Breve historia de la filosofía 60

Los nombres divinos 2

por Tomás Abraham

No hay datos comprobados acerca de quién fue el Pseudo Dionisio Aeropagita. Los dionisios se multiplican. Existe un Dionisio al que se dirige San Pablo en el Aerópago de Atenas. Se dice que el autor De los nombres divinos es un monje sirio del siglo V que usa el nombre de Dionisio, razón por la que finalmente se le agregó el Pseudo.

 

arqkn0010511.jpg

 

Perdido el autor ha quedado la obra. Destacamos dos aspectos del texto. El primero se refiere a la inefabilidad de todo lo que concierne a los asuntos divinos. Considerar que el lenguaje del hombre no es apto para nombrar lo innombrable es una herencia imperecedera del platonismo y uno de los rasgos que hacen a la definición misma de la práctica filosófica. No todo se puede decir. Pero en el caso del Aeropagita, nada se puede decir.

El platonismo dará lugar a la teología negativa, la de Maister Eckardt por ejemplo, que se aproxima a Dios diciendo lo que no es.

El otro rasgo saliente es la justificación de la verticalidad de la institución eclesiástica. También es una referencia a Platón, ya que se basa en una concepción de un orden justo y una distribución de lugares y funciones fundamentado en el trasmundo.

Dios no es y podemos unirnos mediante el no conocimiento de Aquel. Dice el Pseudo Dionisio en la Teología Mística:

“Decimos, sin embargo, que la Causa universal y que está por encima de todas las cosas no tiene esencia, ni vida, ni razón, ni mente, ni posee cuerpo, ni figura, ni cualidad, ni cantidad, ni anchura, ni está en algún lugar, ni tiene vista, ni tacto sensible, ni puede sentir, ni está bajo los sentidos, ni admite cualquier desorden o perturbación excitada por pasiones materiales, ni está sometida a la debilidad por causa de lo sensible, ni existe faltada de luz, ni con cambios o corrupciones o debilidades, ni fluye (o se derrama), ni es nada de las cosas que son, ni posee el ser, ni nada posee.”

Decir lo que no es y no decir lo que es.

El Bien inefable vacío de nombre y carente de semejanza sólo es invocado por las “apariencias alegóricas” que ayudan a separar al vulgo y a los “profanos fáciles” de los amigos de la santidad. Nombrar a un Ser que es Uno y Trino a la vez, que es Mónada por lo simple, Hénada por lo único, Trino en su manifestación, Hacedor y esencial como causa de las cosas, Sabio y Bello por su armonía, y Persona por su identidad, es una tarea ímproba. Pero si se pretende figurar a la Unidad Suprainteligente trascendente a cualquier discurso, se requiere el conocimiento de los símbolos. Estos, así como los ritos, son dominio y ejercicio de los miembros de una jerarquía pues “no todos son recibidos por igual en el Santo de los Santos, los obispos están en el primer rango, después vienen los sacerdotes y los ministros, luego los monjes…”.

Dionisio sostiene que la teología reprueba a quienes enseñan una función extraña a la suya y cada uno debe ceñirse a los límites ordenados para su función.

Es necesaria una instrucción sutil para comprender metáforas como esta, que pretende dar cuenta de la quieta movilidad de lo divino, escribe en De los nombres divinos: “así como las luces de las lámparas –para usar ejemplos que sean sensibles y nos sean familiares– que están en una casa, todas ellas están unas en otras recíprocamente no mezcladas, y existen perfectamente por sí mismas, entre ellas mutuamente distintas, unidas en una sola luz distintamente y distintas, todas ellas en su unidad…” (Cáp. II, Diferenciación e indiferenciación de la divinidad –ver también cf. Janfiloso, versión simplificada en LLP).

Dionisio está en el umbral del pasaje de la Antigüedad al Medioevo. Continua las elaboraciones del neoplatonismo y de Plotino. El cristianismo busca un lenguaje que organice en el mundo de las ideas la Buena Nueva y que permita a sus fieles cultos un instrumento de transmisión de sus verdades, a la vez que un medio de defensa discursiva contra quienes los atacan.

El lenguaje del No es uno de sus recursos.

Foto: Cora Burgin (Serie Arquitectura)

10 respuestas to “Breve historia de la filosofía 60”

  1. dasbald Says:

    Tomás no puede ser que El Pseudo adoptara el nombre de Dionisio ya que este ateniense fue el primer ateniense que Pablo convirtió? Digo usa el nombre de Dionisio para tener más autoridad. Lo usa de manera simbólica, edificante.
    Y el nombrar negativamente no será una manrea de acercarse a lo inefable del misterio sustancial a este? Es decir al misterio uno no se acerca positivamente como el héroe se acercaba al enigma, con una respuesta positiva. Aquí vale la diferenciación entre enigma y misterio. Lo primero sería un pregunta, un inflexión del destino sobre le hombre, mientras que el misterio estaría por encima del destino mismo, nunca es un posibilidad.

    .

    Llegarás a Swedemborg, ojo con los nombres divino,? Te recomiendo el Angel Necesario de Massimo Cacciari, si las flechas divinas te persiguen.

  2. tomás abraham Says:

    dasbald
    sí, hay fuentes que hablan de dionisio usando el nombre de aquel converso del aerópago. pero no tiene biografía.
    respecto de los nombres divinos…del misterio, de lo inefable, espero que no vuelva tantas veces, tanto misterio me agota, pero sé que volverá, el misticismo es un primo de la filosofía, y cuñado de la metafísica.

  3. cristian Says:

    Tomas,
    Hay una manera muy facil de saber quien era realmente Dionisio Aeropagita: anda a Puan 480 y pregunta por Bertelloni (el titular de la catedra de Filosofia Medieval), que el va a saber la respuesta. Es mejor que especular, no?

  4. tomás abraham Says:

    especulan los especialistas de las universidades de todo el mundo. de todos modos no sabía que era tan fácil. preguntale vos y guardate el secreto.

  5. janfientoledo Says:

    che tomas, si querés averiguo algo acá en toledo; hay mediohuevo por todos lados.

  6. tomás abraham Says:

    janfi
    en toledo conocí a john wayne…estaba comprando una espada…tenía sombrero de cowboy.

  7. alita Says:

    Profe, por que no escribís… tengo ganas de leerte… :–(

    … y que tal estuvo el asado…rico?
    yo tendría que comer porque soy anémica, pero no me gusta la carne….pero estoy comiendo los chocolates más ricos que me trajeron del sur!… me hacen bien, tienen hierro

    Viste que yo también tengo un nombre divino?… alita, viene de Alá !

    Cariños

    p.d: en otro post se esta discutiendo la pena de muerte y la pedofilia….. es cierto que Adriano era pedófilo… o pederasta ?

  8. alita Says:

    Esta es una definición de Dios que me gusta mucho, tanto en latín como en castellano. Me recuerda el «concepto» de Tao.

    Super cuncta, subter cuncta,
    Extra cuncta, intra cuncta,
    Intra cuncta nec inclusus,
    Extra cuncta nec exclusus,
    Super cuncta nec elatus,
    Subter cuncta nec substratus,
    Super totus, praesidendo,
    Subter totus, sustinendo,
    Extra totus, complectendo,
    Intra totus est, implendo.

    Dios está sobre todo, bajo todo;
    Fuera de todo, dentro de todo;
    Dentro pero no encerrado;
    Afuera, pero no excluído;
    Arriba, pero no levantado;
    Debajo, pero no deprimido;
    Arriba, presidiendo;
    Debajo, sosteniendo;
    Afuera abrazando;
    Dentro, llenando.

    Hildelberto, Obispo de Le Mans (1055- 1133).

    (…porque Profe no pondrá más fotos de Gaudí ?… son más lindas y además me parece que tienen más que ver con el tema)

  9. alita Says:

    no entran mis comments acá

  10. alita Says:

    Hola Profe
    Veo que estas muy enojado…. resentido, con mucho dolor por lo que pasó … bueno, espero que pronto todo pase y vuelvas a escribirnos
    … te extrañamos :–(
    Cariños
    alita

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: