cantidad de tomates se destinan a la «tomatina», un espectáculo medio payasesco que hacen en un pueblo en Levante (creo) en el que dedican un fin de semana al lanzamiento indiscriminado del fruto rojo. Miles y miles de toneladas que llegan en camiones. Las calles se convierten en ríos de pulpa, la gente anda como tampones descarriados saltando y tirándose tomaetes a la cara. Todo un espectáculo español. Los ingleses y finlandeses hacen viajes cerrados para asistir a la fiesta. Supongo que sencillamente no se lo pueden creer.

    Saludos

  56. ariel Says:

    Koba, respecto del tomate perita, hace unos días hice la misma observación: comprar perita era de gil, de haberse comido el deseo del tomate enlatado, de no entender de comida. Hoy, a veces, es la mejor opción. ¡Oh tiempos, oh costumbres!

  57. medusa Says:

    Prohibamos la «tomatina» y que nos hagan importaciòn de esos tomates, entonces

  58. medusa Says:

    Ah vi que hay una lio con la monarquia española, que nos ceda los tomates

  59. luna Says:

    Por supuesto que no era para tanto, pero mire de tanto hablar, escribir, y escuchar hablar del tomate ya estamos todos del tomate!!!

  60. dB Says:

    Esto del tomate es una conspiración del huevo, ahora que somos sede de la Semana Mundial del Huevo.

  61. e. Says:

    Claro, medusa, pura lógica. Hay líos con la monarquía, se prohíbe la “tomatina” y se mandan los tomates para Argentina. Ah, y en el viaje que se escuche a Tomatito. Redondo como el tomate cherry.

  62. Jorge Says:

    Además, sería hora de que devuelvan algo.

  63. e. Says:

    Al menos en forma de gazpacho.

  64. medusa Says:

    Muy gracioso e ¿Por què tenès solo una letra de nickname?

  65. e. Says:

    Porque con una es suficiente. Soy un ciber ecologista.

    saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: