Polvo de estrellas

por Leonardo Pose

Un día un tipo se puso a estudiar estrellas y galaxias, y vio que la luz que algunas emitían era rojiza. Llegó a la conclusión de que esas estrellas se ven rojizas porque se están alejando de nosotros, por lo tanto su luz tarda más tiempo en llegar hasta la Tierra y esa menor frecuencia se traduce en el color rojo. El tipo estudió unas cuantas estrellas durante una década y enunció su Ley del Corrimiento al Rojo, que es desde entonces una de las bases de la teoría del Big Bang.

 

fuego.jpg

 

Si había estrellas que se alejaban de nosotros (al mismo tiempo que nosotros nos alejábamos de ellas), entonces se podía suponer que unos años antes estaban más cerca. Y que hace mil años estaban todavía más cerca. Y que hace 15.000 millones de años estaban todas juntas en un solo punto: el Big huevo cósmico que hizo Bang. ¿Por qué 15.000 millones de años? Grosso modo, por lo siguiente: dado que la luz es lo más rápido del universo, y los objetos más lejanos (que en el espacio equivale básicamente a decir antiguos) que se han visto están a 15.000 millones de años luz, se supone que no hay nada más viejo (al menos por el momento). Un pequeño detalle: algo que está a 15.000 millones de años de “distancia”, y que nosotros vemos tal como era hace todo ese tiempo, HOY probablemente ya no exista (comparativamente, si el Sol se apagara en este mismo instante, nosotros recién lo veríamos desaparecer dentro de 8 minutos, y 15.000 millones de años es más tiempo del que vive una estrella promedio).

¿Qué pasó entonces hace todos esos años, cuando el universo entero estaba concentrado en un punto? Ese punto explotó, y durante los primeros minutos (2 o 3) de su existencia se formó el bloque básico del universo: el átomo de hidrógeno, que da cuenta de más del 90 por ciento de los átomos existentes. Esos átomos tarde o temprano comenzaron a juntarse debido a la ley de gravedad. Al juntarse una cantidad suficiente, se crearon las primeras estrellas (puras de hidrógeno). Al no haber otro tipo de átomos, no había material para formar otra cosa.

Miles de millones de años después, algunas de las primeras estrellas se convirtieron en novas y supernovas y, al explotar, esparcieron por el espacio la mayor parte de su masa. Las estrellas son tan calientes y las presiones en su interior son tan elevadas que, durante los años y años que los átomos de hidrógeno habían pasado ahí adentro sometidos a esas fuerzas, muchos de ellos se combinaron para formar otros átomos. Estos átomos fueron liberados finalmente con las novas.

Esos átomos terminaron formando otras cosas hasta el momento imposibles: planetas, lunas, cometas y otras estrellas, aunque ya no puras sino con un cierto grado de “impurezas”. Nuestro Sol es una de este tipo y pertenece a la tercera generación.

La Tierra y todo lo que hay en ella –mares, flores, animales y humanos– solo fueron posibles una vez que esos nuevos átomos estuvieron disponibles. Esto, sumado al hecho de que los átomos existentes hoy en día son exactamente los mismos que nacieron con el universo o dentro de esas primeras novas, hace que la frase de que todos estamos hechos de polvo de estrellas sea no sólo poética sino absolutamente cierta.

Finalmente, este texto pueden usarlo como mecanismo para levantar mujeres; fue uno de los primeros pasos para conquistar a mi esposa y doy fe de que, aplicado a la oyente adecuada, funciona. Acompañar con un tono soñador y levantar de vez en cuando los ojos al cielo.

Foto: Leonardo Poniz

38 respuestas to “Polvo de estrellas”

  1. janfiloso Says:

    Hay un libro maravilloso que explica con mas detalle lo bueno que nos trae Leonardo, se llama «La historia mas bella jamás contada» y es, tal como nos anticipa el relato de Leandro, la historia mas bella jamás contada.
    No les digo ni el autor ni la editorial y no porque tenga alzeimer como alguien anda diciendo por ahí infundadamente, sino porque no lo tengo encima y no los recuerdo. Gracias Leandro.

  2. enanaparajanfi Says:

    Leonardo, Janfi, Leonardo. Te dije que no dejaras de tomar la pastillita!

  3. gabys Says:

    Mirá Janfi… no creo que se a Alzheimer. Son los efectos secundarios de tanto escuchar a A Varela.
    Eso de Leonardo/Leandro y andar citando así….

  4. Pablo E. Chacón Says:

    Es un libro de varios autores -franceses, la mayoría- del Fondo de Cultura Económica, «La más bella historia de amor jamás contada»

  5. dasbald Says:

    otra gran mente que nos deja de a poco…un requiem para janfi enana!!!!

  6. Edmundo Says:

    De alguna manera este post es esclarecedor, para mi, de varias cuestiones, muchas de las cuales no vienen al caso. Sólo vale la pena nombrar un par: …esto confirma que el tiempo es ilusorio, no se debe confiar en él; tamién mediante ciertos artilugios dialécticos se podría elucubrar, utilizando esta revelación, teorías sobre los deja vu, sobre las repeticiones y los paralelismos de la historia (por ejemplo Chaplin y Poe, descubierta por Abelardo Castillo) y por supuesto el desconocimiento de este tema es casi una explicación de mis fracasos con las mujeres. Et tout le reste est littérature.
    Gracias

  7. janfiloso Says:

    Son todos unos turros;
    Leonardo disculpame;
    Pablo, el único que me entiende; va al fondo del asunto y no se pierde en superficialidades;
    Enananegra, Gabys y Dasbald : …la venganza será terrible…

  8. Luri Says:

    Leonardo, gracias por su texto, esta muy bueno para conquistar mujeres y me va a ser util. Vengo de una pasion que se apago a los tres años y tardamos otros tantos en verlo (Tal cual usted dice que sucede en el universo)

  9. Leo Says:

    Jaja np Janfiloso. Que te sea util Luri.

    «Esto confirma que el tiempo es ilusorio»

    La ciencia ficcion trato de mil maneras esto, basicamente el hecho de que al viajar a la velocidad de la luz (en realidad no a la misma, sino muy muy cerca pero nunca alcanzandola), el tiempo se hace relativo.

    Hay un enorme libro (parte de una serie como siempre) llamado Hyperion, donde uno de los cuentos es sobre una pareja que se ve cada 2 o 3 años del hombre (que viaja en naves que van a esas velocidades) que se traducen en 10 o 15 para la mujer.

  10. Pablo E. Chacón Says:

    también vos, Luri?
    tres años: le estamos dando la razón a Helen Fischer, esa antropóloga insoportable que hace equivaler experimentos con monos en cautiverio a los caprichos del deseo, y a los chinos, que dicen que el amor dura tres años
    cómo hacen las excepciones, que parecieran ser mayoría?

  11. estrella Says:

    Como soy una estrella, me pregunto: ¿seré una estrella al rojo vivo, de tan caliente o sólo una estrella promedio? ¿Soy pura o impura? ¿estrella hidrogenada?
    ¿Nova o supernova?
    ¡No quiero ser polvo de estrellas!

  12. Luri Says:

    Leonardo nuevamente gracias por su texto, y por sus avales.

    Estrella,
    Presiento que sos la de Patricio

    ‘…la más linda del amor
    que un tonto ha visto soñar…’

    http://www3.rock.com.ar/letras/2/2066.shtml

  13. janfiloso Says:

    Osmar Maderna tiene dos grabaciones de antología : Polvo de Estrellas y Concierto en la Luna. Son dos tangos (¿?) absolutamente maravillosos y no haré ningún comentario mas al respecto porque entonces la enananegra dirá que tengo que tomar la pastilla (igual la pastilla del mediodía ya la tomé).

  14. seralla Says:

    Mmm, a mi la astronomía me intriga muchíiisimo pero así como enamorada no me siento ;)

  15. enananegra Says:

    Janfi, ya te toca la de la noche. No te olvides.

  16. janfiloso Says:

    obvio, pero la de la noche no me gusta tomarla porque el alzeimer es medio alucinógeno y tenés unos sueños copados; sueño que estoy en el chantecler cantando un tango a duo con alguien que se parece a adriana varela, no digo que lo sea, pero se parece; lo que no me gusta es el tango porque es ese de silvio soldan «asi bailaban mis abuelos» o «azucar, pimienta y sal» que es otro clásico; en fin, esta noche la tomaré porque hoy tuve un día bravo.

  17. estrella Says:

    Luri, qué linda letra, ya la copié y la guardé. Gracias.

  18. rody Says:

    Desde que era un alumno en la UBA me vengo preguntando lo mismo y, aún cuando le trasladé la cuestión a algún cosmólogo, no he tenido éxito en hallar la respuesta.
    “Si hace 15.000 millones de años todo estaba concentrado en un punto y nada se puede mover a una velocidad mayor que la de la luz, el tamaño del Universo debería ser limitado, nada podría encontrarse a una distancia mayor que 15.000 millones de años luz.”
    Las últimas mediciones experimentales de la radiación de fondo y de la estimación de la cantidad de materia oscura parecen indicar que el universo es infinito y plano en contradicción con esta conclusión simple.
    Como ninguno de mis profesores se hacía esta pregunta, que a mí me parecía tan evidente, creía en aquel momento, que debería haber alguna respuesta muy simple o algún fallo muy sonso en mi razonamiento.
    Lo cierto es que no he escuchado una respuesta ni medianamente próxima a explicar esta contradicción, que parece ser intrínseca al modelo del Big Bang.
    Supongo que son este tipo de dudas las responsables de mi casi nulo poder de seducción sobre las mujeres, por lo que espero que alguien pueda formular una respuesta lo más pronto posible.

    Dos elementos técnicos, por si lo lee algún cosmólogo y se interesa en el tema:

    1- Aún cuando se esté hablando de un espacio de Minkowski de 4 dimensiones vale la misma idea, si el espacio de 4 dimensiones es finito, la hipersuperficie que lo abarca también lo es.
    2- La respuesta podría estar relacionada con el efecto relativista de contracción del espacio con el aumento de la velocidad, pero no es claro cual es el sistema inercial de referencia a considerar (sin establecer un sistema privilegiado, como se postula en la teoría de la relatividad restringida) ni como aparece el infinito.

  19. Leo Says:

    Rody no se si te referis exactamente a esto, pero me parece que las ultimas teorias dicen que lo que se expande es el espacio «entre» las cosas (estrellas, galaxias) y no que hay un «frente» que se va expandiendo.

    En realidad hay otra gran paradoja que por el momento solo parece explicar el Big Bang y que es:

    Si el espacio es infinito, hay infinita cantidad de estrellas y ya llevamos el tiempo suficiente como para que su luz nos haya llegado hasta aca, ¿como es que existe la noche? Cada punto del cielo deberia estar ocupado con una estrella, brillando igual, mas o menos que el Sol, y la noche no existiria.

    La idea es que al expandirse el espacio «entre» las estrellas las aleja de nosotros y su luz o no nos llega o nos llega «movida» hacia el color rojo o aun mas y no la vemos.

  20. janfiloso Says:

    o, el big bang es sólo parte de un proceso;
    el big bang es el inicio de un proceso expansivo, pero
    puede ser a su vez el final de un proceso contractivo.
    el big bang podría haber ocurrido hace n años lo cual daría un espacio finito, pero si a su vez, viene de un proceso de contracción de la materia ocurrido hace n + x años, entonces se superaría la paradoja;
    es una pregunta no una afirmación.

  21. Leo Says:

    No se si contracivo ahora, porque las cosas se estan expandiendo.

    La teoria si supone que si hay suficiente masa en el universo para generar una fuerza de gravedad lo suficientemente potente como para frenar la expansion, tarde o temprano la cosa se invierte y se comenzara a generar una contraccion que terminara en otro huevo.

    Hoy por hoy creo que segun los calculos la cantidad de materia es la mitad de la que haria falta para frenar la fuerza de la explosion, con lo cual nos encaminamos a un vacio frio y sin luz cuando en un futuro lejano se apaguen todas las estrellas.

    Al mismo tiempo, los cientificos buscan la llamada «materia oscura» (porque precisamente no se puede ver, y creo que hasta ahora es puramente teorica) que proporcionaria la masa que falta y generaria la contraccion.

    Ni idea de porque suponen que algo asi existe, pero la estaban buscando por ej en Mendoza usando una mina abandonada. Suponian que si hasta ahora no se le detecto es porque las condiciones no son favorables, y que enterrandose ahi podian llegar a descubrirla (no excavando claro, sino con detectores de ondas y señales y cosas por el estilo)

  22. janfiloso Says:

    Leo, ahora claramente no es contractivo, es decididamente expansivo; la cuestión es si no fue contractivo antes de ser expansivo; esto podría explicar porque se busca materia oscura y eventualmente la paradoja de Rody; la falta de equlibrio de masa podría encontrar respuesta en la materia oscura o en la antimateria (nuevamente no afirmo sino pregunto).

  23. janfiloso Says:

    el universo pasaría así a ser explicado por sucesivos e infinitos movimientos de big bang (expansivos) y big crash (contractivos); si en este proceso pendular se verificara el principio de entropía, entonces el espacio en el cual ocurre sería cada vez mas chico (siendo el actual de 15 mil millones de años luz); el péndulo oscilaría así en espacios cada vez mas pequeños, pero siempre dentro de un espacio infinito.

  24. rody Says:

    Leo, justamente hablaba del espacio de Minlowski porque una de las 3 configuraciones posibles del espacio se parece a lo que vos decís.
    Imaginemos al universo como si fuese solamente la superficie de un globo (no la parte de adentro). Si pintamos dos puntos en ese globo y lo inflamos, el espacio entre ellos crecerá por efecto de un incremento en el diámetro del globo, algo que ocurre en una dimensión que no pertenece a su superficie.
    La diferencia con el universo reside en que el globo tiene 4 dimensiones y su superficie 3 (en esa hipersuperficie de 3 dimensiones es donde vivimos), de allí que sea concebible un universo sin fronteras pero finito. Si sólo nos podemos mover por la superficie, podríamos darle una vuelta completa sin encontrarnos con ningún borde, ningún fin del universo, pero este sería finito.
    El problema es que en la última charla que escuché dar a un cosmólogo (fue en el 2005 y estuvo a cargo del Dr. Héctor Vucettich de la U. de La Plata) la evidencia experimental está mostrando que el universo sería infinito y plano (es decir, plano en las 4 dimensiones, no estamos en un globo de superficie tridimensional) y eso es lo contradictorio con el límite de velocidad impuesto por la teoría de la relatividad restringida.
    Aclaro que Vucetich siempre empieza sus charlas diciendo que así como a los griegos les gustaba armar sus cosmogonías apelando a seres antropomorfos, en nuestra época preferimos hacerlo usando números, por las mismas sinrazones de los gustos estéticos, que varían de cultura en cultura. Nadie cree que esta sea la verdad definitiva sobre el origen del universo y lo que yo estoy marcando es una posible contradicción en su lógica interna.

    En cuanto al Big Crunch (es decir la hipotética contracción y la repetición infinita del ciclo), Janfiloso, ha sido descartada hace algunos años. El futuro parece ser de estrellas apagadas e infinitamente alejadas entre sí, lugar donde dificilmente prosperen los imperios galácticos… hasta que alguien postule un modelo mejor para este universo.

  25. janfiloso Says:

    Rody, maldición, no pueden descartar teorías así como así sin avisarme; me parece que en el mundo científico no hay seriedad, así uno no puede capacitarse nunca.

  26. rody Says:

    Viste Janfi, es que las ciencias adelantan que es una barbaridad!

  27. janfiloso Says:

    igual Rody, vos le preguntás a Vucetich que es el de la escuela de suboficiales de la bonaerense … mejor preguntale a alguien que sepa;
    esto parece Les Luthiers : Ministro de Cultura : Cabo Primero Anastasio Lopez.

  28. medusa Says:

    ULTIMO MOMENTO: INGLATERRA, BRIAN MAY ES DOCTOR EN FISICA
    (juro que no es un chiste)

  29. carlitos Says:

    Fantastico….excelente
    Gracias

  30. Crompton Says:

    Ya que hay tanta sapiencia astronómica en este post, ¿ alguien me puede decir si el sol: a) Sólo rota sobre sí mismo. b) También orbita. c) No hace ningún movimiento ?

    Ante esta pregunta, fruta ya mandó Janfi en otro post. Lo que quiero es alguien que lo sepa en serio (tampoco es que quiera que lo funden científicamente).

  31. Leo Says:

    El Sol se mueve junto con todo el sistema solar, y junto con toda la galaxia.

  32. Leo Says:

    De acuerdo a Wikipedia:

    «The Sun orbits the center of the Milky Way galaxy at a distance of approximately 26,000 light-years from the galactic center, completing one revolution in about 225–250 million years. The orbital speed is 217 km/s»

  33. janfiloso Says:

    orbita, che, orbita; crompton yo mandé semifruta, que se movía sabía, lo que no podía afirmar es que ese movimiento fuera una órbita; Leo que es un sabio (y miró la Wiki) confirma la órbita.
    Leo, pregunta : si los planetas orbitan sobre el sol, es el sol el que orbita sobre el centro de la galaxia o es todo el sistema solar el que orbita ?
    (loco, esto es un bardo)

  34. janfiloso Says:

    sory leo ya estaba respondida arriba, no la había visto.

  35. janfiloso Says:

    entonces, si entendí, la tierra por ejemplo tendría al menos cuatro movimientos :
    rotación (sobre si mismo)
    traslación : orbitando sobre el eje del sol
    orbitando en conjunto con el sistema solar
    expandiéndose como en la superficie de un globo que se expande
    ¿ algo así ?

  36. Leo Says:

    Y la gravedad afecta a todo asi que si, la Tierra tiene todos esos movimientos, solo que algunos son mas mensurables que otros. Y el Sol arrastra a todos, como la Tierra a la Luna.

  37. janfiloso Says:

    me olvidé una : orbita también la galaxia
    ¿ son 5 movimientos ?

  38. janfiloso Says:

    correcto, la fuerza de gravedad; gracias Leo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: