El mundo según Wells

Una utopía moderna. H. G. Wells, 1906

por Leonardo Pose

Wells no solo definió lo que en su opinión era un Estado mundial utópico y deseable, sino que aprovechó para criticar lo bueno y lo malo que había encontrado en las utopías anteriores (desde Platón y su República hasta William Morris y Noticias de ninguna parte).

Wells propone un socialismo científico, donde un gobierno mundial central se encarga de que todos y cada uno de los seres humanos gocen de iguales condiciones mínimas y satisfagan sus necesidades básicas. A partir de esa premisa, cada uno hace lo que quiere.

 

conversando.jpg

 

No está en contra del maquinismo (como Morris), y sostiene que las máquinas deberían usarse para independizar al hombre del trabajo estupidizante y no al revés. Tampoco se opone al capitalismo como forma de generar riqueza e incentivar a los que, en un mundo donde no falta nada razonablemente necesario, precisan ese tipo de incentivación. Hospitales, escuelas, jubilaciones, hospedajes temporarios y medios de transporte (a escala planetaria) son proporcionados por el Estado de forma gratuita. Hay subsidios para los desocupados y para las madres (no solo las solteras, sino todas las madres, pues se supone que prestan un servicio al Estado al tener hijos y que deben estar protegidas en caso de querer separarse de su cónyuge). El gobierno está en manos de los Samurais, voluntarios que se someten a la llamada Regla (que los convierte en una mezcla de monje, intelectual y político), y que aceptan a cualquiera que acceda a someterse a la misma y apruebe un “examen de ingreso”. También profesiones como la medicina y la abogacía están en manos de los Samurais.

Wells decía que un mundo verdaderamente civilizado debía colocar a mujeres y hombres en un mismo nivel de igualdad legal y económica; que la única forma de prevenir las guerras era unir el mundo por medio del transporte y una lengua común a fin de posibilitar los viajes, el comercio y el intercambio cultural sin límites; que los criminales debían ser reformados y no devueltos a la sociedad en peores condiciones, y que tarde o temprano todo el mundo, viviendo en estas condiciones, iba a tender a convertirse en Samurai y aceptar sus derechos y responsabilidades para que la Utopía Moderna funcionara y evolucionara (George Orwell dijo en un momento algo así como que Wells subestimaba en demasía el poder de los sentimientos irracionales del ser humano, tales como el nacionalismo y la codicia desmedida). Además, consideraba de crucial importancia el control del crecimiento poblacional y aprobaba la eugenesia.

Básicamente, Wells propuso el llamado “Estado de bienestar” que décadas después aplicó principalmente Europa (junto con Canadá, Australia y Japón), pero desarrollado a escala mundial.

Tengo un primo que vive en Dinamarca, y por lo que cuenta, la forma en la que se hacen las cosas allí (como en el resto de los países nórdicos) es muy similar al mundo imaginado por Wells. Tanto es así que muchos millonarios (quienes, según Wells, iban a ser tan sólo unos pocos excéntricos aburridos en su Utopía) huyen lo antes posible para evadir los impuestos que mantienen el resto de la sociedad en un nivel más o menos parejo.

Pero lo que más me quedó del libro (reflotado por lo que cuenta TA desde Barcelona y los comentarios que genera) es el convencimiento definitivo de que el hombre cuenta con los medios para lograr todo esto desde hace mucho tiempo. Y lo mismo se aplica a Argentina. No hay excusa válida para estar como estamos, cuando en Dinamarca, que es apenas el doble de Tucumán y posee muchos menos recursos que Argentina, sus habitantes viven básicamente sin apremios, con tres por ciento de desempleo y los jubilados veranean en el Sudeste asiático. Pero por ahora va ganando Orwell.

Foto: Leonardo Poniz

13 respuestas to “El mundo según Wells”

  1. Pablo E. Chacón Says:

    … es posible que se hayan olvidado el nombre del autor de este post?

  2. onairosjs Says:

    Muy bueno. Totalmente de acuerdo con las conclusiones que incorporo. Te invito a leer algo al respecto que escribí en mayo pasado. Los finlandeses educan mejor porque TODOS sus ciudadanos sin exclusiones tienen igual valor y son la primera prioridad del Estado que se ocupa de protegerlos nivelando las oportunidades e invirtiendo en educación: http://onairosjs.wordpress.com/2007/05/30/por-que-los-finlandeses-educan-mejor/

    La diferencia entre los países nórdicos y el resto es que para ellos TODOS los ciudadanos tienen igual valor e invierten en ellos.
    fraterno
    js

  3. lalectoraprovisoria Says:

    Gracias, Pablo!

    Ya lo arreglé.

    F

  4. estrella Says:

    Leonardo, buenísima la nota. Y muy bueno también lo que aporta onairsosjs (no dejen de leerlo).

  5. onairosjs Says:

    Dedicado a Janfi y otros que hablaban de la especulación inmobiliaria un video, que habla sobre el dinero

    fraterno
    js

  6. boudu Says:

    Es muy grosso lo que está pasando en los paises nórdicos, debería haber mas notas en los medios al respecto. Un capitalismo con un gobierno fuerte que se ocupe de la salud, educación, justicia y seguridad parece difícil de mejorar. En Finlandia, ni siquiera tienen rejas las cárceles. Yo viviría feliz en una sociedad donde la diferencia entre triunfo y fracaso sea tener una casa mas grande o un auto, en vez de morirse de hambre.

    En cuanto a los millonarios que huyen, no deben ser muchos, y es instructiva al respecto la historia del (ex)canadiense Conrad Black

  7. onairosjs Says:

    Hoy en Clarín salió una nota sobre Wells, que amplía este post. Yo escribí algo al respecto, mencionándolo hace algún tiempo. ¿que pasa que se puso de moda?
    Ando buscando el texto digital de un cuento, «derecho a voto» de Isaac Asimov; ¿alguna idea?
    fraterno
    js

  8. boudu Says:

    No me extrañaría para nada que los de Clarin se hubiesen «inspirado» en este blog.

  9. dB Says:

    Qué pasa con el suicidio en esos países?

  10. boudu Says:

    Pasa que la gente que se quiere suicidar, se suicida. Y la que no, no (la mayoría).

    Eso pasa. :)

  11. Leo Says:

    Segun me comento mi primo la tasa es muy elevada (algo asi como 3 por dia y en Dinamarca). El clima (3 cuartas partes del años es noche o seminoche la mayor parte del dia), la supuesta «falta de desafios» y el aburrimiento se mencionan como las causas (igual que en el resto de los nordicos). Con respecto al clima, apenas tienen tiempo se van al Mediterraneo o al Sudeste Asiatico (cuando fue lo del tsunami muchisimas victimas eran de estos paises).

    Tambien contaba que suelen divorciarse casi por deporte (el tramite se hace por internet), y que los jovenes tienen cada vez mas a no irse de casa de los padres ni casarse y a vivir con el seguro de desempleo, cosa que esta preocupando porque tarde o temprano es un camino sin salida.

  12. bicho Says:

    en que libro wells habla de esto?

  13. Leo Says:

    «Una Utopia Moderna», de 1906

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: