Breve historia de la filosofía 53

La memoria y la voluntad

por Tomás Abraham

Para Agustín el hombre está partido en dos. Hay dos Yo. Uno que quiere y Otro que quiere, pero no quieren lo mismo. Uno es el Yo de la carne y el Otro es el Yo del Espíritu. En uno está Dios y en el Otro el Diablo, en uno el Cielo y en el otro el Mundo. La Ciudad Terrestre y la Ciudad de Dios.

 

arqcnv00089.jpg

 

Estas dos ciudades coexisten en nuestra alma. No se llega a los caminos del Señor por una revelación ni por una iluminación, sino por el dolor de ser dos. “De este modo las dos voluntades mías, la vieja y la nueva, la carnal y la espiritual, luchaban entre sí y discordando destrozaban mi alma”, nos dice en el Libro VIII de las Confesiones.

Afirma tener una clara concepción de la verdad y, sin embargo, no deja de caer en el error. El amor de dios le agradaba y conquistaba, el apetito y la voluptuosidad de la carne lo encadenaban y vencían. Agustín se acerca a la palabra de Cristo. Su madre le enseña el camino de la salvación. La filosofía de Plotino era una excelente propedéutica para el candidato. La cofradía iniciática, la contemplación y el ascetismo se correspondían con las enseñanzas de la anacoresis de San Antonio. La divinidad invocada era una misma fuente de luz creadora. Tanto el neoplatonismo como la nueva fe luchaban contra el maniqueísmo que dividía lo sagrado en dos. Para ambos el Bien era Uno.

El problema era que el cuerpo obedecía al alma, pero alma no se obedecía a sí misma. Cuando se ordena y no se ejecuta, entonces no se quiere realmente lo que se ordena. El alma parece un monstruo, pero Agustín dice: “ no hay monstruosidad en querer en parte y en parte no querer, sino cierta enfermedad del alma, porque elevada por la verdad, no se levanta toda ella, oprimida por el peso de la costumbre. Hay pues en ella dos voluntades, porque, no siendo una de ellas total, tiene la otra lo que le falta a ésta”.

La verdad es impotente, esta certeza descubierta por Agustín rompe con el socratismo. Puja por renacer. Parirse a sí mismo. Anota sus flaquezas. Su alma vacila. Sabe que quiere ser cristiano pero pide un poco más de tiempo. No se siente preparado para dar el gran paso: la decisión de no tocar nunca más a una mujer. Esa posibilidad le da terror. Todo menos eso.

La memoria es la traicionera. En ella está el deseo. Reservorio de afecciones, campo fértil para la siembra de costumbres, el hábito es el que fija al Yo en el “Cogito”. Cogitar es juntar, el hombre ha sido juntado por la tentaciones de la carne, al mismo tiempo que no cabe en sí por el estado de “agito” que desune y vacía.

¿Adónde van las imágenes que se olvidan? ¿Por qué renacen unas y no otras? ¿Qué fuerza las trae y que otra olvida? ¿El olvido está en la memoria? ¿Por qué no estando alegre recuerdo haberme alegrado, y no estando triste recuerdo mi tristeza pasada? “Es acaso la memoria como el vientre del alma, y la alegría y la tristeza como un manjar, dulce o amargo; y que una vez encomendadas a la memoria son como las cosas transmitidas al vientre, que pueden ser guardadas allí, mas no gustadas”.

Agustín lucha con lo que no tiene contra las cuatro perturbaciones del alma: el deseo, la alegría, el miedo, la tristeza. No quiere ceder ante las tres concupiscencias: la de la carne, la de los ojos y la ambición del siglo.

La de los ojos se divide en dos: la curiosidad y el deseo de conocer los secretos de la naturaleza. Mientras la primera nos hace acudir a los espectáculos y agradarnos con rarezas entretenidas, la segunda nos seduce con el supuesto poder de la sabiduría.

Un día en un jardín Agustín se entrega por fin mientras llora desconsoladamente, se despide de su vida, mata su Yo para que en su alma entre Dios, y claro, pegada como una sombra, la escritura filosófica.

Foto: Cora Burgin (Serie Arquitectura)

9 respuestas to “Breve historia de la filosofía 53”

  1. medusa Says:

    Sì, es bastante confusa la divisiòn en dos de San Agustin , pero yo lei este año las Confesiones por hobby en una coleccion de bolsillo y me gustaron mucho

  2. janfiloso Says:

    necesito saber como sigue esta historia, porque como viene, la escritura filosófica de agustín sería la sublimación de la renuncia a su yo carnal.

  3. Jorge Says:

    No es un acto tremendo de represión el de San Agustín?
    “ no hay monstruosidad en querer en parte y en parte no querer, sino cierta enfermedad del alma, porque elevada por la verdad, no se levanta toda ella, oprimida por el peso de la costumbre. Hay pues en ella dos voluntades, porque, no siendo una de ellas total, tiene la otra lo que le falta a ésta”. ¿Qué diría Freud?….?

  4. Agustín Says:

    Hola.
    Parece muy comprensible lo que dice San Agustín. (Y no por que yo sea tocayo de él.) No así lo que dice Abraham sobre él. Supongo que tendrá sus razones para no decirle San Agustín…Me entraron ganas de leerlo.
    La eiqueta que Freud le pondría sería aburrida, seguramente. Por otro lado analizarlo psicológicamente es como una suerte de revisionismo a lo PAcho O´ Donell o Pigna…Tal vez alguna analogía entre el yo, el ello y el superyo, y el alma, el cuerpo y el espíritu, respectivamente.Si, podría ser.
    Ahora una pregunta: ¿San Agustín no era el Platón del cristianismo mientras Santo Tomás era el «nuevo» Aristóteles? Me quedó eso en la cabeza de alguna vieja clase de filosofía, si recuerdo bien. Así que entender a Platón es lo mismo que entender a San Agustín. El mito del carro alado del griego tiene que ser igual que lo que dice el santo.
    Saludos.

  5. michelle moore Says:

    no sé si freud estará a la altura. solve et coagula; a partir suyo el descreimiento es total y poco nos distingue de unas cuantas moléculas de carbono con apego a mamá. sin plismo.

  6. niño naranjo Says:

    ¡Qué siga TA, que siga la historia!

  7. Agustín Says:

    Una pregunta: ¿el edificio tiene alguna connotación? Digamos, ¿alude a la represión de San Agustín o algo así?

  8. medusa Says:

    Jorge Sì, pero no. El concepto de represion no existia en la epoca de agustin, o por lo menos no en esos terminos, y si leès sus Confesiones, no es lo que èl propone.

  9. medusa Says:

    Tenemos a Agustìn que nos responde en persona!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: