Breve historia de la filosofía 36

Religión y libertad

por Tomás Abraham

Nacidos en un pequeño pueblo de Calabria hace cien o doscientos años, o en cualquier otro lugar relativamente aislado y pequeño de los tiempos modernos, seríamos católicos, porque el pueblo lo es, nuestra mamá también y nuestros antepasados lo fueron. La presión del grupo, la automaticidad del reflejo imitativo, el peso de la autoridad y la fuerza inerte de la tradición, se encargan de nuestra religiosidad.

 

tomas-ganso-004.jpg

 

Por uno de esos azares que ocurren con frecuencia, si un bichito de descreimiento se introduce en el lugar y atrae nuestra alma, un muchachito sedicioso con la mirada encendida, una tentación blasfema con cuerpo de mujer, un sueño equivocado, ante la eventualidad de una herejía, el miedo al castigo divino y terreno no se harán esperar.

Durante siglos Dios tenía una presencia incuestionable. Las iglesias las teníamos en la sopa, los curas pasaban por las casas a almorzar todas las semanas, las procesiones tenían un calendario profuso, el poder secular lo invocaba, nuestras vidas estaba signadas por bautismos, confirmaciones, barmitzvas, ramadanes, y la liturgia era parte del hogar.

Siempre fue así en el archivo de la memoria pero con desajustes. No hay que concebir la solidez integracionista de la religión o de las teocracias, como un lago liso. Existen las turbulencias. Las Iglesias en realidad nunca dejan de constituirse en cuanto tales, les sucede lo mismo que a los aparatos de Estado. Su apropiación, conservación y abordaje, son permanentes y motivo de litigios políticos y doctrinarios. Todo es secta, las hay mayores y menores, pero la partición es ineludible. Jamás hubo una Iglesia universal.

Pero las religiones se pretenden universales. La sociedad y el espíritu laico fueron minando la trascendencia monoteísta de nuestra civilizaciones. Primero Lutero, luego la Ilustración, después la televisión y la tarjeta de crédito, como quieran los sociólogos de la cultura, pongan los especialistas lo que deseen en la lista de la profanación, el hecho es que la religión hoy no es obligatoria, y cuando lo es, necesita un buen aparato de policía y el silenciamiento de los hermanos Google.

Aún así, con el comisario cultural y la gendarmería divina, hoy a la religión se la elige. Cuando creemos es porque queremos creer, así vienen los tiempos, ya dije que las causas se las dejo a los entendidos en causas, pero la manipulación de los pastores Giménez llega hasta ahí, no se adueña de la voluntad, la voluntad se presta, se compra y se revende. La gente va a los cines y a los estadios a sumergirse con sotanas frente a cien mil testigos de Jehová, goza del espectáculo y se da manija entre sí. Luego ven Tinelli.

Los que van a Misa ya no lo hacen porque va el abuelo y no pueden faltar sino porque van en nombre de la foto del abuelo pero con el miedo bien temperado. Poca gente se va al infierno, la culpa se cotiza a menor precio a pesar de las advertencias de la gente bien pensante.

Conviene creer, no cuesta tanto, es una buena salida para los domingos, entretiene a jóvenes con ganas de campamentos estivales y guitarreadas de solidaridad, le sirve al desesperado que no encuentra trabajo ni salud, a todos los que desean entregarse para descansar de una búsqueda inútil o para no buscar. También para sostener el odio.

Hoy se cree en libertad porque Dios está ausente. Ya lo dijo el poeta Hölderlin, vivimos el tiempo del alejamiento de los dioses, el cielo está vacío.

En los tiempos de Pablo, los dioses proliferaban. Es difícil imaginar a un ateo en el sentido moderno del término anunciando que Dios ha muerto, salvo que fuere un alucinado del desierto con espíritu apocalíptico, como tantos, un falso profeta. Pero un ateo racional, un escéptico o agnóstico, podía considerarse una rareza. El abanico de la incredulidad estaba acotado. La filosofía griega dominaba la escena del pensamiento racional. Las nociones de sustancia, alma, lo uno y lo múltiple, la de alteridad e identidad, constituían el armazón abstracto de una filosofía cuyo más allá era conceptual. Los dioses tenían por competidores a las ideas, y Pablo era el hazmerreír de los filósofos. Lo consideraban populista, un demagogo que vendía baratijas religiosas, y él les respondía reivindicando el platonismo para el pueblo.

Pablo hablaba de la locura y del escándalo de la buena nueva del Mesías Crucificado- Resurrecto, no era material para sabios griegos ni para auscultadores hebraicos de signos divinos, era para los dementes de la fe.

Foto: Cora Burgin (Serie Tomás Ganso)

66 respuestas to “Breve historia de la filosofía 36”

  1. db Says:

    Me da la impresión que esto todavía está vivo: «La presión del grupo, la automaticidad del reflejo imitativo, el peso de la autoridad y la fuerza inerte de la tradición, se encargan de nuestra religiosidad.»

    Aunque por suerte ya no nos engañan más con el castigo divino, y se perdió la capacidad del castigo terrenal.

  2. Eamonn Says:

    «Pero las religiones se pretenden universales.»

    algunos sí; el cristianismo y el islam, otros no; el judaismo

  3. tomás abraham Says:

    eamonn
    ser el pueblo elegido del único Dios, es un fenómeno local?
    Que ser parte de él sea una tarea difícil, no le resta universalidad.

  4. janfiloso Says:

    efectivamente, creo que tenemos que unificar terminología;
    supongo que podría afirmarse que argentina es un país católico;
    ¿ qué catzo quiere decir eso ?
    en un punto, se trata de personas nacidas en hogares católicos, realidad que bien refleja T.A. ¿ digamos el 70/80% ?
    en otro punto, entiendo que los católicos que van a misa son el 4%
    ( ¿ de la población total o de los católicos totales ? )
    no importa, la idea es reflejar la disparidad de cifras cuando hablamos de un mismo fenómeno;
    cuando uno habla de pretensión de universalidad, habla de ese 70/80% que es una realidad (virtual, pero realidad al fin); son personas que tal vez no reconozcan su religiosodad abiertamente, o mas aún critiquen abiertamente la Iglesia, pero si insultás a la virgen tal vez se ofendan, aunque sea por temor;
    con respecto al 4%, me quedo con la frase de T.A. : «… todos los que desean entregarse para descansar de una búsqueda inútil o para no buscar. También para sostener el odio.»

  5. Ariel Yablon Says:

    «La presión del grupo, la automaticidad del reflejo imitativo, el peso de la autoridad y la fuerza inerte de la tradición, se encargan de nuestra religiosidad.»

    Yo agregaría algo más vital, que es que la experiencia religiosa siempre se produce a través de una «elevación» del hombre religioso por sobre su experiencia cotidiana/rutinaria. Esta «elevación» trasciende espacio y tiempo tal como lo experimentamos a diario.

    Para separarse/elevarse de lo cotidiano, las religiones parten necesariamente de esa realidad conocida y rutinaria. Por ejemplo: las diosas madres del neolítico surgieron con la agricultura, ya que la experiencia cotidiana relacionada con esa práctica ponía enfasis en las similitudes entre la fertilidad de las mujeres y la Madre Tierra.

    Mahoma se convirtió en profeta porque percibía como hablarle a los hombres para que su experiencia cotidiana en el desierto se convirtiera en una trascendente, más allá de las palabras, el tiempo y el espacio.

    El problema de las religiones–entre tantos–es que la realidad cambia todo el tiempo. Quedarse estancado e intentar volver a tener una experiencia religiosa vital anclado en una realidad que ya no existe lleva lamentablemente al fundamentalismo.

  6. alita Says:

    No creo demasiado en las religiones, lo que no quiere decir que no tenga sentimiento religioso.

    Creo que puede ser que haya algo superior, no sé, no puedo afirmar nada…. pero tengo un sentimiento de que hay algo más.

    Pero las religiones… por ahí es bueno rescatar algunas cosas de cada uno de ellas, pero para mí son casi como los partidos políticos.

    Todas dicen, en el fondo, casi más o menos lo mismo, todas quieren tener razón, y finalmente lo único que logran es dividir más a la gente.

  7. db Says:

    Me acordé de una escena muy pintoresca que vi en la última Feria del Libro: entrando había una especie de galería que llevaba a los salones, flanqueada por tapas de la revista Ñ. En una de ellas estaba Fernando
    Savater con una frase bien grande: «Cómo vivir sin Dios?» Me acerqué a leer un poco y cuando me iba llegó un pibe de unos 10 años muy entusiasmado y le leyó el titulo a la madre. Como me llamó la atención que un pibe tan chico se interese por algo así me quedé a ver que pasaba. Entonces a los pocos segundos la madre se acordó de quien era Savater y le dice: ahh ese es un filósofo español medio pelotudo. Inmediatemente y lo cazó al pibe del brazo y se lo llevó diciendole: no se puede vivir sin Dios, no se puede vivir sin Dios.

  8. Juan Gonzalez del Solar Says:

    No me consta que creer sea una elección; probablemente lo sea la forma de vivir esa creencia. El libre arbitrio es incomprobable y ese es un punto de partida.
    Luego, no sé si creer conviene, por qué. El que cree vive en función de cuestiones que lo trascienden y sobre las que no tiene más oportunidad que ocuparse de sí; el que no, vive y a su vez conviven cuestiones que lo trascienden y las que le pueden importar más o menos, pero la relación entre las partes no pide más que lo coyuntural. Quien no cree es la medida de la cosa, eso tal vez convenga más. Para el que cree, es mejor creer; para el que no, lo mismo.

    Todas las religiones buscan la universalidad en tanto quisieran que toda la humanidad compartiera su religión, que es la correcta.

  9. conejo_tecno Says:

    Durante siglos, el control de las poblaciones en occidente estuvo en manos de la Iglesia. La intitución católica se fue afianzando e instituyéndose hasta llegar al control de los usos de la vida, de las actividades cotidianas, de los tiempos , del trabajo. La institución eclesiástica promovió la piedra angular para la división del día en horas: las horas canónicas. Los tiempos para rezar, para comer, para trabajar. La disciplinización del cuerpo: las maneras de pararse, de rezar, de acercarce a la comunión como así también las formas de responder a las preguntas propuestas por los curas ante diferentes situaciones. Las formas de la confesión y las posturas del cuerpo para con la misma acción. Las manos juntas, la cabeza gacha mientras se confiezan los pecados. La mirada del cura.
    La confesión fue (y sigue siendo) una de las grandes herramientas de represivas de la intitución.

    Hoy en día, «las religiones se eligen» a pesar del discurso oficial de cada una de ellas. Se elige dios, se elige como debe ser, que debe importar, que ritos se deben tener en cuenta para apreciarlo. Se utiliza una mirada de photoshop para eliminar las fealdades de la religión. Las personas utilizan su propia imagen de la religión. Se agregan ritos y santos a las religiones. Tal es el caso de San la muerte o el gaucho gil que poco tienen que ver con la mirada católica y romana.

    La religión católica (como cualquier otra religión) ha sido creada, armada y desarrollada según ciertos fundamentos. Para su construcción se han tomado argumentos de otras religiones, de otras sectas y de otro mitos. Por tal motivo, como afirma T.A. «todo es secta».

    Los usos que las personas hacen de las religiones es diferente al propuesto por las entidades oficiales. El vaticano propone su lectura, las personas hacen lo mismo con las propias.

  10. Juan Gonzalez del Solar Says:

    Db, Muy bueno.

  11. conejo_tecno Says:

    Una vez le hice una visita a la casa de Manuel Mujica Lainez en Córdoba. Manucho al parecer era una persona muy superticiosa. En su escritorio y en las habitaciones de la casa tenía pequeñas esculturas de escarabajos de colección. Una de las imágenes que recuerdo es el baño. Estaba decorado con esculturas de manos de diferentes colores colgadas alrededor de las paredes. Una de ellas tenía dibujada una estrella de David y dentro de ella una cruz cristiana. El detalle no hubiese pasado a mayores si no fuese porque un niño le preguntó a la madre por tal detalle. La madre en vez de proponer una explicación, tapó la vista de niño y luego lo expulsó de la habitación. Ella no volvió a entrar al baño. Debo confesar que me causó mucha gracia y me parece que trascendió tanto en mi que al acordarme de la excursión siempre hago mención de tal incidente.

  12. medusahilarante Says:

    Sì, DB, en la Feria he visto muchas escenas pintorescas de estilo de la que viste vos. Por ej: pasa Pigna y una mujer duce: «Ah, es el que està en la tele con pergolini»

  13. medusahilarante Says:

    me siguen fascinando las fotos de tomàs con la gallina en la cabeza

  14. medusahilarante Says:

    Con respecto a la religiòn, en el siglo de oro español, por ej Lope de Vega fue cura y no era ningun santo.
    El discurso del celibato, la castidad y la pobreza es eso, un discurso

  15. Crompton Says:

    Sorry, las discusiones teológicas no son lo mío, pero, de puro pedante que soy quiero señalar que :

    No todas las religiones pretenden ser universales. Esto fue una novedad que introdujo el Cristianismo. Los judíos no pretenden, ni pretendían, imponer a todo el mundo su religión, ya que sólo se pueden «salvar» los que integran, por nacimiento, el pueblo elegido. Sospecho que, entre las grandes religiones, pasa lo mismo con las diferentes variantes hinduístas. Tiene razón Eamonn. Sólo el cristianismo, para bien y para mal, lo es (el Islam es una forma herética del cristianismo).

    La diferencia entre los judíos y las restantes religiones locales – anteriores al cristianismo – es que al ser los judíos, durante momentos fundacionales de la tan atípica suya, un pueblo nómade, en lugar del genius loci variaron hacia el genius sanguinis.

    En derecho, por ejemplo, esto sería ius loci (sos argentino porque naciste en el territorio nacional) o ius sanguinis (sos inglés porque naciste de padres de esa nacionalidad y te educaron con ese idioma y cultura, independientemente del lugar en que naciste).

    Uno de los aportes, acaso el más siniestro por sus derivaciones del judaísmo, al Cristianismo y su desvío mahometano es la idea de la salvación. Los paganos en general tenían una relación mucho más como de «aceptación» – decía TA el otro día – en su relación con los dioses. Las cosas eran como eran y, sobre todo, eran cíclicas y se repetían una y otra vez. No había un momento final en el que te salvabas o condenabas para siempre.

    Cambiando el tema Maia el otro día se asombraba de que se hubieran impuesto la represión sexual del Cristianismo. Pero esto no es fue tan así, superadas algunas mogijaterías iniciales (Orígenes, Tertuliano) y aunque siempre hubo reprimidos y represores marginales, el catolicismo fue durante bastante más de mil años de un libertinaje en materia sexual hoy inimaginable (claro que como señala Maia, limitado al hombre, como cualquier otra cosa). A grado tal que esta fue una de las razones del cisma Luterano. Es a partir de la influencia luterana (incluyo entre los más tempranos conversos a la represión sexual los contra reformadores, especialmente a los jesuitas que hicieron suya lo que estimaron una «fortaleza» del enemigo) que recién a fines del siglo XIX (también el romanticismo victoriano influyó bastante) las corrientes centrales del catolicismo dejaron de ser tan despreocupadas en matria sexual (la confesión limpiaba todo) y empezó a imponerse la moral puritana que hoy conocemos.

  16. Sergio Says:

    OK, el cielo estará vacío, y en nombre de la religión no pocos crímenes se han cometido, pero en el balance final sin el monoteismo es inconcebible la idea misma de la universalidad (que empieza a partir de un Dios que no se ve ni se toca ni es nada ni es nadie tangible, está tan alejado del mundo que nada ni nadie en el mundo puede ser EL o parecersele). Esa universalidad que Pablo reformula a partir de la tradición judía es la base de cualquier mínima idea de igualdad o solidaridad del genero humano, ojo, a pesar de haber sido bandera de aniquilación y de represión durante milenios…

  17. db Says:

    Me da la impresión de que el concepto de universalismo aludido por T no se refiere a la pretensión o no de las religiones a imponer sus creencias.

  18. Juan Gonzalez del Solar Says:

    ¿Pergollini sumó otro tipejo petulante a su fila de noteros?

  19. db Says:

    > ¿Pergollini sumó otro tipejo petulante a su fila de noteros?

    Algo así Juan :-)

  20. Anónimo Says:

    sin ser un especialista en el tema, parece que hubo no sólo judíos conversos sino pueblos enteros que se convirtieron al judaísmo, los kázaros, por ejemplo, estudiados por arthur kostler. pero eso es para los eruditos.
    de todos modos poniendo lado a lado a mi padre y a mi tío, realmente no sé de qué locus sangüi o lo que sea vienen. un turco y un sajón, hermanados por una batidora de espermas monoteísta.
    la universalidad de la que hablo tiene que ver con la concepción
    de una sola fuente de verdad y de una jerarquía que deriva de una único Ente.

  21. db Says:

    medusahilarante, hmmm no veo mucho la analogía.

  22. arielyablon Says:

    Me parece que la super divertida anécdota de db no sirve para pensar la religión antes de la era moderna, ya que el ateismo simplemente no existía en esa época.

    Insisto con que el medio ambiente y la historia–y no sólo los curas malos– también determinan que en Calabria la gente sea cristiana (o musulmana, dependiendo del momento), ya que la religión siempre aspira a explicar el mundo que rodea a los individuos y el mundo que los trasciende. Eso solo se puede hacer usando el lenguaje y refiriendo al mundo que esa persona experimenta.

    Por otros motivos, a mi Sabater también me parece un filósofo medio pelotudo.

  23. tomás abraham Says:

    no sé porqué no salió mi nombre con el último anónimo, cosa de mandinga, dios local.

  24. db Says:

    Aclaro que a mi juicio la anécdota que conté no me parece divertida, más bien me parece muy triste.

  25. Kobayashi Says:

    Tomas, estas usando otro compu? Porque en el ultimo comentario tampoco aparece tu nombre en azul, o sea con link (igual a un lugar inexistente http://www.lalectoraprovisoria.com.ar). Te deben estar quedando lugares sin completar (nombre, website) al comentar.

  26. alita Says:

    Profe, disculpá si te molestamos, pero donde dice

    nombre o algo así , tenés que poner…… tomás abraham

    donde dice website ….https://lalectoraprovisoria.wordpress.com/

    donde dice e- mail …. tu dirección de correo electrónico

  27. tomás abraham Says:

    qué pongo en el website?

  28. tomás abraham Says:

    gracias alita, por recordarme mi nombre.

  29. db Says:

    poné: http://www.tomasabraham.com.ar/

  30. db Says:

    o tu página favorita…

  31. medusahilarante Says:

    Yo citaba esa anecdota como paradigma de la superficialidad de la gente

  32. tomás abraham Says:

    en el anónimo que se llevó mi nombre está mal escrito el apellido del escritor hungaro koestler.

  33. alita Says:

    donde dice website pone la dirección de tu pagina http://www.tomasabraham.com.ar … como dice medusa y db

  34. db Says:

    Ok, pero atrás de la superficialidad de la gente hay algo. No te parece que eso dice algo sobre la religión? O sobre la televisión en tu caso. O sobre la sociedad. Uno puede contar esas anécdotas graciosas, como decía arielyablon, y sonreir (de la anécdota o de la gente) pero tambien es interesante ver de que está hecha la superficialidad de la gente.

  35. tomás abraham Says:

    alita, pero ya puse la lectora y salió bien. espero que siga así. ya que estamos y más en la onda, me gustaría un…me olvidé como se llama, un…arc…alerón no es…esperá, la verdad, ése ícono para los comments, y bueno, que sea un gansito.
    respecto a las inteligentes notificaciones de crompton, creo que debería agregarse para la pretensión universalista del A. Testamento, la importancia de la figura del Mesías, el ungido de Dios que traerá la paz a Toda la humanidad, incluso a eamonn y crompton.

  36. alita Says:

    muy interesante la pagina que pusiste

  37. alita Says:

    bueno, yo te voy a hacer un lindo gansito

  38. Juan Gonzalez del Solar Says:

    Ojo, no necesariamente superficialidad. Queda claro que esta mujer, al menos, sabía quién era Savater y estaba en la Feria del Libro, lo cual, si bien no determina nada, sí puede hablar de alguien con cierto interés filosófico y con cierta preparación -digo, simplemente, que es posible-. Aun así, la preparación no aleja de la superficialidad.
    Luego, esta señora entendió que no era el ámbito para discutir estos temas con su hijo de diez años y ella cree, verdadera y profundamente, que no se puede vivir sin Dios. Por lo tanto, para ella era lo mismo que pasar por un stand que propusiera fumar marihuana y aspirar cocaína en forma periódica: Mamá, Mamá, cómo es eso de fumarse un caño; no es hijito, no es, vamos, vamos. Y aun así habrá quienes consideren que tales usos son aconsejables.

    Me gustó mucho la anécdota como expresión. Simplemente creo que los juicios-superficialidad en este caso- son peligrosos. Valoro la defensa de las creencias cuando verdaderamente se cree, en lo que fuera; valoro cuando se defiende con las tripas.
    Por mi parte, valoro el intercambio y rara vez me voy sin escuchar lo que el otro tiene para decir, pero no es el caso de un chico de 10 -a quien a veces está bien decirle no, basta, vamos (aun cuando no me vea a mí haciéndolo)-.

  39. estrella Says:

    Tomás, ¿qué hace Andrea del Boca en la página que pusiste? No es nuestra LLP.

    alerón, jajaja… no estudiaste la lección de la Molinari, es AVATAR.

    Avatar, avatar, avatar, avartar, avatar, avatar.

  40. tomás abraham Says:

    por lo visto savater puede jugar su vida en su lucha contra la ETA sin necesidad de creer en Dios. puede vivir y morir sin Dios. La madre se equivocó por partida doble, tratar de pelotudo a savater, que está lejos de serlo, y afirmar que no se puede vivir sin Dios. para defender una idea frente a un hijo, por ejemplo la existencia de Dios y la necesidad de la fe, decir que el que no lo hace es un boludo es una pésima pedagogía y flaco favor al hijo y a…bueno, a Dios.

  41. maiakovski Says:

    Me parece, Crompton, aun acordando con que la abstinencia y la fidelidad conyugal no eran muy comunes entre los católicos ( habría que historiar más finamente las épocas y los lugares, sin embargo), la culpa sexual provocada por la idea del diablo en la carne debió modificar la manera de vivir el sexo, que se volvió muy diferente de la despreocupada espontaneidad pagana. La ideología no es meramente discurso vacío al que se oponen los actos concretos, eso es en el peronismo.
    Con repsecto a la presión del grupo, la inercia de la tradición , el peso de la autoridad, etc., ¿ustedes creen que se aplican sólo a la creencia religiosa? ¿No creen que contemporáneamente nuestras decisiones y elecciones en el amor, la políticaz, el trabajo, el consumo, en fin, las decisiones y eleccioners de nuestro diario vivir, también estan regidas por factores fuera de nuestro control individual? En mi concepto, no hemos aavanzado un paso en la consecución de esa quimera creada por Kant, la completa autonomía moral del individuo. No me importa que Savater pose de ateo en la Feria del Libro mientras se arrodilla ante los nuevos poderes intocables, terrenos al fin pero tan lejanos y enormes que parecen emanados del dios más cruel que se pueda imaginar.

  42. maiakovski Says:

    Tomás: savater no está en lucha contra la ETA, tal como el quijote contra los molinos. El que está en lucha contara la Eta es el Estado Español, y Savater, como buen siervo del estado español, hace propaganda a favor de las políticas del Estado español. No dudo de que sea valiente al correr riesgos. La misma valentía que tiene cualquiera en una guerra cuando está bajo la cobertura legal, moral y práctica de su Estado. Más allá de este tema, la defensa de Savater del agnbosticismo es, en general, bastante convencional y avejentada.

  43. Ella Says:

    Muy de acuerdo con Tomás. Menudo favor le hizo la señora de la Feria a Dios, tornándolo imprescindible y al hijo. Rasgos frecuentes de la pedagogía de la intolerancia, basada en la descalificación de quienes piensan distinto. (Lamentablemente, no tan ajeno a nuestra cultura política hegemónica).
    Igual, de la historia me alucina que el niño se detuviera en aquel título. Quién sabe estaría podrido de escuchar la cantinella en la casa, a modo de un camino sin posibles bifurcaciones.

  44. Crompton Says:

    Maia, sobre el tema de la abstinencia y fidelidad en el matrimonio (occidental por lo menos) en cualquier librería podés encontrar un libro HISTORIA DEL MATRIMONIO de Stephanie Coontz (GEDISA), realmente magnífico. Además de la parte histórica que es interesantísima y aporte mucho al tema que hablamos, la parte final referida a la crisis terminal de la familia patriarcal y que, en este arrabal del mundo, denominamos «tradicional» es de una lucidez impresionante. Creo que la mina es antropóloga. El Washington Post (ya sé que mucho no te dirá el referente) lo consideró el mejor libro del 2005.

    Cambiando de tema, y va mi última participación en esta materia porque la frecuencia espiritual que la impregna me supera y hace esteril cualquier aporte, es cualquiera la de Savater y (¡ Dios mío !) la guerra (no sé por qué lo de la guerra me hace acordar a Etchecolaz, Von Wernich y Camps).

    La postura de Savater ante la ETA es de un heroísmo absoluto y cabal. Savater – como los héroes como la gente – no tiene la menor vocación heroíca, es decir que no es un neurótico como Aquiles, por ejemplo. Al contrario es un heroe reluctante, como Ulises, como Schindler, como los héroes en serio. Tiene la guita suficiente, el posicionamiento, el talento y la vocación – es un hedonista de primer orden, un cirenaico casi sibarita te diría – para pasarse el resto de la vida hablando de lo que quiera (filosofía, literatura o hípica) dónde y cuándo quiera, yendo al hipódromo, leyendo y haciendo una buena vida en todos los sentidos. Pero distintas circunstancias – entre ellas el asesinato por parte de ETA de un par de íntimos amigos suyos – no le dejaron otra posibilidad (como a Ulises o como a Schindler) que, a las puteadas y porque nadie más lo hacía, levantar la bandera anti ETA. Lo que le costó, además de riesgos muy ciertos, perder muchos y buenos amigos. Con el peso que tuvo siempre en EL PAIS, su contumaz postura antinegociadora – que por momentos parecia obtusa – le costó que se deteriorara mucho la relación con varios directivos (incluso con el recientemente finado Polanco). Y el riesgo del que hablás – propio de la «guerra » no es ninguna joda. Además del riesgo (de algo y en algún momento, tenemos que morir y hay muertes mucho peores que morir violentamente por una buena causa), está la pesadilla de vivir rodeado de guardaespaldas y controles de seguridad.

    Por otra parte no estoy tan seguro que lo que defienda Savater, sea el agnoscitismo. Lo digo porque no leí su libro sobre la religión. Pero en muchas de sus otras obras se declara ateo y anticlerical redomado. Y en la batalla contra lo peor de la Iglesia y la religión en España también dio un par de soberbios ejemplos de valentía. Hay una columna publicada en EL PAIS en 1980 (antes del Tejerazo, para que te des una idea), llamada OSADIA CLERICAL, que sin pelos en la lengua – sin ningún pelo en la lengua – expone una serie de verdades que a varios no les gustaría oir. Todavía resuena en España el ruido que hizo dicha columna, que publicó medio de prepo creo que aprovechando que Polanco – o el director en ese momento – estaba de viaje y que le costó quedarse afuera del diairo un par de años. Está recopilada en «Perdonadme ortodoxos» (Alianza) y si la encontras en la web leela que valga la pena.

    Y sorry, pero, con cualquier tipo de vara con que la midamos (salvo la divina, por supuesto) no me cabe ninguna duda que la pelotuda entera es la madre de la Feria del Libro. Y como hay algunos que, aunque muchas luces no tienen, parecen buena gente termino acá y no vuelvo a intervenir en las clases de Tomás.

  45. dasbald Says:

    estoy de acuerdo en los que dice maiskovski con respecto a savater, totalmente, muchos filósofos están portegidos por las redes de las instituciones y el estado que los contienen. sus enfrentamientos aquienes responden realmente, nuestras libertades de hoy que estado de las cosas sostienen? muchas de nuestras libertades de hoy serán tal vez juzgadas como los prejuicios del mañana.

    aunque pondría en duda lo que dice de la espontaneidad pagana. pero es verdad que habría que precisar finamente las épocas. es que acaso los paganos no tenían esa misma presión sociala al hora de administrar su perversa polimorfa sexual. jua. digo, creo que tanto desde india, donde muchas experiencias religiosas pasaban por lo sexual, hasta llegar a grecia, siempre lo sexual a estado sometido a reglas de ascecis o de control. a directivas que tendían a reforzar algún orden.por ej. el tantra en india y sus estrictos rituales dedicados a regular el flujo d ela energía, en grecia se estimulaba ser mancebo de un pederasta y la misma pederastia era una pedagogía recomendable, pero sólo para constituir un ciudadano que en el futuro reforzara la manera de ser de la polis y de sus ciudadanos. también no es siempre igual la manera que tiene la iglesia de tolerar o entender la sexualidad dentro o fuera de ella. por ej. los libros de john boswell sobre los lazos matrimoniales entre sacerdotes o los citados por foucault del mismo autor que hablan de la homosexualidad en la edad media hasta los libros de Maria Jacobelli que nos hablan dentro de su teología de el placer sexual como simbolo de la resurreción de cristo al analizar el risus pascalis medieval, viendolo como el medio ideal para festejar y comprender la manera que tiene jesus al resucitar de traernos una nueva vida , el cura apelaba en la misa y en su ritual a la fuente de donde el placer y la vida brotan conjuntamente,: la sexualidad. los cátaros, las sectas cristianas que promovían el amor libre y que fueron exterminadas. etc. etc. como dice maikovski habría que afinar, es verdad. no todo es san agustín dentro de la creencia cristiana, no todo es un converso que intentaba sepultar su pasado libertino.

  46. dasbald Says:

    Tomás de verdad crees que la culpa cotiza menos? yo veo a gente diariamente y me veo, sometido, a culpas, a autocastigos, a un corset de actitudes culposas a la hora del placer y de pagar por este, aún a la hora de castigar veo gente culposa, a la hora de juzagre veo gente debilitada,a la hora de tratar de elegir. elegir qué dentro de la necesidad constante de un poder necesitadod e nuevas trangresiones, constante del lenguje, del estado, d ela familia, de los millones de corpúsculos que nos constituyen y a la vez nos envenenan,de idealismos, de salud, economía,, miles de deber ser en los que la culpa se camufla …qué tema perturbador!!!muchos defienden y atacan la idea de dios pero quién en definitiva puede vivir en esa libertad? dónde están?

  47. db Says:

    Ella, a mi también me alucino el pibe, es algo que todavía me resuena. En aquel momento momento pensé pobre pibe, pero me queda la fantasía de que con gestos como ese va a zafar.

    De acuerdo con T.

  48. maiakovski Says:

    Lo jodido de discutir con vos, Crompton, es que tenés mucha información de la buena. No conocía sinceramente el hilado fino de la «lucha» de Savater contra la ETA. Sin embargo, me parece un poco exagerado calificarlo de héroe a la Ulises. Supongo que en una perspectiva macro no importarán las razones personales de la cruzada de Savater, los libros de hisoria dirán » en el el largo combate cccontra los vascos terorisdtas del Estado español todas las fuerzas sociales del país peninsular se mvilizaron, incluidos destacods intelectuales como Fernando Savater…» A mí no me importa mucxho si Savater perdió un par de amigos o si hubiera preferido quedarse en su casa leyendo a Voltaire. las motivaciones psicológicas poco importan en política. En cuanto a la guerra, bueno, Occidente está en guerra contra el terroismo, eso dicen todos los noticieros. La referencia a nuestra doméstico simulacro de guerra civil es inapropiada. Voy a conseguir el libro sobre el matrimonio, gracias por el dato, para algo sirve al final este blog.

  49. Eamonn Says:

    totalmente de acuerdo con Crompton acerca de Savater y ETA

  50. charendon Says:

    La religión (cualquier religión) ha sido siempre, también, un mecanismo de transmisión de valores y de ideales. En cierto sentido, una religión «oficial» es un «lenguaje», que tiene términos cuyos significados está más o menos aceptados y entendidos por todos los miembros de esa sociedad. No es tan fácil transmitir esos valores e ideales sin usar el lenguaje que se tiene culturalmente incorporado. Los valores e ideales de nuestra sociedad occidental han sido durante mucho tiempo dichos, pensados y transmitidos con un ropaje o lenguaje religioso. Ahora que ese lenguaje ya no es obligatorio (incluso ya empieza a ser desconocido), hay que ver cómo se transmiten los famosos valores e ideales.

  51. Ella Says:

    Db, la historia es fabulosa y me encantó que la trajeras. No será posible hacer un seguimiento de aquel niñito, pero si buceamos en nuestras propias historias, seguramente no encontraremos tal fatalidad en la transmisión de ideas. Claro que el camino de la diferenciación puede ser más complejo -y más doloroso- cuando del otro lado tenés un monolito.

  52. dasbald Says:

    no se quién pero alguien en otro post preguntó por el tema de la aceptación del cristianismo en la cultura del imperio romano. La Rama dorada no daría una explicación, en cierto punto, de este interrogante? no habría ya algo en la cultura religiosa y en la tradición mítica donde estaría planteado algo que el cristianismo reformuló? es una pregunta…

  53. janfiloso Says:

    ! ah no viejo ¡ bajen un poco el nivel; así no los puede seguir ni magoya;
    cómo será la cosa que Maia dice que Crompton tiene demasiada información; ¿ si maia dice eso, nosotros que tenemos ? yo se un montón de cosas, pero preguntame esas; la máquina de river por ejemplo : Moreno, Pedernera, Labruna y Lousteau; ! tomá ¡ eso es información.

  54. vocifer Says:

    Me gustaria saber Tomas si incluís a los místicos de distintos fondos religiosos y filósoficos hibridables o medio perennes (sufìes, neoplatónicos -de grecia o de cambridge-, santones hindúes, nihilistas budistas, inclasificables como Edward Carpenter, Walt Whitman etc.) que generalmente eran muy anticlericales y enfant terribles de su tiempo en la misma bolsa que el creyente que describís(que parece el de la fe del carbonero entre medio nabo, temeroso y que quiere ser buen tipo….). O para vos es simplemente una alucinación distinta -o peor-?

  55. Crompton Says:

    ¡¡¡ Tomás !!! Antes de decir que no iba a hacer más comentarios en tus clases, no había leído el segundo párrafo de tu entrada de las 7.20 PM (lo encontré buscando lo que habías dicho sobre Savater).

    Como estoy con muchas cosas no puedo dejarme llevar por mi impulso belicoso e irme a la biblioteca (ya estoy en B.A. otra vez) y pasarme seis hora investigando (uno de mis principales motores para estudiar a fondo cualquier tema fue la dialéctica ) para contestarte como corresponde sobre el reino jázaro y la tribu perdida y tus demás afirmaciones, así que no voy a armar mucho bardo. Limitándome a señalarte que la circunstancia de que el Mesías judío fuera a traer paz a toda la humanidad no agrega nada a la supuesta universalidad de la religión judía. El reino del Mesías – que, como señalás, era sólo el ungido de Dios (lo del Hijo de Dios queda para el misterio cristiano de la Trinidad) era contingente, casi aleatorio (de hecho todavía no llegó y ni los más ortodoxos rabíes se molestan por la demora) y bastante limitado. Y supongo que sí como decís vos y yo te creo (ya renuncié a desasnarme o chequear entre mis libros) su paz se extendería incluso a goy como Eamonn y yo, sería un beneficio tan fortuito para nosotros como para los pájaros del cielo y a los peces del mar.

    El ortodoxo monoteismo judío no fue infectado por el paganismo, básicamente porque no se lo comió. El monoteísmo judío que se comió al paganismo y fue infectado por éste hoy es conocido como cristianismo. Esta infección pagana le hizo perder algo de confianza en sí mismo y tuvo que salir a convencer a los descreídos que era el único Dios verdadero para persuadirse a sí mismo que no había otros y que los que había eran truchos.

    El Dios judío en cambio ES en acto puro siempre. Solo EL existe y no necesita que nadie, salvo el Pueblo que EL eligió por capricho crea en él (en realidad tampoco necesita del Pueblo Elegido, sino que lo tiene como divertimento). No necesita ser universal porque EL creó y domina el universo. Está más allá de estas pequeñeces del rating, el número de fieles, las cuestiones de imagen etc … Idem los judíos creyentes, no quieren convencer a nadie de nada, porque les chupa un huevo (lo que no quiere decir que no sean vecinos amables o amigos encantadores, nos estamos manejando en el plano teológico). Nada ni nadie puede afectar ni para bien ni para mal a su Dios, el único verdadero. La doctrina cristiana y también la herejía islámica sostienen lo mismo, pero por el esfuerzo que hacen cristianos y musulmanes por propagar su Fe y por recurrir por medios violentos para imponer la misma o castigar a quienes no la acepten, permite sospechar que no creen mucho en esta característica divina y que atribuyen a su Dios un problema de autoestima que se ofende por nada y a quien cualquier cosa hiere.

  56. Ella Says:

    En cuanto al interesante comentario y la recomendación bibliográfica de Crompton, me sigue resultando sorprendente que pese a la evidencia de la caída de la familia patriarcal -proceso que no considero como algo TAN estrepitoso, aunque sí observable- la institucionalidad contemporánea de la iglesia católica no cese en su perorata clásica acerca del matrimonio, la castidad, la heterosexualidad, and the like..

    Vale la pena leer un librito que publicó la CEA hace poco más de un año, llamado «El desafío de educar en el amor». El intento: aggiornar su discurso respecto a la necesidad de introducir la educación en sexualidad en el sistema escolar. Los contenidos: castidad, virginidad, fidelidad, visión biologicista de la familia, y punto final. Alucinante la fuerza de la actualización pedagógica, je.

    Pero ciertamente, el contexto en el que se señala esto ya es muy otro, como subraya T. en el post. Creo que el título de «religión y libertad» de esta clase, y la idea misma de asociar o confrontar estos conceptos, resulta muy interesante.

  57. jordim Says:

    no, no hay que seguir al rebaño…

  58. juan p. Says:

    Janfiloso, te falta uno en la Maquina: Muñoz… Eran 5…
    Igual a mi me gusta mas G. Barros Schelotto-C. Tevez-M.Delgado, delantera de Boca, campeon de la Libertadores 2003, por una cuestion de colores, vio?..
    Seriamente, el nivel de los demas es altisimo… Como hace este Crompton para encontrarse con el descendiente de Bioy Casares, recuperar las cajas con el archivo, levantarse a la francesa, encamarse con ella, fumarse unos fasos y encima leer sobre la Historia del matrimonio y formarse una opinion fundada sobre la postura de Savater contra la ETA, todo en una sola vida ? El dia de este hombre que tiene, 96 horas ? Escribe desde Saturno acaso ?

  59. Sergio Says:

    Crompton, el problema con lo que vos planteas es que confundis la contingencia historica de la ortodoxia judía (que efectivamente se abstiene de «evangelizar», «pontificar» y otros verbos que no por casualidad mirá de adonde vienen) con la proyección teológica de la idea monoteísta que sí plantea una utopía universalista como última etapa de un proceso redentor. Proceso que se da, casi por casualidad, a partir de los judíos, pero que de forma alguna tiene que ver con la pertenecia genética al grupejo este que salió de Egipto en pascua. Al menos, así lo entendió el mayor filósofo judío, Maimónides que a pesar de cordobés no jugaba en Talleres (su pertenencia al siglo XII se lo dificultaba). Este chabón, si bien odiaba por igual a los idólatras cristianos y los salvajes musulmanes, festejaba que con el surgimiento de estas religiones el mundo se acercara cada día más al monoteísmo puro, porque no vamos a comparar a un fiel de Alá con una sacerdotisa del sol o de los árboles (sin desmerecer a nadie, so pena de ser excomulgados por los militantes verdes!!).

  60. dasbald Says:

    Dear Crompton…y si Dios efectivamente necesitara de encarnar en el tiempo, rebajarse a la tierra para completarse, para ser definitivamente? si hacemos como Schelling la pregunta que él se hace en la que se interroga sobre si lo que para nosotros es un descenso para Dios es un ascenso? qué significa elCristo en la Tierra, Dios en la Tierra…Y si la eternidad fuera menos que la temporalidad? o si la temporalidad sólo comenzara a ser tal una vez que esta se introduce plenamente en el tiempod e la tierra, acda vez que dios baja a la tierra? si invetimos la escala de ascención platónica como lo hizo Win Wenders en las Alas del Deseo, donde los ángeles viven en un mundo gris, escuchando, registrando, mientras que los hombres conocen el amor, la muerte, la sangre, y eso sería lo qeu dios necesitara. Si la eternidad necesitara después de todo?
    te recomiendo sobre este temas y otros que giran en torno a tu querido chesterton el libro de Slavoj Zizek llamado el títere y el enano. coincido con eso que decis de que el único judaismo que se comio al paganismo y se infectó por este es el cristianismo, hoy me acordé de la Rama Dorada de Frazer, perdón por mis anacronismos;y ahí hay mucho para pensar en esto que decías.
    de Savater mejor no habalar , respeto tu amor al maestro impertinente……

  61. medusahilarante Says:

    No sè si savater es un gran filòsofo, pero es un gran divulgador de la filosofìa
    medu, desde entre rios

  62. Pía Says:

    Medu, te rajaste de la trituradora de carne!!!! Antes de leer el post de TA, voy a proponer que además del gorrito tejido por dasbald, a los ganadores del concurso se les haga entrega de uno de esos gansos que se pone en el marote, Son muy divertidos. Voy a leer. Hasta luego.

  63. Pía Says:

    Es muy difícil leer esto mientras en la máquina de atrás un adolescente disfruta de sus vacaciones de invierno escuchando una cumbia pedorra, y gritando como un poseso porque sumó puntos en un video game. Me voy a otro cyber y reaparezco por aquí más tarde. Hoy mi niña está en lo de su padre así que puedo darme ese ( y otros) lujos nocturnos. Hasta luego. Si me quedo dos minutos más escuchando este sonido ambiente, le pego un cachetazo al pibe y termino presa.
    Acabo de enterarme por los aullidos de sus amigos, de que el nombre del «musicalizador» es Agustín.Se está mandando mensajes de texto con una chica, a juzgar por los comentarios suyos y de sus amiguitos. Ya parezco Hoover, diosnopermita!!!!
    Transcribo un verso de la cumbia en cuestión»No parece darse cuenta/tan bonita en soledad/sólo quiero estar con ella/ para poderla mirar». Un verdadero espanto. Regreso luego

  64. Crompton Says:

    Como estoy muy apurado y no tengo tiempo para reflexiones propias, aprovecho el precedente de que en diversos posts de LLP se han publicado extensos poemas, para pegar a mi vez, la nota aquella nota valiéntemente anticlerical publicada por Fernando Savater en El País, en 1980.

    Cualquier parecido con la situación actual en la Argentina, no es ninguna casualidad.

    OSADIA CLERICAL por Fernando Savater

    Quizá la tradición izquierdista que uno más añora en la España de hoy sea el viejo, cuerdo y sabroso anticlericalismo.

    ¿Cómo no sentir nostalgia de los feroces comecuras de antaño, al ver a los líderes progresistas actuales en respetuoso contubernio con los diversos especímenes de la raza frailuna y enarbolando ellos mismos maneras untuosas, paternalistas e hipocritonas en la mejor escuela teatral del clero?

    El hombre de izquierdas español había sentido siempre una inmediata y franca animadversión por las sotanas, asi como por todo lo que tapan y propician; en esta repugnancia tan justificada se expresaba una memoria histórica que ninguna honrosa excepción personal puede borrar.

    Para cualquiera con una visión mínimamente critica e ilustrada de la tragicomedia española, el anticlericalismo es una forma de higiene mental, una manifestación de cordura… y esto, sea cuales fueren sus relaciones íntimas con el secreto de lo sagrado.

    Repasemos a este saludable respecto la obra de Larra, Clarín, Baroja, Valle Inclán, Pérez de Ayala, etc., de todo que ha habido de vivo, pujante y autónomo en este pais de libros en la hoguera y rodillas genuflexas.

    No encontraremos otra institución tan nefasta como la Iglesia católica en la historia moderna de España; y si la encontramos, haremos bien en callar su nombre, pues quizá la reacción de la jurisprudencia pudiera ser desproporcionadamente punitiva.

    Pero ese oscurantismo tenaz, capaz de aprender cualquier verdad subversiva de ayer para contrarrestar la libre indagación de hoy; ese odio a todo lo que independiza y esa afinidad apologética con todo lo que subyuga; ese oportunismo político descarado y siempre de signo conservador, hasta cuando cede en algo para desunirse de barcos que se hunden y en los que tanto había cómodamente viajado; esa sempiterna enemistad con el cuerpo y la claridad, esa complacencia en el cuchicheo y lo «sublime»; esa ambigüedad malsana en todas las tomas de postura liberadoras y esa nitidez dogmática en las voces de mando represivas… todo esto no es cosa del pasado siglo, ni de comienzos infaustos de éste, sino de ahora mismo, como siempre. Incluso diriamos que, ante el desarme conciliador y decadente de la izquierda, se crece hoy la perenne osadía clerical.

    Supongo que buena parte de culpa la tienen los bienintencionados liberales que comenzaron a descubrir que hay curas «progres» frente a los carcas, que la homilía de tal obispo no ha estado mal y que no es lo mismo el Papa que Lefévre.

    Frente a estas almas cándidas, en vano los anticlericales sosteníamos que el clero es «intrínsicamente perverso» —como gustaban de decir ellos de comunistas y demás ralea— y que bien está que uno sea amigo de tal o cual cura a titulo personal (si uno no pone perversos en su vida personal, ustedes me dirán para cuándo se los guarda), pero que en lo tocante a la lucha por la emancipación de los hombres y a la desaparición del poder heterónomo, no puede esperarse nada ni medio bueno de semejante grey.

    Lo único que se logró con esta confraternización es que los curas renovasen su terminología y comenzasen a comerse a la izquierda por la izquierda misma. Sus recursos de hipocresía y mala fe son prácticamente inagotables, como cabía esperar tras la práctica doblemente milenaria que tienen en ellos. Así, por ejemplo, la defensa de su virtual monopolio de la enseñanza privada y de la protección exorbitante que ha gozado bajo una dictadura fascista que tuvo en ellos devotos aliados, se ha convertido hoy en «defensa de la libertad de enseñanza». Los que nos hemos educado en uno de esos fabulosos negocios en los que el adocenamiento intelectual, la rapacidad como meta y método y el conservadurismo a ultranza eran las únicas asignaturas obligatorias, no podemos escuchar sin repugnancia física la palabra libertad en boca de tan dignos educadores.

    ¡Libertad de enseñanza! Y propugnada por cofrades de todos los censores oscurantistas que en el mundo han sido, por los hermanos en la fe de los padres Ladrón de Guevara y Garmendia de Otaola —autores de una inolvidable guía bibliográfica-moral titulada «Lecturas buenas y malas», en la que se leían entradas tan sabrosas como ésta; «Galdós, Benito. Búsquese en «Pérez» cuan malo es este autor»—, por los execradores de la Ilustración (episodio tan repetido de la muerte de Voltaire), por quienes siempre han considerado el libre-pensamiento como un pecado a extirpar violentamente, salvo cuando la inferioridad de su posición les hace reclamarlo como un derecho a quienes, precisamente por no ser como ellos, no pueden negárselo sin contradicción.

    Si condenan el aborto, será en nombre del «derecho a la vida». No está mal que descubran al fin tal derecho quienes llevan dos mil años bendiciendo ejércitos, predicando cruzadas, inaugurando cárceles, alentando persecuciones y ejecutando con el nombre de Cristo en los labios.

    ¿Pertenece acaso todo esto al pasado? Hace unos años, con motivo de las últimas ejecuciones capitales habidas en este país, Monseñor Guerra Campos proclamaba en una homilía que «no en vano la autoridad ciñe la espada, según nos dijo San Pablo»; hoy afirma, con la misma credibilidad, que el aborto es un crimen peor que el terrorismo. Y por supuesto no pretendo ni por un momento homologar el aborto con la pena de muerte: tal tipo de identificaciones, basadas en sofismas de parvulario y sentimentalismos que sólo se apiadan en representación del dolor pero nunca en eficacia, son típicas precisamente de la mentalidad clerical pegajosa y llena de doblez.

    Cuando atacan el divorcio, lo hacen en nombre de la «Ley Natural» (contradictorio hipogrifo que esgrimen con risible impudicia todavía a estas alturas del curso) y en «defensa de la familia». Por lo visto, lo «natural» es el derecho canónico, el tribunal de la Rota, las anulaciones amañadas y los suntuosos diezmos en dinero, si, pero sobre todo en control sobre sus fieles; la familia se defiende por la continencia periódica, la «doble militancia» erótica del marido y la resignación multípara de la mujer, que para algo fue cómplice de la serpiente.

    ¡Y qué toda esta sarta de disparates pretenda no sólo determinar la vida de quienes tienen fe explícita en ellos, lo cual me parece muy bien, sino la de los millones de ciudadanos de este país que sólo son católicos por un fenómeno sociológico y una bostezante rutina, pero que están cada vez más dispuestos a regir su vida cotidiana por normas distintas, que, de hecho, ya valoran de forma distinta y que tienen perfecto derecho a no encontrar trabas legales o de otro tipo en su voluntad —ésta sí «natural»— de autodeterminación!

    El Papa parece dispuesto a perdonar a Galileo; ahora sólo le queda resucitar a Giordano Bruno y a Vanini para volver a ocupar la primera plana de los periódicos. En una comunicación sobre el tema del aborto, el cardenal Tarancón, tras hablar de «la campaña perfectamente orquestada» para solicitar su despenalización (y de campañas perfectamente orquestadas los sotaniformes saben todo lo que hay que saber, pues organizarías es su oficio desde hace milenios), añade que «los no creyentes tienen que admitir que si todo está en mano de los hombres, no hay nada estable en el mundo». Y, ¿en mano de quién nos recomendaría el cardenal Tarancón que pusiéramos todo para que se instalase de forma deseable? ¿En las suyas quizá o en las de Wojtyla, como representantes del Dios en el que no creemos? Precisamente eso es lo que no deseamos, ni tampoco toleraremos fácilmente que se nos imponga. Los no creyentes creemos en algo, a saber: que el valor de la vida, de la libertad, de la dignidad y del goce de los hombres está en manos de éstos y de nadie más; que son los hombres quienes deben afrontar con lucidez y determinación su condición de soledad trágica, pues es precisamente esa inestabilidad la que da paso a la creación y a la libertad humanas; que los emisarios y administradores en este mundo de lo más alto, personifican en realidad lo más bajo para una conciencia critica e ilustrada; el fanatismo o la hipocresía, la heteronomia moral, la negación del cuerpo y la apología del Poder jerárquico en su raíz misma.

  65. Gus Says:

    Toda esa mitología de las religiones me parece no otra cosa que un boetezo atemperado.

  66. Gus Says:

    bostezo,dije…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: