Hacia el Bafici (7)

Susceptibilidades y marxismo

por Quintín

Qué lío se armó con eso del jurado menor de 30. Me pareció simplemente una mala idea que había que discutir en abstracto, pero se terminó convirtiendo en una cuestión personal. Aparecieron los amigos de Porta Fouz a defenderlo y sus enemigos a atacarlo. Incluso Noriega, en un arrebato de literalidad, se sintió obligado a aclarar que los redactores viejos de El Amante no habían sido exterminados. Pero convengamos en que últimamente tampoco tienen un gran protagonismo.

En fin, todo el mundo está un poco susceptible. Incluso yo mismo. Pero a mí lo que me afectó fue otra nota, la de Piñeyro y Blumberg. Más allá de que Blumberg me parece diez veces más ignorante que Piñeyro y cien veces más peligroso, la afirmación de que es un gran cineasta como sositienen algunos comments, me hace mucho ruido. Y eso que programamos Whisky Romeo Zulu en la competencia del Bafici 2004. Me parece que esa película tiene fuerza por su tema y el valor de ser una rareza con su peculiar costado personal (después de Howard Hughes, no hay muchos cineastas pilotos y menos que filmen y actúen su autobiografía como tales). Pero no deja de ser muy convencional, con la falta de rigor, la manipulación y el sentimentalismo que tiene el cine convencional. La comparación con los Straub es un poco forzada, amigo Arroba. La segunda película, Fuerza Aérea S.A., me pareció peor: la obra de un maestro ciruela, agresivo y empachado de sus verdades, algunas de ellas graves, otras demasiado nimias. Arroba, la actitud de inquisidor de Lanzmann puede ser hasta desagradable, mucho más que la de Piñeyro en el film, pero su tema tiene otra densidad que los accidentes aéreos. En realidad, más que a Blumberg, el personaje de Piñeyro me recuerda a Castrilli.

 

parrillabyn.jpg

 

Por otra parte, Rafael Filippelli afirma que Enrique Piñeyro es un gran actor, el sucesor de Cary Grant, y por eso lo utiliza como protagonista de Música nocturna, su nuevo film (de Filippelli) que se estrenará en el Bafici. A mí, de todos los Piñeiros y Piñeyros cineastas, el mejor me parece Matías Piñeiro, cuya ópera prima, El hombre robado, se estrena también en el Bafici. Esto ya lo dije, pero lo repito.

La última nota terminaba con una crítica al catálogo y es justo que esta contenga un elogio. Estuve leyendo en la versión online las notas que acompañan a cada película. Me parecen en general entusiastas, informadas y bien escritas. Es muy importante, como aquí ocurre, que un catálogo tenga material original y no gacetillas de prensa o vaguedades y que, en lugar de contar el argumento, ayude para que el público y la prensa se orienten frente a los títulos menos conocidos, que aquí son muchos. OJO, una cosa: hasta hoy, falta la sección de música. Me parece que, simplemente, se olvidaron de subirla.

Vi tres DVDs más de la pila, con resultado satisfactorio. Fueron tres películas más bien excéntricas. La primera, Tertium non datur, del rumano Lucian Pintille, veterano realizador que viene del teatro pero que hace buen cine. En este caso, una miniatura de 40 minutos que transcurre en un establo, durante la visita de un oficial nazi al destacamento de sus aliados rumanos. Es una farsa desorbitada que gira en torno a una estampilla, a Europa y a la tragedia de un país que parece vivir en ascuas, acosado por la culpa y el disgusto consigo mismo. Al menos en el cine. En El Danubio, el libro de Claudio Magris, el paso del escritor por Rumania demuestra un desagrado y una hostilidad hacia ese territorio que sin duda tienen fundamentos históricos. Pero en las películas de Pintille, de Puiu, de Porumboiu, hay una ferocidad autocrítica que produce un poco de envidia. No sé qué pensará de este asunto TA, nuestro rumano residente.

La segunda película fue la japonesa Nightmare Detective, de Shinya Tsukamoto. Nunca me gustó demasiado Tsukamoto, y esta tampoco es genial, pero tiene algo. Es todo chato (la filmación, la narración) y elemental, la historia (que parte de un asesino que se mete en los sueños de la gente y la induce a matarse) es bastante pueril y los actores son de madera, especialmente la pobre protagonista que hace de mujer policía. Pero a fuerza de insistencia más que de sutileza, Shinya termina logrando un clima en el que no se logra distinguir el sueño de la realidad y llega así a evocar una buena dosis de angustia. La película, por otra parte, se ocupa de lo que parece ser uno de los dos temas recurrentes del pop japonés, el pacto suicida (el otro es el de las colegialas que se prostituyen).

La tercera película también mezcla niveles de sueño, fantasmagoría y realidad, pero es mucho más interesante. Geo Lobotomy es de los Hermanos Kim, dos mellizos coreanos que siguen haciendo cine en nombre del marxismo, aunque adaptado a los tiempos y al cine underground que representan como pocos cineastas en el mundo. Aquí describen un pueblo minero abandonado en el que las pesadillas del capitalismo continúan haciendo estragos (es una especie de versión ficcional de la monumental West of the Tracks, del chino Wang Bing). Pero el tono es de terror y de humor negro. El cine de los Kim se va sofisticando. Mantiene su aspereza de base, pero hay decenas de tomas sorprendentes y pasajes de notable brillo visual. La locación, ese pueblo abandonado en la nieve, es de las mejores que se han visto últimamente. Una lección, de paso, para cineastas locales: cómo hacer que el paisaje de la Patagonia se filtre pero evitando las tomas ostentosas. Película altamente recomendable. (Y es de la famosa sección Cine del Futuro.)

Foto: Flavia de la Fuente

6 respuestas to “Hacia el Bafici (7)”

  1. Frank O. Says:

    Con los avioncitos Piñeyro ya hizo ficción y documental ¿se viene la peli animada, con su propia voz para el personaje principal? Puede pedirle a Blumberg que ponga la voz para hacer de jefe (malo, muy malo) de la aeronáutica. Atención productores: esa peli sería la bomba.

  2. Matias Ball Says:

    Sólo para aclarar que, aunque salí a defender a Porta Fouz, no soy su amigo, ni siquiera lo conozco. Incluso tampoco me gustan mucho sus notas en ‘El Amante’. Como dice Quintín, me propuse ‘discutir en abstracto’, sin ningún tipo de prejuicio personal. Ah, y tampoco tengo menos de 30 años.

  3. Matias Ball Says:

    A propósito:
    Quintín, extraño muchos tus posts de fútbol. Si no pudiste ver las últimas fechas, es una pena. Te pondrías bastante contento. Ramón Díaz es la antítesis de La Volpe, y le está yendo bien. Respeta y motiva a sus jugadores, no es un obsesivo de la táctica, es pícaro sin faltar el respeto. En suma, es la pesadilla de los Niembritos: un tipo sin discurso, mucho más pendiente de sus jugadores que de los dibujos tácticos, trata de ir siempre para adelante y por abajo (con las limitaciones que el plantel de San Lorenzo le impone). Un soplo de aire fresco a ese fútbol argentino tan tenso y dramático que vemos todos los fines de semana.

  4. vlad Says:

    tremenda polémica. casi tan tremenda como lo que hace el incaa con el resto del cine argentino… perdón… cierto que hasta la protesta se aburguesó.

  5. Bernardo Says:

    Eso de la edad lo debe haber inaugurado la revista Noticias con esa pelotuda costumbre de poner el numerito entre paréntesis al lado de los personajes de la nota: «Fulanito (47) y Menganita (35) son la pareja del momento. Nos recibieron en la quinta de perenganito (62), etc.»

  6. Arroba Says:

    Bueno, yo ya advertí que Piñeyro no era tan bueno como los otros. Pero no es esa la cuestión. Piñeyro enriquece al cine de temas, y muchas veces los temas definen formas narrativas originales, y en ese sentido Fuerza Aerea SA, la que realmente me gusta de las dos, es un objeto muy raro y autoritario (es verdad todo lo que dices de la primera, lo bueno y lo malo). EP ha soltado lo que tenía no tiene sentido del ridículo por dedicar sus películas a un objeto tan específico. Ahí tienes a un ciudadano con coraje que ha elegido al cine para expresar una necesidad y la ha agotado en dos películas. Gente quijotesca que cree que puede ofrecer una ayuda a la sociedad.

    A mi me caen muy bien estos tipos obstinados (Nicolás Prividera es el último, muy bueno), y el único motivo con el que lo relacioné con aquella ristra de maestros es que, como ellos, filma furioso, y esto es algo que hace falta porque como dice Gonzalo de Lucas, pareció perderse con Pasolini (creo que GdL se olvidó de Lanzmann).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: