Apaleando a Miss Sarlo

Conversaciones en la playa

por Flavia y Quintín

Antes de comer, F hojea distraídamente Radar y descubre las réplicas de Guillermo Saccomanno y Osvaldo Bayer a una réplica de Beatriz Sarlo a un artículo de Saccomanno aparecido hace quince días en el homenaje masivo e hiperbólico que el mismo suplemento le hizo a Osvaldo Soriano. Ese suplemento que, como señala acertadamente Damián Tabarovsky, tiene pasajes dignos de la revista Barcelona.

F: ¿Che, leíste esto?

Q: No, ¿a ver?

F: Es increíble las cosas que dice Saccomanno de Sarlo. ¿Qué le habrá hecho? Toda la discusión es sobre si Sarlo lo invitó o no a Soriano a la facultad. Además, es algo que, supuestamente, Soriano le dijo a Bayer y Bayer a Saccomanno. Y Sarlo lo único que dice es que no lo invitó a Soriano y que está harta de que sigan contando la misma anécdota. La acusa de cualquier cosa. Por ejemplo, de ser la reencarnación de Victoria Ocampo, de escribir en Viva junto a Valeria Mazza, como si ella escribiera las notas de Valeria Mazza, de pasear su pesado equipaje por Washington. Y, como si esto fuera poco, de conmoverse por los pobres del primer mundo y “no con los de acá a la vuelta”.

anochece-despues-de-la-tormente.jpg

Q: (Después de leer las notas) Bayer no se queda atrás, la compara con el general Elbio Carlos Anaya, que negaba lo afirmado por Bayer sobre los fusilamientos de peones patagónicos en 1921. Para colmo, en la nota de Bayer no dice que a Soriano lo hubiera invitado Sarlo sino “un grupo de docentes y alumnos de la cátedra de Sarlo”. O sea que la discusión no existe.

F: ¿De dónde sale tanta furia? Nosotros la conocemos a Sarlo. No es una persona fácil y a veces me intimida. Pero la quiero y la respeto. La mina vive como una espartana. Labura todo el día, hace gimnasia, lee, va al teatro, a todos los museos. Tiene un departamento chico, si viaja es porque la invitan y vive de lo que escribe.

Q: A mí también me intimida Sarlo. Es más, una vez le hice una reseña bastante negativa en una revista a un libro suyo. El jefe de cultura, que era amigo de ella, no me habló por varios meses. Durante años tuve mucho cuidado en no cruzármela. Pero al final la terminé queriendo también. De cerca no es de ningún modo el personaje oligárquico que describen Bayer y Saccomanno. Es una idea ridícula.

F: Ni de cerca ni de lejos. Decir que Sarlo representa “a la derecha argentina ilustrada” es una estupidez. Sarlo no es de derecha, no tiene nada de malo que un profesor sea ilustrado y se tome su trabajo en serio. A veces se equivoca, como todo el mundo: hubo una época en la que estaba contra la Internet y que decía que el futuro eran los CD ROM. Era imposible discutirle. Pero sigo sin ver la causa de tanto odio. Se nota que esto viene de lejos.

Q: Si te das una vuelta por los blogs literarios, vas a descubrir que es una constante encontrar comentarios que hablan mal de Sarlo, que la tratan como una especie de Monstruo de la Laguna. Como si tuviera el poder de hacer y deshacer la fama de los escritores… Hasta a Cozarinsky le dio por hablar mal de la revista de Sarlo en LLP.

F: Sí, me hace acordar a cuando a vos te acusaban de programar todos los festivales del mundo, empezando por Cannes y Venecia, para acomodar a los amigos. Nosotros lo conocemos también a Saccomanno. No parecía un tipo tan violento.

Q: Es verdad. Siempre me pareció un muchachón simpático y presumido. No sé por qué, ahora de grande, casi de viejo, le dio por ese resentimiento, esa violencia. ¿Viste que Saccomanno vive en Gesell? Tal vez no sea bueno vivir en la costa…

F: Pero, ¿qué es lo que le reprochan exactamente a Sarlo?

Q: Que Soriano no figura en su canon, y ellos tampoco. El canon de Sarlo es estrecho, si se quiere. De los novelistas argentinos más o menos recientes solo defiende a Saer y a Chejfec, un poco menos a Fogwill, a regañadientes a Aira. Es una idea discutible. Pero los Saccomanno son los Campanella de la literatura, quieren que el reconocimiento a su obra sea universal y obligatorio. Y cada vez se ponen más furiosos.

F: No termino de creer que los diarios publiquen cosas semejantes. Entiendo que haya gente rencorosa, que trate de hacer pasar una pelea callejera por un debate intelectual. Entonces, que Bayer y Saccomanno hayan escrito lo que escribieron, vaya y pase. Pero que Página lo publique…

Q: Creo que pecás de ingenua. Saccomanno es Heidi al lado de Verbitsky. Pero ambos coinciden en la idea de que les llegó el turno. Y de que hay que aprovecharlo. Intentan hacernos creer, en política o en literatura, que se ha reactualizado la pelea de los nacionales y populares contra los cipayos. Así que guay del que piense diferente. Porque de eso se trata. Lisa y llanamente de la caza de brujas. Cuando alguien escribe

“¿Cómo no creerle al biógrafo de Severino Di Giovanni, el historiador de las masacres patagónicas, el rastreador justiciero de cuanta atrocidad cometieron los poderosos y sus fuerzas armadas, el intelectual comprometido con las Madres? ¿Acaso debí creerle a una columnista dominical con sentimientos benéficos antes que a un luchador de los derechos humanos?”

en el más puro estilo de seudotribunal revolucionario y da a entender, con esa falacia de autoridad, que solo importa en qué bando revista cada uno, las puertas están abiertas para el atropello y el linchamiento intelectual. Lo nuevo, en todo caso, es cierta sensación de impunidad que destilan artículos como el de Saccomanno, e incluso ese suplemento desmesurado sobre Soriano. Están intentando decir que ahora son ellos los dueños de la esquina.

Foto: Flavia de la Fuente

24 respuestas to “Apaleando a Miss Sarlo”

  1. maiakovski Says:

    Sí, pero están medio a destiempo. Lo que no les llegó hasta ahora, no les va a llegar más. Tan mal no les fue hasta este momento tampoco.

  2. Fabián Moledo Says:

    Menos mal que alguien pone en su lugar a esos dos pelotudos. Gracias, Q y F.

  3. fabián Says:

    http://dokelibertario.blogspot.com/2007/02/cotorros-con-ventilador.html
    El link es a un post donde se cita a un testigo de ese evento con Soriano en la facultad de filosofía.

  4. Pablo Says:

    Muy bueno. Saccomano es un tipo con dos dedos de frente, que da un taller literario del que salen premios clarin. Es raro, ¿desde dónde habla Bayer, que fue jurado del premio Planeta que arregló Andajazi? ¿Tan ético es que puede aceptar un billete de Planeta por debajo de la mesa? Bayer entenderá de derechos humanos, pero de literatura nada. Quintin, ¿por qué no escribis sobre el último bodrio de Paskowsky?

  5. Plastic Man Says:

    No creo que llegue a tanto como para decir que son los dueños de la esquina. No me parece que Saccomano tenga hoy mayor peso en el campo intelectual del que tenia hace diez años, es decir, practicamente ninguno. Asi como Sarlo tiene y enseña un canon, Pagina 12 y Radar tienen el suyo. La impunidad de la que hablas sale de ahi. Y de las ganas de hacer un poco de ruido. Soriano es parte del canon de Pagina, Saccomano del de Radar. Igual, su réplica tiene tanta bronca y mala leche que la disfrute. La de Bayer, en cambio, es risible. No lo conozco personalmente, pero una vez lo vi en una entrega de premios de Argentores (era una cena, debiamos ser 40 personas). Cuando recibio el suyo, hablo media hora y nos recordó a los presentes toda su obra. Esa misma vanidad se nota en su replica, en la que no para de hablar de si y hasta encuentra la forma de volver a mencionar su trabajo sobre los fusilamientos de la patagonia. El ego desmesurado siempre me parece insufrible, aun en los «defensores de los derechos humanos».
    A causa de su relacion con el radicalismo y con el progresismo porteño, desde siempre Sarlo fue acusada de tilinga por la izquierda dogmática de la facultad, personas que seguro se consideran «luchadores populares» pero se matan (o por los menos lo hacian cuando yo iba a FyL) por conservar una quintita mínima como el centro de publicaciones, porque de ahi pueden rascar unos mangos. El encono de escritores como Saccomano viene de que nunca se los enseñó o respetó en la facultad (tambien es cierto que el alumnado que les hace tamaño desaire seguramente no los leyó, pero su lo hicieran no cambiaria nada). Sin embargo, ellos mismos profesan un antiacademisismo tan rabioso que deberian estar contentos de que tal cosa suceda. Tambien es cierto que en Letras existe una pose defensiva un poco cansadora (que se traduce en «todo es una mierda, excepto mis amigos que escriben, que son todos genios, y los autores que la gente que me intimida respeta» ) que viene de la gran inseguridad que los docentes de la carrera inyectan a sus alumnos.

  6. jose Says:

    Ojo que el CD Rom se viene con todo en serio

  7. fafa Says:

    che, bayer lleva a piglia y a viñas y la sarlo «dos que piensen como ella» y todos se agarran a ganchos en letras. los prepotentes contra los ilustrados. Es buenisimo, todavia me estoy riendo. Se puede hacer en el luna park tambien. Incluso puede haber alguna otra pelea antes, como para hacert la previa. Que se yo, cucurto contra alguien.

  8. ericz Says:

    Very good, FyQ.

  9. Seba Says:

    La columna de Saccomanno debe ser de los más penoso, violento y torpe (sobre todo torpe) que se ha publicado en mucho tiempo. Y no es poco decir, ¿no? Desde ya que está mal censurar, pero algún editor tendría que haberle dicho a Saccomanno que lo suyo no se podía publicar porque es impresentable.

    Ahora leeremos a Saccomanno para saber qué piensa la izquierda humanista y comprometida (y, por lo que se ve, dudosamente ilustrada).

  10. Pablo E. Chacón Says:

    Saccomanno siempre fue un pelotudo, igual que Bayer. Son dos ignorantes, uno la va de duro y otro de anarquista. Se sacan chispas: a ver quién escribe peor. Pero Soriano era peor que estos dos juntos (y es difícil ser peor novelista que Saccomanno). Son personajes de Héctor Olivera…¿hay algo peor que Héctor Olivera? Fascistas de cartón piedra: como Verbitsky, con menos plata, por supuesto.

  11. El tacho Says:

    Lo de Saccomanno despertó verguenza ajena como hacía mucho no pasaba. Aquí está el resultado del kirchnerismo y su «revisión» de los 70: cualquiera que no glorifique al ERP ni esté cortando puentes o rutas es un derechista y un fascista.

  12. Saturnino Says:

    ¿Qué le pasa a Saccomano? ¿Encima que escribe unos libros horribles la juega de patovica de la literatura?. La Sarlo es detestable pero este tipo es un imbécil de marca mayor.

  13. voyeur Says:

    es pedorro todo el ataque que no refiere al hecho en cuestión. además, estas discusiones berretas hartan.

  14. estuve Says:

    Pero izquierda y derecha, es en serio? Pueden pensar todavía en ese tinglado? Si Bayer está comprometido con las madres y Sarlo no, le creo a Bayer?
    Torpe, penosa, desubicada, da vergüenza ajena esta «polémica», que achica aún más la ya chiquita percepción de nuestra literatura.

  15. juan Says:

    No creo que sea necesario llevar las cosas a extremos tan virulentos. A mí Sacommano me parece un escritor mediocre. Creo que no sabe narrar; apenas tiene imaginación. Lo veo más como un actor que como un escritor. Una especie de divo literario. Me acuerdo que hace un tiempo el canal Ciudad Abierta lo entrevistó: tiene un piso bastante paquete en Puerto Madero, si no me equivoco, donde escribe, o algo así, el escritor “de izquierda”, epígono de Viñas, alias el machazo. Bueno, en esa entrevista Sacomano estaba fumando su pipa; repetidas veces la encendía y largaba ampulosas bocanadas de humo para impresionar a las chicas de su taller, supongo. Vi más la caricatura -el arquetipo- de lo que es un escritor que a un hombre cuyo oficio es escribir. No le habían dado ni el premio plumita de plata y él ya posaba como para el Cervantes. Todo en Saccomanno era afectación, a tal punto que me dio vergüenza ajena verlo. En fin, la inmodestia podría perdonarse si estuviéramos ante Nabokov; ¿pero en Sacomano…? Personalmente creo que nunca le llegará a los talones a Saer, que fue un narrador singular, y fuera de lo ordinario, aunque a algunos les parezca «aburrido». Alguna vez Saccommano dijo que los 90´s habían sido la década de Piglia y Saer, que en esos años sólo había habido lugar para ellos. Estamos promediando el 2000, y Saccomanno ve pasar otra década sin que su nombre figure en el bronce. Es precisamente porque Sarlo nunca lo consideró relevante que se sale de casillas. Cualquiera que tenga un poco de sentido común puede darse cuenta. Nadie puede detenerse seriamente un instante en la farsa de la vindicación del amigo -“el escritor del pueblo”, según Bayer y su romanticismo trasnochado -escarnecido por los crueles alumnos de Letras, quienes se habrían burlado del casi analfabetismo literario de Soriano. Saco-mano es un puñadito de cuentos correctos.

  16. Gustavo Says:

    Sigue sorprendiéndome, en esta polémica entre Saccomano-Bayer y Sarlo, la falta de rigor intelectual de la que todos hacen gala. Me sorprende también la violencia de Saccomano, y la de varios lectores de LLP. Es como si se estuvieran peleando por otra cosa, de la que no se habla. Tengo un amigo que dice que es inútil discutir con alguien a quien no le interesa llegar a la verdad sino ganar la discusión. Lo notable es que ésta no es una discusión entre amigos, sino entre gente conocida, que debería sentir más respeto por lo que escriben. Leer a Bourdieu y Arlt vacuna contra la estupidez y la ignorancia? Tener pergaminos en la defensa de los derechos humanos hacen a alguien inmune a recordar imprecisamente cosas ocurridas hace décadas?
    He leído un poquito de cada uno de los mencionados, y de los escritores que ellos mencionan. Como leo mayormente ficción, lo que leí de sarlo me aburrió un poco. Pero también me aburrió un poco Saer, y El último lector, de Piglia. Sin embargo, Respiración artificial me pareció un libro extraordinario. De Soriano los únicos que me gustaron fueron unos relatos que transcurrían en su infancia y hablaba de su viejo: no sólo me gustaron, me llegaron al alma (eso de lo que habla Flavia). De Saccomano leí algún relato que me pareció bueno, y un deplorable artículo en el que denostaba a Borges y que era tan patético como esto sobre Sarlo. De Bayer leí varios de sus libros sobre historia y me parecieron buenísimos. además, es uno de los pocos que recuerda públicamente el apoyo de Sábato a la dictadura de Videla (también la recuerdan los editores de Barcelona!). Me llama la atención cómo su afecto por Soriano le hace perder la perspectiva que como historiador debería tener. Pero lo que más me sorprende es la cantidad de clichés que usa gente grande, que debería ser más seria. Y también me llama la atención que la promesa de Tomás Abraham «no publicaremos todo lo que se les venga en mente, en especial degradaciones, insultos y eructos con forma gramatical» no se cumpla. Acá a Bayer y Saccomano se les ha dicho hasta pelotudos. Se ve que
    a muchos les gusta que corra sangre: si hasta le están pidiendo a Quintín que hable del último libro de Paskowski!

  17. Pablo E. Chacón Says:

    Y por favor, de las obras de teatro de Pavlovsky.

  18. Pupi Says:

    No entiendo por qué en este diálogo no decís que con «opúsculos y novelitas escritas a medias» Saccomanno se refiere a El día feliz de Charlie Feiling, de Guebel y Bizzio, que según decís leíste, donde se cuenta que a Feiling lo echaron de Página por una reseña negativa a Soriano.

  19. Pablo Says:

    Estoy con fefa, que vayan todos al Luna. Una alternativa sería que fueran con Rial.

  20. Jorge Says:

    Interesante ver esta actuación de la especie humana intelectual. Se ve que la ética ha sido relegada, mejor anulada, en forma definitiva. Yo trato de que gente así no me embauque, ni me embarque, en sus infelices batallas. Es notable el narcisismo de muchos que creen que haber escrito algo, más allá del juicio de calidad de cada uno, siempre subjetivo, les da el derecho de sentenciar, y si se puede, ejecutar al que ya consideran su enemigo. Qué extraña y patológica actitud. Los dictadores no están solo entre quienes visten uniforme y botas.
    Bueno el trabajo de F y Q porque pone sobre la mesa la cuestión de la ética y la necesidad de recuperarla antes de que terminemos matándonos los unos a los otros. Trabajo para el Maestro TA.

  21. FAN Says:

    Me siento muy poco leído para comentar en este blog, ya que soy un oscuro publicista. Entonces seré escueto:

    Gracias por este post, realmente gracias. Es lo más entretenido que leí en la web, en muuuuuuuuucho tiempo. Nunca leí a Sarlo, ni a Sacomanno ni a Bayer. Todos me aburren (que no se lea a descalificación, simplemente no logro continuar la lectura, no me da la voluntad, como Valeria MAza o el otro columnista de viva, un doctor algo) Que loco que para pelearse hayan sido tan simples y directos, y no sean capaz de cautivar cuando escriben por trabajo, igual no viene al caso

    Sí lo leí a Soriano, un poco, recuerdo que me divertía -tanto como me divertí con FERNANDEZ y MAMA hace un par de meses- y me acuerdo de una situación en un libro de Soriano que cuenta que el personaje principal presenció a lo lejos, desde un terraplén, fumando, la ruptura de una pareja -prohibida creo-, y decía que los «gestos y dolores irrepetibles de esa despedida, dicha así, en el medio de la noche, iba a ser dificil de olvidar» o algo, así, puse comillas pero no es tan textual.

    No sé si yo estaba sensible o qué pero me hizo llorar la descripción. Creo que Soriano, sin ser mi preferido ni nada por el estilo, por momentos toca una fibra profunda que de alguna extraña manera nos conecta a todos.

    Bueno, no me salió escueto, aprovecho para darles las gracias por escribir sobre Niembro, y aparte sobre fútbol. (TA, un genio también)

    Y ya que me extendí a lo loco, completo la idea con una anécdota cholula: el domingo pasado estaba almorzando en un restaurante «paquete», de los que no debe ir la Sarlo porque es austera, pero que Saco y Bayer deben pensar que sí va por lo que creen que cuesta o si van deberían ir con culpa, para ser consecuentes, (Morena, en la costanera) es bastante concheto pero no tan caro como yo pensaba en la previa, y el asunto es que así como así, en la mesa de al lado quién se me sienta? Quién eh?

    Serrat. Ja, ni más ni menos, Serrat.

    Casi me desmayo de la emoción. Un par de veces lo había visto en el teatro, y ya estaba indignado con la última crítica de Clarin que no lo había idolatrado como debe ser, hijos de puta, pensé, quien es este caradura que se atreve a escibir desde este pasquin inmundo sobre Serrat, que escribió Mediterraneo, Fiesta, y bueno todas las demás. Clarín no me cae mal, pero como trató mal a Serrat, desde ahora es un pasquin inmundo, no soy muy democrático que digamos. A Bayer yo le caería como el culo supongo.

    Vuelvo al Nano. Pensé con los días «a este tipo lo tengo grabado en mi cerebro desde que gateo, lo odié a partir de los 11 años porque mi vieja me torturaba poniendo todos los cassettes todos los días, a todas las horas de una música que no entendía para nada, y a los 18 me di cuenta que me sabía todas las letras de memoria sin querer».

    Creo que en el secundario el único que sabía que Penélope no la había escrito Diego Torres era yo, y ni hablar de qué se trataba la letra, y el significado de la palabra «magrear», y de la palabra «escaparate» (un secundario entre triste y patético ahora que lo pienso). Y ahora estaba ahí al lado, almorzando, tomando agua mineral nomás.

    Yo ya no soy un pibe (30) y no me animé a molestarlo con mi celular para sacarme una foto, era como molestar a un avatar, y medio me contuvieron también. Cuando se fue me saqué una foto en el lugar que él se sentó. A veces los seres humanos hacemos cosas inexplicables.

    A qué viene la anécdota quieren saber: a que la nota de F y Q me hizo disfrutar de toda la situación, me vino la sensación de alegría que me viene cuando lo escucho al Nano, me distendí y me reí mucho con los comments.

    Gracias por este momento. Si me dejan, tienen un nuevo fan.

  22. FAN Says:

    y ya que escribí tanto, les dejo un regalo: http://www.youtube.com/watch?v=0jta6rtkEyc

    y una perlita: http://www.youtube.com/watch?v=WfdMRq8wzQM&mode=related&search=

    Ahora sí, un abrazo.

  23. Horacio S. Garcete Says:

    Movido por la deplorable «polémica» sucitada recalé en este sitio. Anticipo que comparto todo lo que han escrito Flavia y Quintín y aprovecho la ocasión para destacar -aún cuando sea evidente- que actitudes de este tipo vienen manifestándose de manera constante de un tiempo a esta parte. Todos estamos sometidos a un Tribunal de Ética conformado por Jueces que -para colmo de males- tendrían que dar algunas explicaciones sobre conductas pretéritas para ser admitidos como tales. Esa pléyade somete a quienes disienten al insulto, la descalificación o la imputación lisa y llana de delitos, como en el caso del Dr. Alfonsín a quien el boletinero y propagandista oficial (y oficioso) H. Verbitsky acusó de ser encubridor de los crímenes de la Triple A (¿?¡!). Sea disculpada mi digresión, pero el titeo (Viñas dixit) al que fue sometida Beatriz Sarlo (para quien abrigo las prevenciones deslizadas por Flavia y por Quintín), me ha ofuscado, como se ha visto.
    Atte.
    Garcete.

  24. Joaquin Says:

    Desde este humilde espacio me gustaría reflexionar sobre algo que aún no se ha puesto en cuestión en los foros (y muchos menos en Página 12): ¿a qué se debe la ausencia de debates?
    Si rememoramos, podemos darnos cuenta que la falta de temas a debatir es alarmante, y este ida-vuelta entre supuestos intelectuales y Sarlo es un síntoma de aquel problema.
    NO SE DEBATE PORQUE NO HAY TEMAS QUE DEBATIR, o por lo menos, estas personas no la encuentran. Prefieren echar mano a la rabia que les generan ciertas personas y, poniendo como EJE una anécdota muy poco importante, SIMULAN un debate que no existe.
    Tanto Saccomanno como Bayer se olvidaron enseguida de Soriano y Letras y se pusieron a chicanear de un modo VERGONZOSO contra Sarlo, porque seguramente tendrían ganas de decirle todo eso y no encontraban cómo.
    Por su parte, Sarlo y las docentes de su cátedra entendieron perfectamente que no se trataba ya de la anécdota en Puan, y con mucha clase dieron por finalizadas las agresiones (no voy a llamarlo más debate).

    por lo tanto, el problema aquí es mucho mayor, ¿no sería interesante reflexionar acerca de la labor periodística de investigación en tiempos de Kirchner? ¿o la capacidad de la industria cultural de cooptar a intelectuales de «izquierda» -y esto le cabe a Sarlo en Clarín, pero también a bayer y a saccomanno en el oficialista Página 12-?

    TEMAS HAY, PERO NO SERIEDAD.
    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: