Crónica de Roland Garros
por Tomás Abraham
Veo de a ratos el tenis de Roland Garros. Perdió Gaudio contra Hewitt. Verlo jugar a Gaudio es una experiencia frustrante, por supuesto, todo el mundo lo sabe. Es el comentario del día. Sin embargo, ya se nota en la crónica la misma resignación que trasmite el jugador. Pierde, y seguirá perdiendo. Hace pocos días un periodista le preguntó si es cierto que de irle mal en París, pensaba dejar el tenis. “El tenis ya me dejó a mí”, respondió.
Lo he visto jugar esta vez dos partidos. En el segundo apagué el televisor apenas comenzó el quinto set. No daba para más. Es el único jugador profesional que no veo festejar cuando gana un tanto. No cambia su rostro. Se expresa cuando pierde, habla solo, arroja la raqueta, pero cuando hace un buen tanto, no transmite alegría, no cierra el puño con firmeza, no se alienta a sí mismo.
Tiene un tenis hermoso, de los más vistosos del circuito. Su belleza radica en su revés. Una vez hecho el golpe abre el brazo 180 grados. Su mano sigue un arco pleno hasta que la pelota pica cerca del fleje del fondo. Su perfil es perfecto. El golpe de top spin de abajo hacia arriba con el grip agarrado para que el aro ladee hacia el suelo y suba como una tromba tiene la continuidad de un vuelo de pájaro.
A veces dobla las rodillas y consigue un efecto tal que el revés cruzado cierra el ángulo para que la bola caiga cerca de la red pegada al primer fleje. Inalcanzable.
Creo que el tenis brilla cuando aparecen los magos del revés. Es el golpe mágico, el “yin” de los golpes, la Dama del tenis. El revés es femenino. No así el drive, golpe agresivo, de fines letales, contenido cuando amenazante, y furibundo en el momento adecuado. Se pega de drive y se juega de revés.
El revés de Gaudio es maravilloso. También el de Federer, qué soltura, es Nureyev, los tendones y los músculos tienen la elongación perfecta. Se mueven las fibras con total libertad dentro del cofre óseo. Suelta el brazo como si desparramara regalitos a los chicos. Su brazo traza un arco perfecto y marca en el aire un semicírculo de tiza. De perfil, apenas dobla las rodillas, inclina el tronco sutilmente, y él también, emerge del vacío acompañando el golpe con la vista despidiendo la bola. No la deja sola, la sigue hasta el final.
Justine Henin, la pequeña belga, es otra maga. Ella también tiene un revés impresionante. Le pega con potencia. Su top es un golpe seco. No tiene grasitud. Limpio, austero, preciso. Es su revés el que gana las copas. Cuando Gaudio cruza su revés varias veces, inclinando el ángulo pocos grados, sacando centímetro a centímetro al adversario de la cancha, y una vez colocado fuera de foco, cambia el golpe y lanza un revés paralelo pegado a la línea, hay un ohhh en el estadio y frente a los televisores. Es la gloria del artista, nuestro homenaje al talento superior.
Otro revés fantástico fue, digo fue porque ya no lo vemos, el de Guga Kuerten, lo arrojaba con una sonrisa, daban ganas de que se perfilara para usarlo en exclusiva.
Los grandes jugadores que basan sus virtudes en el drive son más toscos. Su mérito es el de la potencia. Pega y pega, palo y palo, un knock out. Pero no hay gracia. Es cierto que la belleza también puede asomar en jugadores en que el revés falla, recuerdo dos casos: Steffi Graf y un coloso: Pete Sampras. La alemana de las piernas de lince, se desplazaba a gran velocidad de costado para pegar el drive invertido. Pete, con su saque, su drive tremendo, podía permitirse ganar un gran slam con el revés disimulado.
Hay bellezas y bellezas. Cuando Nalbandian está a pleno, trasmite un encanto especial, el del tipo sólido, medido, sin contundencia, seguro de sí, armando golpe a golpe el tanto, redondo en su forma, circular en sus movimientos, pausado en su estrategia. Tiene un tenis responsable, con la cadencia de la madurez.
Foto: Cora Burgin (Serie Asientos)
junio 2, 2007 a las 10:31 am
Come on Tomás !!
junio 2, 2007 a las 12:50 pm
Gaudio es de esos «pechos frios» a los que uno tiene ganas de abofetear durante horas. Es muy talentoso Gastón, eso esta claro. Si bien soy hincha de boca no puedo dejar de asociar la actitud del «gato» con la de otro personaje tan controvertido, que ni siquiera voy a nombrar por miedo a ser fusilado por los Horacio Pagani de siempre. Melancolía y manitos en jarra, nenitos caprichosos con el aval del cafetin sepia.
De todas formas no soy fanático del tenis. Nunca me quedé afónico luego de un exito tenístico. Solo que Gaudio dejó de ser un apellido para transformarse en un adjetivo que me irrita un poco. Es mas, me gustaria que su novia, la sexy Marcelita Blockbuster, se de cuenta de todo esto, lo deje para siempre y al tiempo se case con el Pepe Basualdo.
junio 2, 2007 a las 1:39 pm
Qué poética descripción de ese hermoso golpe que es el revés.
Notablemente, también Vilas tuvo un revés en su momento considerado uno de los mejores del mundo, sin olvidar el revés paralelo de Gaby Sabatini. Hermoso.
junio 2, 2007 a las 4:39 pm
Ah bue …
además sabemos una bocha de tenis …
junio 2, 2007 a las 4:52 pm
Se dice pelota, no bocha: pe-lo-ta.
junio 2, 2007 a las 6:20 pm
Impresionante descripción, lindísima.
Pensaba en esto el otro día, mientras le ganaba al francés.
El revés tiene algo mágico porque sólo permite un punto de encuentro perfecto entre la raqueta y la pelota, y a ese encuentro el brazo parte sin red desde mucho tiempo antes. Para ese revés exacto la raqueta se abisma, se entrega: no tiene otra opción, porque si se controla, si se mide, si lo piensa, pierde el segundo donde el impacto es Gaudio.
junio 2, 2007 a las 6:57 pm
Muy bueno Tomás, coincido plenamente.
Como bien dijo Carlos Gatabria te olvidaste del revés de Gaby Sabatini, puro talento como el del Gato y los demás nombrados. ¿Por qué es tan lindo el revés de estos jugadores? Porque lo hacen a una mano, hoy casi todos los jugadores lo pegan a dos manos, ganan en justeza y potencia pero pierden en belleza.
Zeque: basta con eso del «pecho frío», hay personas con mentalidad más fuerte que otra, solo eso, se ve que nunca competiste en serio. Para colmo criticás a Riquelme, lejos, muy lejos, el mejor jugador argentino actual.
junio 2, 2007 a las 7:11 pm
Tanteo con precaución el universo de los blogs y empiezo buscando nombres que a mi entender garantizan algo bueno en el viejo formato de las letras unidas una a una. Asi me viene a la mente Tomás Abraham, siempre lo recuerdo como profesor de Problemas Filosóficos, en el ciclo básico del año 1985. (Junto a alguien que hoy día se me hace algo innombrable: Jge Tlrmn, apenas alcanzo a decir.) La cosa es que no me equivoco, y lo primero que leo es este texto encantador sobre… el golpe de revés en el tenis, y el asombroso y melancolizante Gaudio. Ahora le pregunto, don Tomás: en esto de los blogs, ¿no lo desgasta leer todos los comentarios, siendo que uno, supongo, se tiene que disponer a leer tantas pelotudeces que le «postean»? Qué se yo. En Argentina, se sabe, todos somos genios. (Léase temerariamente: todos homogéneos). Gracias en nombre de todos los reveses del mundo. ¡Salud!
junio 2, 2007 a las 7:38 pm
Que tipo jodido, pensándolo bien. ¿Alguien conoce un buen exorcista? Me contesto a mi mismo. Aislado hasta en la red donde está todo el mundo.
junio 2, 2007 a las 8:08 pm
aclaro que no soy machista – aunque oscurezca: habría que anular el tenis femenino… eso no es un deporte.
junio 2, 2007 a las 8:13 pm
Tomas, que sensaciones te produce el reves a dos manos? A mi siempre me parecio que habria que prohibirlo, como la raqueta de doble encordado de Ille Nastase.
Con respecto al reves de Vilas: si, contundente, especialmente cuando lo usaba como passing shot; pero no hermoso. Como todo en Willie, se le notaba el esfuerzo, el trabajo de horas y horas para sacarlo. Todo lo contrario de los golpes de John McEnroe o Federer.
junio 2, 2007 a las 8:32 pm
Muy buena la nota, Tomás. Me gusta que hables de tenis y reivindiques a Gaudio. El mejor jugador argentino, lejos.
Y los reveses lindos son siempre con una mano, ¡basta de reveses con dos manos!
Espero más comentarios tenísticos.
junio 2, 2007 a las 10:31 pm
Díganme algo del francés Santoro. Yo soy un consumidor de tenis de suplemento deportivo y ESPN+; soy jugador amateur de paddle devenido peloteador de tenis (de esos que pasan la pelota a una altura no menor de un metro por encima de la red). El día en que me dijeron que Santoro tenía drive a dos manos! lo tomé como una exageración. Pero un buen día lo vi. El tipo no tiene perfil. Le pega revés y drive a dos manos. A veces se para como zurdo, otras como diestro, pero siempre es a dos manos. Tiene tiros de pelota paleta. Una precisión notable. Nunca va a ser más que un top 30, top 40; pero siempre va a ser un top 30, top 40. Llama mucho la atención cómo puede sobrevivir al circuito… pero bueno, ya se está retirando. En los suplementos deportivos que leo dirían que es un tipo dúctil.
junio 2, 2007 a las 10:35 pm
Hoy hablaba con un amigo tenista: ¿Nalbandian es el segundo mejor jugador de la historia del tenis local? Yo creo que sí. Me parece que no tienen ningún torneo de Master Series, pero llegó a las semifinales de los 4 grand slams (1 final en wimbledon y 2 semis en Roland), ganó el Master de Houston… ganó algunos torneos más y mantuvo el tercer puesto del ranking por un año. Gaudio, aunque haya ganado Roland, no creo que pueda pelearle el puesto. Y Coria se lo habría birlado.
junio 3, 2007 a las 2:09 am
santoro tiene un tenis refinado, pero, además, es el único jugador que he visto, que responde con una sola mano y agarra la raqueta con cualquiera de las dos y en ciertos tiros puede ser zurdo o diestro.
junio 3, 2007 a las 2:32 am
Algún paso esporádico y lamentable por alguna cancha de tenis no me ha privado del placer y del goce de ver jugar a Roger Federer. Geometrías flexibles en la cancha, elegancia suprema y gallardía. Por si fuera poco, un tipo correctísimo con el que los rivales parecen preferir perder los partidos. Espero que la prepotencia física y sudorípara del joven Nadal no alcancen para privarlo de una corona tan bien llevada.
junio 3, 2007 a las 4:00 am
Bueno Calleri tiene drive y revés (aristocratico).
Gran articulo Tomás. Saludos.
junio 3, 2007 a las 9:41 am
Hace un tiempo vi una nota por tv en la que se inauguraba un museo de tenis, o algo parecido en EU, y el cronista entrevistaba a Vilas que tenía un lugar en la exposición.
En un momento apareció John MacEnroe y se pusieron a conversar.
MacEnroe, a modo de elogio, se refirió a Vilas como «el Nadal de los 70»; Guillermo sonrió…
Yo no sé a Uds. pero a mí el tenis de Nadal, más allá de los resultados, me parece horrible…sudoríparo y musculoso como bien comenta Jose Orlando.
Es el Silvester Stallone del tenis, siempre resoplando, con la boca torcida y con esos pantalones que tiene que estar permanentemente sacándoselos del trasero…
Algo parecido en «damas»: Serena Williams.
junio 3, 2007 a las 11:33 am
propongo pata «tovi foyaso», por cacofonía nomás, un paseíto por la villa del bajo flores
seguro que de tenis entendés muchísimo, pero aprender más nunca está de más
junio 3, 2007 a las 12:09 pm
Nadal es un monstruo, desmerecer su tenis es de ignorantes.
junio 3, 2007 a las 1:06 pm
Federer: un monje zen en una cancha de tenis. Increíble. Es mi preferido. Cuando juega, corro a verlo a la tele de mi hermana con pantalla gigante.
gato Sessa: lo tuyo no es machismo, es misoginia.
junio 3, 2007 a las 5:13 pm
Federer no nació para jugar al tenis: el tenis fue inventado para que lo juegue Federer. Es perfecto: bello, potente, efectivo y armónico. Pero ‘su’ golpe no es el revés, sino el drive. Con ese tiro gana los partidos. Su revés, que de todas formas es perfecto, es un golpe ‘aprendido’. Cuando apareció en el circuito era su tiro más flojo. Se debe haber pasado miles de horas dándole y dándole, y ahora lo maneja como (casi) nadie. Una prueba más de su genialidad.
Con respecto al revés: Willy Coria tiene un revés a dos manos casi tan hermoso como los mencionados por Tomás. Si pueden, repasen el partido que le ganó a Agassi en los cuartos de final de Roland Garros del 2003. Le encajó como 15 reveses paralelos sensacionales. Volvé, Guille…
junio 3, 2007 a las 6:03 pm
¿ alguien sabe por qué en inglés se dice » six – love» al 6-0 ?
(yo lo se, pero quiero ver si es verdad o mito)
junio 4, 2007 a las 2:35 am
los televisores de los bares de esta ciudad se tiñen de color ladrillo últimamente. Y eso obedece no sólo al revés de Gaudio sino a los toques de otro inestable como Coria, a la potencia de Nalbandian, a la garra(y al enorme talento) de Cañas y en menor medida a los esporádicos Chela, Calleri, ahora Mónaco. Y esto se edificó en los últimos cuatro o cinco años y no me vengan con que se lo debemos TODO a Vilas. No soporto a Vilas y su constante necesidad de revancha, de ser más reconocido de lo que merece. Vilas fue el puntapié inicial, es cierto, pero también es cierto que fue hace mucho mucho tiempo. Debemos a esta legión y sólo a ella este gusto popular por el tenis, y también a ella debemos que en un blog como este podamos, y esto gracias a la gracia de Abraham, conversar acerca de uno de los deportes más bellos.
junio 4, 2007 a las 11:15 am
Aldo, entiendo que no te caiga bien Guillermo Vilas, es soberbio y tiene un ego increíble, pero es una verdad que le debemos todo a él. No te das una idea de lo grande que fue el tipo y de la influencia que tuvo en esta camada de pibes.
junio 4, 2007 a las 11:23 am
janfiloso, en realidad en tenis se reemplaza siempre el «zero» por «love», no solamente en el 6-0.
Dicen que es porque «love» se tomó del francés «l’oeuf» (suena parecido), que significa «huevo» y como imagen puede simbolizar a un cero.
Y también dicen que viene de la expresión «play for love», es decir jugar por amor, jugar por nada a cambio.
junio 4, 2007 a las 3:00 pm
¡Una respuesta personal! ¡Y del tal Chacón! ¡El tipo -Chacón- me habla de cacofonía a mí! En la primaria – que justamente transcurrió en el bajo flores- tenía una compañera Andrea Chacón, ¿es algo tuya?, ¿es tuya también? ¿como el saber sobre el tenis? ¿Querés probar mi drive? En cuanto al paseo por la villa… a la hora que quieras del día que quieras. ¿Pero vos vas, no? No vale esperar la tan mentada «urbanización» de las villas, eh.
junio 4, 2007 a las 3:55 pm
si quiero probar tu drive?
no
Andrea Chacón, nada
«saber sobre el tenis»? aprendé a escribir
al bajo flores no voy a perder el tiempo, ni con vos ni con nadie, voy cuando vale la pena
junio 4, 2007 a las 4:20 pm
Andrea Chacón era mi mamá, está muerta.
En una refriega le pegaron un tiro en el ojo, los milicos.
«tovi», al bajo flores voy si vale la pena, no a hacer amigos, no me interese ser tu amigo ni tu enemigo, tampoco voy a romperle la cabeza a nadie, ni a que me la rompan, y menos a que me rompan las pelotas
junio 4, 2007 a las 5:30 pm
Siento lo de tu madre. La fúnebre referencia bajó a cero el nivel de veneno que iba a imprimirle a mi respuesta. Tal vez sea mejor así.
Poruqe yo dije
junio 4, 2007 a las 6:13 pm
Tovi, lo nuestro -en el fondo- es amor, hemos sufrido demasiado.
saludos
junio 4, 2007 a las 8:41 pm
Mathieu-lo tienen? el franchute- es igual al actor de The Mask, cuyo nombre acabo de olvidar, ese que hace muecas y detesto y que después trabajó en una película COOL y fue aceptado por la gente cool. La película se llamaba algo de resplandor de una mente nosequé, hoy sólo puedo recordar nombres de tenistas. Es que cuando termina Cannes empieza Rolanga y me seteo para tenis.
Quiero decir además, no porque tenga que ver sino porque tengo ganas de decirlo que Monfils y Blake vienen a continuar la tradición del tenis negro que empezara Arthur Ashe. El tenis negro es un buen tema para un especial de ESPN o para un documental festivalero.
junio 4, 2007 a las 8:56 pm
… o para uno antropológico
junio 5, 2007 a las 2:09 am
En el tenis femenino es una lástima que nuestra Gisellita Dulko no llegue más lejos para verla un poco más seguido. Verla nomás… si juega mejor que bueno, pero no es indispensable.
junio 6, 2007 a las 4:49 pm
Siento que cruzo la red en pleno juego. Disculpen. Pero debo a Chacón un abrazo. Es el umpire* , y está del otro lado. Salud.
*¿digo bien? me refiero al hombre de la sillita alta.
junio 11, 2007 a las 12:05 pm
[…] es todo un espectáculo verlo jugar. Tomás Abraham habló maravillas del revés del suizo en este post. Pensar que ese revés era su punto más flojo. Así le ganó muchas veces David Nalbaldian en sus […]
junio 11, 2007 a las 3:57 pm
tovi, decís bien: estoy del otro lado, pero para la sillita me falta otro envión
junio 11, 2007 a las 4:13 pm
En «Historias de Familia» (The Squid and the Whale) , el padre de la familia , un intelectual un poco desagradable como persona inspirado por Jonathan Baumbach, elogia el revés de McEnroe , y desprecia el revés a dos manos.
julio 8, 2007 a las 1:10 pm
Estoy viendo la fnal de Wimbledon, Federer-Nadal. Si llega a ganar Nadal, me retiro del tenis.
julio 17, 2007 a las 2:02 pm
TA
Para mi verlo jugar a GG no es una experiencia frustrante. Supongo porque interpreto sus actitudes como las de un perfeccionista exagerado, perdon que redunde. Me acuerdo de BigMc, de Borg, de Laver, de muchos australianos de los 60 y 70. Fueron de los mas grandes de la historia sin apretar el punio. Llenaron el mundo de tenis, sin demagogia ni actitudes tribuneras. Cuando Gaudio hace un buen tanto no necesita ningun gesto posterior para transmitir alegria. Esta va implicita en la accion del reves ganador y bello por definicion.
julio 17, 2007 a las 2:53 pm
¡Volvió a la vida este post!
Patizamba, de casualidad no te retiraste del tenis… soy un admirador de Federer, pero hay que admitir que Nadal está mucho más cerca de ganarle en césped que de perder en polvo.
Los especialistas dicen que Federer tiene un juego perfecto, pero si en el circuito fueran más los torneos de canchas lentas, el Nº1 sería Rafa Nadal sin discusión.
julio 17, 2007 a las 8:42 pm
Puede ser, Kobayashi. Siempre se puede perder.
Reconozco que Nadal está jugando mejor, pero NUNCA me va a gustar ese chico. Y Federer cada vez que juega con él está como maniatado, temeroso, debería soltarse e imponer su juego vistoso, que se extraña últimamente. Veamos qué pasa a partir de ahora.
julio 18, 2007 a las 8:46 am
Patizamba, tu observación es correcta, Federer baja bastante su nivel contra Nadal precisamente porque le tiene miedo. En Roland Garros se vió clarito, Federer llegaba fácil al break point y luego se quedaba esperando que Nadal se equivocara, le daba la iniciativa y perdía la oportunidad una y otra vez. Esperemos ver qué pasa con Nadal en canchas rápidas.
septiembre 29, 2007 a las 10:18 pm
terminó el usopen.
¿cual era nadal?