Dos historias verídicas

El anonimato en los blogs

por Quintín

La vertiginosa zambullida en la blogosfera de quienes hacemos LLP nos enfrenta a diario con la esquiva naturaleza del medio. A menudo nos preguntamos quiénes son nuestros interlocutores y por qué tienen la costumbre de escudarse tras seudónimos como si fueran disfrazados de carnaval. Son los usos y costumbres de la internet, nos dicen, pero ignoramos quién los impuso y si son los mejores posibles. De antaño se sabe que el uso de máscaras es un juego liberador del intelecto y los sentidos, pero el anonimato es también el tradicional refugio de los cobardes. Pero esta no intenta ser una crítica a los lectores sino una descripción del efecto que provoca en nosotros la incertidumbre sobre su identidad. Ayer hubo dos anécdotas que revelan nuestra vulnerabilidad frente a las intervenciones externas.

tormenta.JPG

La primera es un comentario dirigido a Tomás y firmado por el “Pacha Cardoso”, legendario jugador velezano de los tiempos de Bianchi que lo intimaba con letras mayúsculas a escribir sobre el equipo actual. Tomás entró en éxtasis, saboreando el honor de que una gloria de su club se dignara comunicarse con él. Pero luego lo carcomió la duda. Primero nos preguntó tímidamente a nosotros y luego, abiertamente, a los lectores. Pero, ¿cómo saber si es el Pacha y no un impostor? A veces, los comentarios vienen con el e-mail del que los hace, pero no fue el caso. ¿Estará condenado Tomás a la incertidumbre, a no saber de aquí a la eternidad si fue o no Cardoso el autor del comentario? ¡Qué crueldad!

La segunda anécdota me tiene a mí y a mi paranoia como protagonistas. Comienza con un comentario firmado “Utyman” para la nota sobre El hombre que fue Jueves. Entre otras cuestiones, habla de la autobiografía de Chesterton y, de pronto, aparece esta frase un tanto críptica:

Pero está en la biblioteca del congreso, donde podrías haber conseguido “El Caníbal” cuando fiscalizabas a los muchachos de la jg.

Flavia coincidió conmigo y decidimos que el comentario era malicioso y que me confundía (intencionalmente o no) con alguien que había tenido un pasado diferente al mío. Como esta vez figuraba una dirección de mail (y un blog, además), le escribí al hostil corresponsal diciendo:

Nunca tuve nada que ver con la jg (la juventud guevarista, presumo, o cualquier otra jg) y jamás pisé la Biblioteca del Congreso. No me hace gracia difundir falsedades sobre mi persona en mi propio blog, de modo que no lo publicaremos.

La respuesta fue inmediata. Y azorada.

“¿¿¿¿Qué?????”
jg= joven guardia.
«El caníbal», novela de Juan Terranova

Se refería a una serie de notas que publiqué alguna vez en Los Trabajos Prácticos sobre la antología de cuentos La joven guardia. En una de ellas, decía que no había podido conseguir El caníbal. Y lo de la “fiscalización” no implicaba, como entendí al principio, que hubiera tenido alguna responsabilidad en la Juventud Guevarista, agrupación juvenil ligada al ERP.

Esta vez, Utyman escribió desde otra dirección, con su nombre y apellido y, al establecerse una comunicación directa y convencional entre las partes, la paz volvió a los corazones y terminamos intercambiando disculpas en tono cordial.

Pero la moraleja es que las reglas del blog, con su alegre informalidad, nos juegan malas pasadas a cada rato. Peor aun, es posible que por no sufrir agresiones incontrolables, por no sentirse como niños en la oscuridad del bosque y a merced de las fieras, muchos prefieran ponerse a su vez la máscara y escribir en la web solo aquello que no los implica verdaderamente. Es sólo una hipótesis.

Foto: Flavia de la Fuente

29 respuestas to “Dos historias verídicas”

  1. Saturnino Says:

    En internet todos sufrimos una especie de desdoblamiento. Decimos cosas que jamás diríamos en persona, y adoptamos actitudes que no nos permitiríamos en nuestra vida real. La web es, como una máscara de carnaval, irresponsable y liberadora.
    Sé de una chica que tiene varias personalidades en la web, y para todas usa distintas identidades de MSN y diferentes direcciones de mail. En una es una lolita de 16 años avasallante y comehombres, en otra es una casada cuarentona y aburrida, en otra es una estafadora que propone negocios delirantes. Se divierte observando las reacciones de los demás ante esos múltiples personajes. En su vida real es una profesional correcta y previsible.
    Una forma de evitar la perplejidad que sienten ante los comentarios es asumir que los que pasamos por acá no somos personas sino meros bites, sin peso ontológico ni identidad, que pasan, leen, opinan con ligereza o mala fe y se van, etéreos e intocables. Quizá el ser de la posmodernidad sea esto: un manojo de impulsos electrónicos sin sustancia ni peso real.

  2. Anonimo Says:

    Obvio que no es el pacha cardozo pero tampoco es un impostor. Probablemente sea un tipo que admire al pacha cardozo y lo refleje usando su nombre.
    Los malentendidos que mencionas son los de siempre en la vida cuando se trata de comunicarse.

  3. Aladdin Sane Says:

    Tambien es una forma de evitar argumentos «ad hominem» y hace que lo que se discutan sean las ideas y no a quienes las enuncian. El unico caso en el que el pseudonimo me parece inadmisible es, justamente, cuando se usa para atacar a personas desde el anonimato. Esos comments yo los eliminaria y se acabo el problema. Pero si vamos a discutir ideas, como ya dijo alguien, ¿qué importa quien habla?

  4. david Says:

    En verdad es todo un tema eso del anonimato en la red, en especial en los comments de los blogs. Personalmente preferiría que uno firmara con su nombre real o, al menos, con un mismo pseudónimo siempre. En ese sentido me parece que un pacto de buena fe es necesario para evitar no ya equívocos y malos entendidos que, como señala alguien (un anónimo justamente) son, quizás, inherentes a todo proceso de comunicación, sino hipocresía y mala intención.

  5. tomás abraham Says:

    perdón, el pacha jamás podría ser un jugador admirable, sino respetado. un peón disciplinado y trabajador que dedicó su labor al club. veo que no nos ponemos de acuerdo si es con s o con z.

  6. Pablo E. Chacón Says:

    Con z es el Buscapié Cardozo, RIP.

  7. Daniel Massei Says:

    No Saturnino, no es verdad eso de que «en internet todos sufrimos una especie de desdoblamiento»: Quintín es Quintín, Abraham es Abraham, Flavia es Flavia y Chacón es Chacón, por darte algunos ejemplos entre muchos otros que seguramente conocés. Y después confundís, creo que sin intención, la ficción con el anonimato como método artero para romperle las pelotas a los demás. Decir algo que jamás se diría en persona, por más cómún que te parezca, continúa siendo absolutamente injustificable: puro cagazo, pura comodidad, pura simple, vulgar y pre-internética cobardía.

  8. Ariel Yablon Says:

    A mi la sonrisa cínica y canchera del Pacha Cardoz(s)o siempre me hacía recordar a la del coreano Elio Rossi. Nunca me cayó bien ninguno de los dos.

  9. Nicolás Says:

    El pacha cardozo es persona no grata desde que le puso una criminal y célebre plancha a un jugador de Boca (no recuerdo quien era exactamente). Debería estar en Devoto, y no enviando mails a la llp.
    Es cierto que el anonimato es la máscara de los cobardes, pero no por ello deja de ser positivo. Conozco algunos asiduos visitantes a los blogs con ideas interesantes, para nada agresivos, que se sienten más seguros utilizando seudónimos. Obviamente, el problema no es el anonimato sino la intención del enunciado: aportar al debate o agredir al resto de los enunciantes.

  10. Saturnino Says:

    Daniel, estamos hablando de cosas diferentes. Una cosa es ponerse un nick para joder a alguien o insultarlo desde la cobardía, y otra es elegirlo por ese tono trivial y descomprometido que se usa para participar en charlas amables como las que se leen acá.
    Yo hablo de esa ficción ingenua que se construye detrás de un nick, no del método artero que permite arrojar una piedra escondiendo la mano. No creo que en foros como este haya que dejar mensajes con nombre, apellido y DNI, sobre todo si uno viene a opinar sobre fútbol, lecturas de clásicos o alfajores santafesinos.
    Por otra parte, elegir un nick no siempre es escudarse en las sombras. Como decía Hegel, «Quien elige una máscara, antes que ocultarse se descubre». Saludos.

  11. LPVD Says:

    sí, loco, es una barbaridad esto del anonimato en la internet; como si uno ya no pudiese mandar al otro a la mierda sin problema.

  12. Pablo E. Chacón Says:

    El argumento de Nicolás (tal vez un seudónimo) en defensa de los anónimos, es similar a la justifucación del planchazo que podría haber hecho el Pacha Cardoz (s) o. Digámoslo así: Nicolás es a Cardoz (s) o lo que Anónimo a Pernía, aquel marcador de punta de la selección de la dictadura. O peor: acaso Nicolás sea testaferro de vaya a saber qué anónimo?

  13. utyman Says:

    Dos aclaraciones irrelevantes: no escribí desde otra dirección. Escribí desde la misma a la que me enviaste el mail, que tiene mi nombre. Y no escribí “¿¿¿¿Qué?????”, escribí «Wha’choo talkin’ ‘bout, Willis?» que me parece más enfática pese al ahorro de signos de interrogación. Leíste True Names de Vernor Vinge, es una novelita cyberpunk sobre el tema de los nicks (noveltia, en el sentido de «nouvelle» y de novela poco pretensiosa). Aunque no se llamaban nicks todavía. Es anterior a Neuromancer y a Snow Crash. Está en internet:http://home.comcast.net/~kngjon/truename/truename.html. El primer párrafo me gusta mucho pero soy medio ñoño. Saludos, Q.

  14. lalectoraprovisoria Says:

    Perdón por las confusiones. La del e-mail fue involuntaria. La otra tuvo fines dramáticos, porque como no pude identificar la cita (“Wha’choo talkin’ ’bout, Willis?”), supuse que otros tampoco. No sabía además que la palaba para seudónimos en la web era «nicks». Y, peor aún no leí ningún libro cyberpunk. Pero sí sé que Vernon Vigne viene de VV, vanguardia valiente, un grupo terrorista paraguayo. Je. Saludos
    Quintín

  15. utyman Says:

    a ese grupo yo me afilio si la cuota no es alta. La cita es el «de qué estás hablando, willis?» (pero sin doblaje) de corey goldman de «Blanco y Negro». La verdad que yo no sé tampoco si a los seudónimos en general se los llama «nicks». Está también «handle». Pero hay divergencias sutiles que se me escapan. «avatar» vendría a ser que algo así como un seudónimo visual.
    Saludos

  16. estuve Says:

    Podrias comenzar a leer algo de literatura cyberpunk, hay mucha dando vuelta en la red, y lo interesante es que en 1980 te contaban lo que pasa ahora, pero bueno, te tiene que gustar la ciencia ficción. A mi me gusta, que tanto.
    NOTA. Comentario totalmente off-topic ayudado por el anonimato de la red

  17. utyman Says:

    Gorey Coleman, no Goldman. Candidato a interpretar a cucurto en una sitcom autobiográfica.

  18. Nicolás Says:

    Pablo: Sos perspicaz che, cómo te diste cuenta? nicolás es un seudónimo, tenés razón, nos deschavaste. Detras de ese nick estamos Saccomano, Bayer, Santiago Llach, Cucurto, Casas, Néstor y Cristina, y todos los que estamos trabajando para enterrar definitivamente a los lilitá carrió de la blogósfera.

  19. Nicolás Says:

    Por ultimo, no deja de sorprenderme que en un ámbito de libertad y de tantas posibilidades lúdicas como un blog se manifiesten ciertas pulsiones policíacas que imponen identidades, o solicitan papeles para circular. Más aún me sorprende que sea en este blog, tan progresista y libertario, por qué no dejamos que cada uno use la máscara que tenga ganas, el disfraz que le quede bien, o se pasee en bolas si cree tener un cuerpo que valga la pena ser mirado. El que pretenda exigir documentación que se vaya a dirigir el tránsito.

  20. lalectoraprovisoria Says:

    No sé de dónde sacan que este es un blog progresista y libertario. Aquí rige el despotismo ilustrado.
    LLP

  21. liv Says:

    Este tema del uso de un nick me provoca culpa y a veces imagino a alguien sentado a una mesa en la oscuridad, al lado de una ventana con vista a la ciudad, inclinado y con gesto torvo, lanzando maldades, pero me alivia el malestar el hecho de que mi dirección de mail es mi nombre y apellido verdaderos, aunque por alguna razón que me resulta difícil de dilucidar y aunque no falsifico mis ideas u opiniones no me gustaría que apareciera así a la intemperie sobre una página.

  22. Pablo E. Chacón Says:

    Los libertarios escuchan sin documentos. Yo me voy a fumar un porrito, pero con documentos.

  23. federico martini crotti Says:

    fé de erratas.
    Gary Coleman: es uno (el más petiso) de dos muchachitos negros adopatados por un señor blanco-rico y su hija Kimberly, en Manhattan. El más alto de los muchachos era Willis. Cuando algo no le cerraba al petiso, mandaba: «de qué hablas Willis?». Todo esto pertenece a una comedia de situación de TV norteamericana de principios de los 80’s, llamada «Blanco & Negro», como el…alfajor! (esto se llama crossposting). Para cerrar, los 3 niños actores evolucionaron hacia la acción delictiva, en escalofriante similitud a varios de los protagonistas del último «Señorita Maestra», con Cristina Lemercier, Palmiro Caballasca, Cirilo Tamayo y Siracusa. Mamita querida!

  24. Hipolita Says:

    ¡Me hirve la cabeza!

  25. PACHA CARDOZO Says:

    Thomas llego de una madrugada brava ( 06;55 am) , miro la lectora y
    encuentro que escribis sobre mi. Helas! lo minimo que puedo
    hacer a falta de un johnny walker es abrir una quilmes bock, cocinar
    unos medallones de acelga y queso para sentarme a responerte:
    me llamo Manuel Magallanes…no soy Raul Oscar lamentablemente
    Te lo tuve que confesar. El legendario 3 que supo dejar surcos por el
    sector izquierdo del Jose Amalfitani estara veranendo con su familia
    por las costas nacionales. El porque de la firma: «Pacha Cardozo»
    se debe a lo siguiente: Yo le comente a mi viejo que debia hacer un trabajo sobre nabokov y el me dio en mano Situaciones postales…
    A la semana ponele estabamos juntos mirando tele ( yo no conocia tu cara – esa mezlca de Rial y alfonso Costafreda-) y te vimos hablando sobre la seleccion con la camiseta fortinera puesta. mi papa dijo:
    «ESE ES ABRAHAM!!….
    es como si el pacha Cardozo hablara sobre literatura»..

    De ahi viene el porque de mi firma…
    De aqui en mas firmare asi damas y caballeros..Quintinis y flavias….
    en tiempos de papas, bustamantes y broggis…traer
    a la memoria la zurda de raul no viene Mal…

    Aclarado el asunto, perdon por la decepcion tom…

    Desde Lima esquina San Juan..

    Pacha Cardozo

  26. tomás abraham Says:

    quién es alfonso costrafreda? por qué rial? tan mal me veo? decile a tu viejo que si el pacha habla sobre literatura como yo de futbol, el pacha es… no importa.
    me alegra saber que no sos el pacha, mejor un lector de situaciones postales.

  27. PACHA CARDOZO Says:

    Costafreda Tom…
    Un gran poeta español que se suicido en el 74
    El mejor de la genracion de Barral y compania…

  28. Juan Gonzalez Says:

    Qué bueno el final del texto, Excelente. Creo que está ahí, preciso.

    Agregaría que poner el nombre pide un coraje que se hace necesario, y que sólo a partir de la presencia uno puede ponerse en juego, cotejarse, escuchar la opinión del otro, enfrentarse, crecer.

    Un fuerte abrazo y siempre gracias, Juan Gonzalez (sin seudónimos)

  29. Luciano Salerno Says:

    estoy de acuerdo, dos meses después, con todo lo que dice Quintín, pero tampoco es muy grave. No me parece mal mantener un pseudónimo, siempre y cuando sea el mismo. Por ejemplo, creo que Quintín es un pseudónimo de Eduardo Antin, el nombre verdadero. Y muchos artistas o intelectuales usan pseudónimos, ¿o no?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: